Joanna (tipografía)

Joanna es una tipografía con serifa diseñada por Eric Gill (1882-1940) entre 1930 y 1931, que recibe su nombre del de una de sus hijas. Gill eligió Joanna para la composición de su libro "An Essay on Typography", sobre sus reflexiones sobre tipografía, composición tipográfica y diseño de páginas. [1]​ La describió como "una tipografía de libro sin adornos extravagantes". [2]

Diseño

Joanna se basa en la letra romana del Renacimiento. Sin embargo, las serifas cuadradas, definidas y sobrias, y el mínimo contraste de trazos le confieren al diseño un aire moderno del siglo XX, que recuerda a las serifas Didone y slab-serif del siglo XIX, pero mucho más ligeras que la mayoría de las tipografías de este estilo. Es muy similar a la tipografía anterior de Gill, Solus, también bastante ligera y uniforme, con serifas horizontales similares a la tipografía preexistente de Monotype, Bodoni 135. [2]​ [ a ] (Solus nunca fue especialmente popular, quizás porque no tenía cursiva. [ b ] )

Muchas de las formas de las letras de Joanna son características de Gill, por ejemplo, la falta de serifa en la esquina superior izquierda de la "a", la pata alargada de la "R" y la "g" itálica similar a la de la escritura a mano (sobre todo en la Letra Cancilleresca), y tienen un aire de familia con sus otros tipos de letra romanas, Cockerel y Perpetua, por ejemplo en su "g" itálica de estilo manuscrito.[3][4]​ Todas sus letras parten de su propia escritura lapidaria, que es la que le proporcionó la confianza de Stanley Morison antes de trabajar en tipografía. Las cursivas son más verticales que las tradicionales, con solo una inclinación de unos 3°: de hecho en el grabado original Gill no se molestó en crear mayúsculas itálicas, simplemente usó las verticales. [5]​ [ c ] La "f" tampoco desciende por debajo de la línea base.

Un libro publicado por Antonio Blado en 1531, que utilizaba la cursiva habitual en la época o Letra grifa, similar a la Joanna: cursiva minúscula, versalitas mayúsculas verticales, con una inclinación moderada de la cursiva. El concepto moderno de cursiva con mayúsculas inclinadas no era corriente en la época. [6]
Dibujos de Gill para la cursiva

La tipografía fue diseñada originalmente para uso exclusivo de la imprenta de Gill, Hague & Gill, que llevaba con su yerno René Hague. [7]​ La fundición Caslon produjo inicialmente una pequeña cantidad para composición manual. En la versión metálica, Gill utilizó dos tamaños de mayúsculas: uno a la altura de los ascendentes y otro por debajo, que se podían usar según la intensidad deseada. [8]

En torno a 1937, Monotype regrabó Joanna para su sistema de composición en caliente (la Monotipia) para uso del editor JM Dent . Finalmente Monotype autorizó su publicación en 1958, tras el fallecimiento de Gill, cuando expiró la exclusividad de J. M. Dent. Se presentó por primera vez en el Monotype Recorder en 1958, acompañada de una exposición sobre su obra. [2][8]

Una vez lanzada al público fue usada por Penguin Books en su colección Penguin Modern Classics, en las clásicas cubiertas azul grisáceas de la década de 1960, antes de cambiar a Helvética.[9]​ El tipo de metal original era propiedad de Gill y ahora se encuentra parcialmente en la colección de la Biblioteca Clark en Los Ángeles.

El amigo y posterior bibliógrafo de Gill Robert Harling, la describió en 1976 en un libro sobre la obra de Gill como innovadora por su reducido contraste: «Las formas de las letras tienen carácter y belleza, disciplina y alegría. Ningún otro alfabeto de este siglo ha logrado hacer que la afectación tipográfica sea tan legible... desafiando casi todos los cánones tipográficos de la época... La itálica de Joanna triunfa». [5]

Joanna Nova

Al igual que varias tipografías Monotype digitalizadas en los inicios de la era digital, la versión digital original fue criticada por ser demasiado clara en comparación con la original, aunque este efecto puede compensarse al imprimir en papel de mala calidad en el que la tinta tiende a absorberse y extenderse. [10][11][12]

Monotype lanzó en 2015 una digitalización más completa y con más cuerpo llamada Joanna Nova (en la imagen), de Ben Jones. [13][14]

Todas las versiones de Monotype son algo diferentes al tipo Caslon original hecho para Gill, que se usó en la primera edición de An Essay on Typography (el historiador James Mosley lo considera superior al de Monotype, y Vivian Ridler también notó que la versión de Monotype en algunos aspectos tenía menos carácter que la de metal), [8]​ y Jones describió su objetivo como llegar a un compromiso entre las diferentes versiones "para crear la versión de Joanna que aparece en tu mente cuando piensas en Joanna". [15][16]

La familia incluye 18 fuentes en 9 gruesos y 2 gruesos, con sus cursivas. El conjunto de caracteres compatible incluye W1G.  

Joanna Hellenic (1998)

Joanna Hellenic es una versión griega de Joanna diseñada por Hector Haralambous.

La familia incluye 7 familias en 4 gruesos y 1 ancho, con sus cursivas en todas excepto en la de mayor peso.

