Joachim Bouvet

Joachim Bouvet
Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1656
Le Mans (Francia)
Fallecimiento 28 de julio de 1732 (76 años)
Pekín (Dinastía Qing)
Nacionalidad Francesa
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Cartógrafo, misionero y matemático
Orden religiosa Compañía de Jesús
Lámina de État présent de la Chine de Joachim Bouvet (1697).

Joachim Bouvet (en chino, 白晋; pinyin, Bái Jìn; Wade-Giles, Pái Chìn; nombre de cortesía: en chino, 明远; pinyin, Míng Yuǎn; Wade-Giles, Míng Yüǎn) (18 de julio de 1656, en Le Mans – 28 de junio de 1730, en Beijing) fue un jesuita que trabajó en China y el principal miembro del movimiento figurista.

China

Bouvet nació en Le Mans, Francia; ingresó en la Compañía de Jesús en 1673. Viajó a China en 1687, como uno de los seis jesuitas, el primer grupo de misioneros franceses en China, enviados por Luis XIV, bajo la dirección del superior Jean de Fontaney.[1]

Antes de dirigirse a su destino, él y sus compañeros fueron admitidos en la Académie des Sciences francesa y fueron comisionados por dicho cuerpo académico para realizar observaciones astronómicas, determinar las posiciones geográficas de los diversos lugares que debían visitar y recolectar diversos datos científicos.[2]

El grupo, provisto de todos los instrumentos científicos necesarios por orden del rey, zarpó de Brest el 3 de marzo de 1685, con el padre Fontaney como superior. Tras pasar algún tiempo en Siam, finalmente llegaron a Pekín el 7 de febrero de 1688. Los jesuitas fueron bien recibidos por el emperador Kangxi. Bouvet y Jean-François Gerbillon permanecieron en Pekín, enseñando al emperador matemáticas y astronomía.[2]

Mientras se ocupaban de este trabajo, los dos jesuitas escribieron varios tratados de matemáticas en tártaro que el emperador mandó traducir al chino, añadiendo él mismo los prólogos. El emperador también les concedió un solar dentro del recinto de la Ciudad Imperial para una iglesia y residencia que se terminaron en 1702.[2]

Más tarde Bouvet sirvió como enviado del emperador chino a Francia y regresó a su país en 1697 con instrucciones del emperador para obtener nuevos misioneros. Kangxi le encargó llevar como obsequio cuarenta y nueve volúmenes en chino para el rey francés. Estos se depositaron en la Biblioteca Real, y Luis XIV, a su vez, comisionó al padre Bouvet para presentar al emperador una magnífica colección encuadernada de grabados. Durante su estancia en Francia, mantuvo correspondencia con Leibniz y publicó dos obras sobre China. En 1698, Bouvet fletó el barco Amphitrite, registrándolo como buque de guerra para evitar aranceles.[3]​ En 1699 Bouvet llegó a China por segunda vez, acompañado por diez misioneros, entre ellos Joseph Henri Marie de Prémare, Jean-Baptiste Régis y Dominique Parrenin.[4]​ Kangxi honró además a Bouvet con el título de intérprete de su hijo, el heredero aparente.

Un diagrama de los hexagramas del I Ching enviado por Bouvet al matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en 1701.[5]

En 1700, junto con cuatro de sus compañeros misioneros, Bouvet presentó un memorial al emperador, solicitando una decisión sobre el significado atribuido a las diversas ceremonias de los chinos en honor de Confucio y de sus antepasados. El emperador, que había mostrado un vivo interés por la controversia sobre las ceremonias, respondió que eran simplemente usos civiles, sin ningún significado religioso. El memorial, junto con la respuesta del emperador, se publicó en la Gaceta de Pekín, pero no logró aplacar la agitación que entonces sacudía Europa por la cuestión. En 1706, Kangxi decidió enviar a Bouvet a la Santa Sede para zanjar la Disputa de los Ritos, pero más tarde cambió de opinión.

De 1708 a 1715, Bouvet y Jean-Baptiste Régis participaron en un levantamiento del país y en la preparación de mapas de sus diversas provincias.

Como sinólogo, Bouvet centró su investigación en el I Ching. Tratando de encontrar una conexión entre los clásicos chinos y la Biblia, Bouvet llegó a la conclusión de que los chinos habían conocido toda la verdad de la tradición cristiana en tiempos antiguos y que esa verdad podía encontrarse en los clásicos chinos. Aunque logró publicar algunos de sus textos, ninguno de los escritos figuristas más extremos de Bouvet se publicó hasta mediados del siglo XIX.

Bouvet murió en Pekín el 28 de junio de 1730.[6]​ Su estela funeraria se exhibe en el Museo de Tallado en Piedra de Pekín (en el Templo de las Cinco Pagodas) junto con las estelas funerarias del padre Gerbillon y del padre Régis.

Obras principales

  • État présent de la Chine, en figures gravées par P. Giffart sur les dessins apportés au roi par le P. J. Bouvet (París, 1697)
  • Portrait historique de l'empereur de la Chine (París, 1697)

Véase también

Notas

  1. Witek, John W. (1998). «Joachim Bouvet». Biographical Dictionary of Chinese Christianity (en inglés). 
  2. a b c Brock, Henry (1907). «Joachim Bouvet». The Catholic Encyclopedia (en inglés). New York: Robert Appleton Company. Consultado el 8 de marzo de 2023. 
  3. Sullivan, Michael (1989). The Meeting of Eastern and Western Art (en inglés). University of California Press. p. 99. ISBN 978-0-520-05902-3. 
  4. Kupfer, Peter (2008). Youtai - Presence and Perception of Jews and Judaism in China (en inglés). Peter Lang. p. 256. ISBN 9783631575338. 
  5. Perkins, Franklin (2004). Leibniz and China: A Commerce of Light (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 117. 
  6. von Collani, Claudia. «Biography of Joachim Bouvet SJ, China missionary» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de febrero de 2020. Consultado el 31 de julio de 2016. 

Referencias

 El contenido de este artículo incorpora texto de la Enciclopedia Católica (1913), que se encuentra en el dominio público.