Joaquín Decref y Ruiz

Joaquín Decref y Ruiz

Retrato de Joaquín Decref (1907), por Joaquín Sorolla (Museo del Prado, Madrid).
Información personal
Nacimiento 28 de febrero de 1864
La Habana (Imperio Español)
Fallecimiento 16 de abril de 1939 (75 años)
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Médico
Área Medicina
Miembro de
Distinciones

Joaquín Decref y Ruiz (La Habana, 28 de febrero de 1864-Madrid, 16 de abril de 1939) fue un médico español, promotor de las enseñanzas de kinesioterapia en España y considerado uno de los padres de la rehabilitación médica.[1]

Biografía

Licenciado en medicina en 1884, con nota de sobresaliente, y diez años más tarde, en 1894, obtuvo el grado de Doctor con igual calificación.[2]​ Su vocación se enfocaba en la mecanoterapia aplicada a la cirugía. Obtuvo el título de profesor de gimnasia en 1887, para fundar dos años más tarde, en 1889, el Instituto de Ortopedia y Física Terapéutica. También profesor fundador del primer Instituto de mecanoterapia y posteriormente, de electroterapia en el Hospital Clínico de San Carlos en Madrid. Fue Presidente de la Sociedad Española de Electrología y Radiología Médicas y Vicepresidente de la Sociedad Española de Higiene. Fue miembro del Patronato del Instituto de Reeducación de Inválidos y Tesorero de la Academia Médico-Quirúrgica Española.

Representó a España en el Congreso Internacional de Educación Física de París (1913). Fue vicepresidente de la Sociedad Española de Higiene y médico especialista de la Asociación de la Prensa. Publicó decenas de tratados sobre fisioterapia y varios escritos sobre diversos viajes de estudio y de asistencia a congresos. En 1915 ocupó la Medalla número 3 de la Real Academia Nacional de Medicina.

En el campo social, fue comisario general de los Exploradores de España («boy scouts españoles») en la década de 1920 y representó a España en el segundo jamboree mundial de Copenhague (1924) junto a Antonio Trucharte Samper.[3][4][5]

Publicaciones

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • La gimnástica como tratamiento del corea (1887);
  • La educación física en la escuela (1892);
  • Nouvelle méthode de massage employée comme agent thérapeutique et comme moyen de diagnostic (1900);
  • El método de amansamiento húmedo (1900);
  • Estudio crítico acerca del procedimiento de curación de la luxación congénita de la cadera por el método incruento del Doctor Adolfo Lorenz (de Viena) (1905);
  • Pronóstico y tratamiento de las roturas fibrilares musculares (1905);
  • Las corrientes eléctricas industriales: accidentes y primeros auxilios (1907);
  • Peligros del deporte (1909);
  • El sport en las clases populares (1911);
  • Congreso de Educación Física de París (1913);
  • Educación Física (1913);
  • Kinesiterapia: Manual de Técnica de Amasamiento y Gimnasia médica y sus aplicaciones á las enfermedades del aparato locomotor (1914);
  • Los medios físicos en el tratamiento de la poliomielitis águda (1917);
  • Necesidad de instituir en España la enseñanza oficial de la electricidad médica (1917);
  • La educación intelectual y profesional de los anormales del aparato locomotor (1922);
  • La reeducación de inválidos para el trabajo (1924).

Premios y reconocimientos

Entre otros reconocimientos recibió la Gran Cruz del Mérito Civil, Cruz blanca de segunda clase de la Orden del Mérito Militar y la Médaille de la Reconnaissance française.[6]​ También:

  • Diploma de Honor en el I Congreso Internacional de Fisioterapia de Lieja (Bélgica, 1905).
  • Medalla de Plata del Congreso Internacional de Roma (1894)
  • Medalla de Oro en la Exposición del IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía (Madrid, 1898).
  • Placa de Honor de la Cruz Roja Española;
  • Académico Correspondiente, por premio, de la Reales Academias de Medicina de Sevilla y Cádiz.

Referencias

  1. Gallego Izquierdo, Tomás (2007), Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia, Ed. Médica Panamericana, ISBN 8479039760, p. 51.
  2. Matilla Gómez, 1987, p. 157.
  3. López Lacárcel, José María (2012). ASDE, ed. Huellas, cien años de Scouts de España. pp. 84, 367. 
  4. «Escultismo:En el campamento internacional de exploradores de Conpenhague». ABC. 23 de agosto de 1924. p. 18. Consultado el 8 de febrero de 2019.  Carta escrita por el Dr. Decref el 14 de agosto de 1924 para el periódico ABC.
  5. Cristina Berna, Eric Thomsen (2024), Joaquín Sorolla Portraits 2, BoD - Books on Demand, ISBN 9788411748186 p. 215.
  6. Enciclopedia Universal ilustrada europeo-americana, 1931, Espasa-Calpe (ed.), p. 1484.

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Eugenio Gutiérrez y González

Real Academia Nacional de Medicina
Sillón 3

1915-1927
Sucesor:
Tiburcio Alarcón y Sánchez-Muñoz