Jesús Muñoz y Sánchez
| Jesús Muñoz y Sánchez | ||
|---|---|---|
| Marqués consorte de Remisa | ||
![]() Retrato del marqués, por Víctor Manzano y Mejorada (Museo del Romanticismo) | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
15 de octubre de 1820 Tarancón, España | |
| Fallecimiento |
18 de mayo de 1882 (61 años) Aravaca, España | |
| Familia | ||
| Cónyuge | María de los Dolores Remisa y Rafo | |
| Hijos | 5 | |

Jesús Muñoz y Sánchez (Tarancón, 15 de octubre de 1820-Aravaca, 18 de mayo de 1882), marqués consorte de Remisa, fue un aristócrata, empresario y político español.
Biografía
Era el cuarto hijo de Juan Antonio Muñoz y Funes, i conde de Retamoso, y de su esposa, Eusebia Sánchez y Ortega. Tras el matrimonio de su hermano mayor, Fernando, con la reina viuda María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, su familia empezó a acumular cargos, títulos y negocios, siendo conocidos en la época como el Clan de Tarancón.
Por lo que respecta a Jesús, este casó con la primogénita del Marqués de Remisa, María de los Dolores Remisa y Rafo, en 1847. Tras el fallecimiento del marqués a finales de ese año, la herencia se repartió entre las dos hijas de este, quedándose Dolores con el título y gran parte de la fortuna, lo que les permitió disfrutar y ampliar el patrimonio de Remisa. En concreto, Muñoz dedicó muchos de sus esfuerzos a ampliar el «El Plantío de Remisa» que fundó su suegro, llegando a tener un apeadero propio, origen de la actual Estación de Majadahonda. En esta tarea fue asistido por Segismundo Moret, marido de Concepción Remisa, hermana de su esposa y copropietaria de la finca.[1]
Al mismo tiempo, concurrió a las elecciones generales de España de 1846, resultando electo por los distritos de Tarancón (Cuenca) y Pastrana (Guadalajara), decantándose finalmente por este último y dejando el primero a su hermano José Antonio. Fue reelegido diputado, esta vez por Huete (Cuenca), en las elecciones de 1850 y 1851. Volvió a presentarse por Tarancón en 1853, aunque dejó el acta a finales de año. Finalmente, volvió a ser diputado por Tarancón entre junio de 1857 y mayo de 1858. En julio de 1858 fue nombrado Senador del Reino por la reina Isabel II,[2] ejerciendo como tal hasta la Revolución de 1868.
Asimismo, ejerció como diplomático, siendo embajador ante los estados de Fráncfort, Hesse, Hesse-Kassel y Nassau, partes de la Confederación Germánica, entre 1866 y 1867.[3] Tras la disolución de esta, en enero de 1867 fue nombrado embajador ante la Confederación Suiza,[4] cargo que desempeñó hasta agosto del mismo año.[5]
Falleció en el mencionado Plantío de Remisa, en la mañana del 18 de mayo de 1882,[6] a la edad de 61 años. Poco después, su viuda vendió la propiedad —que por aquel entonces abarcaba parte de los municipios de Pozuelo de Alarcón, Aravaca y Majadahonda—.[1]
Matrimonio
Casó en 1847 con María de los Dolores Remisa y Rafó (1823-1915/1916), hija de Gaspar Remisa. De este matrimonio nacieron cinco hijos:[7]
- María Cristina Muñoz y Remisa (nacida en 1850).[8]
- Jesús Eusebio Muñoz y Remisa (n. antes de 1859).
- Teresa de Jesús Muñoz y Remisa (n. antes de 1859).
- Juan Gualberto Muñoz y Remisa (n. antes de 1859).
- Francisca Muñoz y Remisa (n. 1863).[8]
Sin fecha de defunción ni información sobre la vida de estos más allá de la década de 1890, probablemente ninguno sobrevivió a su madre.
Referencias
- ↑ a b Gasteiro Araújo, Manuel (2000). «Jesús Muñoz y "El Plantío de Remisa"». Archivo conquense 3: 155-164. ISSN 1138-6843. Consultado el 12-7-2025.
- ↑ Ministerio de la Gobernación (15 de julio de 1858). «Resúmen de Reales decretos sirviendo mandar los nombramientos citados.» (PDF). www.boe.es. Consultado el 12 de julio de 2025.
- ↑ Ministerio de Estado (26 de julio de 1866). «Reales decretos admitiendo las dimisiones y relevando á los Enviados Extraordinarios, Ministros Plenipotenciarios, en Francfort, Portugal y Bélgica, y proveyendo en quienes se manifiesta dichas plazas; así como nombrando Presidente de la Comisión española de límites con Portugal al Enviado Extraordinario de la Sublime Puerta, y reemplazándole con quien se indica.» (PDF). www.boe.es. Consultado el 12 de julio de 2025.
- ↑ Ministerio de Estado (22 de enero de 1867). «Real decreto nombrando Ministro plenipotenciario de S. M. en Suiza y Baden a Jesús Muñoz, Marqués de Remisa, que desempeñaba igual cargo en Francfort» (PDF). www.boe.es. Consultado el 12 de julio de 2025.
- ↑ Ministerio de Estado (27 de agosto de 1867). «Resúmen de disposiciones relativas al personal del Ministro de Estado.» (PDF). www.boe.es. Consultado el 12 de julio de 2025.
- ↑ El Día (18 de mayo de 1882). «Madrid, Jueves 18 de mayo de 1882. Edición de la Noche». El Día (721) (Madrid). Consultado el 12 de julio de 2025.
- ↑ Búrgos, Augusto de (1859). Blason de España: libro de oro de su nobleza : reseña genealógica y descriptiva de la Casa Real, la Grandeza de España y los títulos de Castilla. Casa Real y Grandeza de España. Parte primera. Imprenta y estereotipía de M. Rivadeneyra. Consultado el 12 de julio de 2025.
- ↑ a b Cifuentes, María Teresa Fernández-Mota de; Archivo, Spain Ministerio de Justicia (1984). Relacíon de títulos nobiliarios vacantes, y principales documentos que contiene cada expediente que, de los mismos, se conserva en el Archivo del Ministerio de Justicia. Ediciones Hidalguia. pp. 306-307. ISBN 978-84-00-05780-0. Consultado el 12 de julio de 2025.
