Joaquín de Olivares y Centeno
| Joaquín de Olivares y Centeno | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1712 Cádiz (España) | |
| Fallecimiento |
8 de agosto de 1777 Ferrol (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Marino | |
| Firma | ||
![]() | ||
Joaquín de Olivares y Centeno (Cádiz, 1712 - El Ferrol, 8 de agosto de 1777) fue un marinero y explorador español que recorrió la costa patagónica entre los años 1745 y 1746.
Biografía
Joaquín de Olivares y Centeno nació en Cádiz, Reino de España, en 1712. Era hijo de Francisco Olivares Moreno y la Cerda, quien en ese momento era regidor de Cádiz, y de María Francisca Centeno Dávila.[1] El 9 de marzo de 1729, con solo 17 años, se inscribió como aspirante para el Cuerpo de Guardias Marinas de Cádiz. En esta institución estuvo durante 11 años, donde se instruyó en navegación práctica, geografía, aritmética y geometría, entre otras. Luego, entre los años 1740 y 1741 ascendió a alférez de fragata y luego a alférez de navío.[2]
Luego de esto, realizó varios viajes a América, donde recorrió parte de la costa de Chile y Brasil. Luego, en 1745, a partir de instrucciones del gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui, emprendió el derrotero desde Buenos Aires hacia la costa patagónica, con el fin de recorrerlas en busca de asentamientos indígenas en los cuales se pudieran establecer 16 pueblos misioneros, entre ellos en la bahía San Julián. El objetivo de esta expedición era conocer el territorio y extender el dominio colonial sobre este territorio que se encontraba amenazado por otras potencias.[3] El viaje lo realizó junto con los jesuitas José Cardiel, Matías Strobel y José Quiroga. Partieron el 16 de diciembre de 1745 desde Buenos Aires en el bergantín San Antonio.[4]
La expedición recorrió el interior del golfo San Jorge, donde reconocieron muchos accidentes geográficos a los que les pusieron nombre, como la bahía San Gregorio, entre otras. Llegaron a Puerto Deseado el 6 de enero de 1746. Luego de realizar exploraciones, cinco días después continuaron hacia el sur sin encontrar la bahía San Julián ni los estuarios de los ríos Gallegos y Santa Cruz, pero descubriendo la desembocadura del río Coig, que Olivares denominó Ensenada de San Pedro. La expedición regresó desde el cabo Vírgenes hasta la bahía San Julián en donde dejaron una cruz con la inscripción Reinado de Philipe V. Año 1746. El 19 de febrero de ese año, desde San Julián, Cardiel y 34 voluntarios se internaron unos 120 km tierra adentro en misión de exploración. Al no encontrar tierras adecuadas ni indígenas, regresaron a Buenos Aires a donde llegaron el 4 de abril de 1746.[5][4] Strobel informó que la tierra era incapaz de poblarse. De esta forma, la expedición fue considerada no exitosa.[2] Sin embargo, durante esta expedición se realizaron interesantes descubrimientos geográficos y se les asignó nombres a gran cantidad de accidentes geográficos de la costa patagónica.
Regresó a España, llegado allí el 24 de abril de 1747, adonde arribó junto con el bergantín San Antonio. Posteriormente seguirá haciendo carrera dentro de la marina, ya que el 17 de junio de 1747 fue nombrado teniente de fragata, y el 20 de noviembre de 1749 como teniente de navío; obteniendo la graduación de capitán de fragata el 20 de marzo de 1754.[2]
Posteriormente, el 16 de junio de 1757 se embarca en la fragata La Venganza para hacer el corso el día 16 de junio de 1757. Las últimas noticias sobre su carrera en la Armada Española son del año 1763.[2]
Falleció el 8 de agosto de 1777 en El Ferrol (Galicia).[2]
Referencias
- ↑ Valgoma, D. (1943). Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval : catálogo de pruebas de caballeros aspirantes. Madrid: Instituto Histórico de la Marina. p. 85. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e Martínez Martín, Carmen (1993). «Apuntes biográficos del marino Don Joaquín de Olivares y Centeno y su viaje a la Patagonia». Revista de historia naval 11 (43): 105-112. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Martins, Maria Cristina Bohn (16 de septiembre de 2024). «A periferia como centro: a fronteira austral do império espanhol no setecentos». Revista Maracanan (en portugués) (35): 172-195. ISSN 2359-0092. doi:10.12957/revmar.2024.78267. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ a b Mandrini, Raíl J. (1 de enero de 2000). «El viaje de la fragata San Antonio en 1745 - 1756: reflexiones sobre los procesos políticos operados entre los indígenas pampeano-patagónicos.». Revista Española de Antropología Americana 30: 235-235. ISSN 1988-2718. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «PATAGONIA - Exploradores - Mascardi, Quiroga, Strobel, Cardiel». www.drault.com. Consultado el 26 de agosto de 2025.