Joanna Sans Nova (2015)

Monotype lanzó Joanna Nova en 2015 con un diseño sans-serif a juego, Joanna Sans Nova de Terrance Weinzierl, que pretendía parecerse un poco a Gill Sans pero complementar más a Joanna, con una cursiva de inclinación más normal que no estaba inspirada en ninguna de las dos. [17]

La familia incluye 16 familias en 8 y 2 gruesos, con sus cursivas. El conjunto de caracteres compatible incluye W1G.

FF Scala (1990)

Una de las tipografías más influidas por Joanna es FF Scala, diseñada en 1990 por el diseñador tipográfico holandés Martin Majoor y publicada por FontFont. Es similar en su simplicidad geométrica combinada con la forma de letra tradicional. [18]​ Majoor creó un diseño sans-serif complementario, FF Scala Sans. La superfamilia tipográfica resultante fue una de las primeras en popularizarse y sigue siendo común en la impresión de libros. [19]

Joanna es la tipografía corporativa del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, mientras que Scala se utiliza en su sello. [20][21]

Bibliografía

  • Bringhurst, Robert. The Elements of Typographic Style. Vancouver: Hartley & Marks, 1992. ISBN 0-88179-033-8.
  • Dodd, Robin. From Gutenberg to Open Type. Vancouver: Hartley & Marks, 2006. ISBN 0-88179-210-1.
  • Friedl, Frederich, Nicholas Ott y Bernard Stein. Typography: An Encyclopedic Survey of Type Design and Techniques Through History. Nueva York: Black Dog & Leventhal, 1998. ISBN 1-57912-023-7.
  • Kindserley, David. Mr. Eric Gill: Further Thoughts by an Apprentice. Ediciones Cardozo Kindersley: 1967, 1982. ISBN 0-9501946-5-4.

Referencias

  1. «An Essay on Typography». David R. Godine, Publisher. Archivado desde el original el 16 March 2015. Consultado el 21 April 2015. 
  2. a b c «Eric Gill: Monotype Recorder special issue». Monotype Recorder 41 (3). 1958. Consultado el 6 November 2015. 
  3. Bates, Keith. «The Non Solus Story». K-Type. Consultado el 21 July 2015. 
  4. «ITC Golden Cockerel». MyFonts. ITC. Consultado el 30 August 2015. 
  5. a b Harling, notes by Robert (1975). The Letter Forms and Type Designs of Eric Gill ([1st U.S. ed.]. edición). Westerham, Kent: Published by Eva Svensson, and printed by the Westerham Press. pp. 51-8. ISBN 0-903696-04-5. 
  6. Vervliet, Hendrik (2005). «Early Paris Italics: 1515-1545». Journal of the Printing Historical Society (8): 5-55. 
  7. Hardwig, Florian (23 April 2016). «The Sonnets of William Shakespeare, Cassell & Company Ltd». Fonts in Use. Consultado el 20 October 2016. 
  8. a b c Ridler, Vivian. «Three New Book Faces». Motif (1): 76-9. «[Joanna's] most obvious characteristics are the comparatively even weight, slab serifs and generous width. Gill had already used the slab serif in Solus...the only other text type known to me in which the slab serif is used with any sense of style is Candida by Jakob Erbar...but apart from certain of the capitals, Candida suffers badly by the comparison...Joanna is a desirable type, even though the italic may be more mannered than the general public will readily accept.» 
  9. Hardwig, Florian (22 March 2013). «Brave New World 1965 Penguin edition». Fonts In Use. Consultado el 20 September 2015. 
  10. Thomson, Mark. «Visions of Joanna». Eye Magazine. Consultado el 7 July 2015. 
  11. Matteson, Steve. «Type Q&A: Steve Matteson from Monotype». Monotype. Archivado desde el original el 22 February 2019. Consultado el 4 July 2015. 
  12. Kobayashi, Akira. «Akira Kobayashi on FF Clifford». FontFeed. Consultado el 1 July 2015. 
  13. «Details for Joanna Nova font family at Linotype.com». Monotype GmbH. Consultado el 31 October 2015. 
  14. Walters, John. «Ben Jones: Restoring what Joanna lost». Monotype. Consultado el 14 August 2018. 
  15. Mosley, James (2001). «Review: A Tally of Types». Journal of the Printing History Society. 3, new series: 63-67. «Monotype Joanna is crudely drawn by comparison with the original type made for Gill - without any intervention from Morison so far as one can tell - by the Caslon foundry.» 
  16. Jones, Ben. «Joanna Nova». MyFonts. Monotype. Consultado el 16 February 2016. 
  17. Weinzierl, Terrance. «Joanna Sans Nova MT». MyFonts. Monotype. Consultado el 6 November 2015. 
  18. «Martin Majoor Type Design». 
  19. Coles, Stephen. «Top Ten Typefaces Used by Book Design Winners». FontFeed. Archivado desde el original el 28 February 2012. Consultado el 2 July 2015. 
  20. «Seal and Signature usage guidelines». DHS. US government. Consultado el 7 July 2015. 
  21. Coles, Stephen (16 April 2013). «Fonts in use: Scala». Fonts in Use. 

Enlaces externos