Jean de Rochetaillée
| Jean de Rochetaillée | ||
|---|---|---|
| Información religiosa | ||
| Proclamación cardenalicia | 1426 por Martín V. | |
| Información personal | ||
| Nombre | Jean de Rochetaillée | |
| Nacimiento | Rochetaillée-sur-Saône, c. 1365. | |
| Fallecimiento | Bolonia, 1437. | |
- No se debe confundir con Jean de Roquetaillade (m. 1366).
Jean de Rochetaillée (Rochetaillée-sur-Saône, c. 1365 - Bolonia, 24 de marzo de 1437) fue un eclesiástico francés, obispo y cardenal.
Biografía
Primeros años
Mencionado como Jean Dupuy,[1] Jean de Font[2] o Jean de Pierrecize,[3]pero conocido históricamente como Jean de Rochetaillée por su lugar de origen[a] (en latín Joannes de Rupescissa[4]), nació en el seno de una familia humilde, hijo de un pescador del río Saona. Por este motivo no hay noticias seguras de su educación: según la tradición, hizo sus primeros estudios con el cura de la parroquia local y los prosiguió en la catedral de Lyon, donde oficiaba como infante de coro. Tras doctorarse en Derecho civil y canónico, probablemente en la Universidad de París, fue oficial de la iglesia de Rouen y corrector de cartas apostólicas.[5][6]

Obispo
En 1413 Juan XXIII le nombró patriarca de Constantinopla y administrador apostólico de la diócesis de Saint-Papoul.[b] Eran los tiempos del Cisma de Occidente, en el que tres papas al mismo tiempo se disputaban el trono de San Pedro, y el conde de Foix Jean de Grailly, que ejercía como capitán general de Languedoc y era partidario de Benedicto XIII, le impidió tomar posesión del obispado.[7][8]
Asistió al Concilio de Constanza, donde fue uno de los electores del papa Martín V. Fue trasladado de Saint-Papoul a Ginebra, donde debió afrontar los intentos del duque de Saboya Amadeo VIII de tomar el gobierno civil y eclesiástico.[9][10]
.jpg)
En 1422 fue nuevamente trasladado, esta vez a París, donde celebró el funeral por Carlos VI de Francia.[11] En 1424, tras la muerte del arzobispo de Rouen Jean de Harcourt, el cabildo de la catedral eligió a Rochetaillée como su sucesor;[12] en tal condición asistió al Concilio de Siena y fue miembro del consejo de regencia del duque de Bedford en el contexto de la guerra de los Cien Años.[13][14][15][16]
Cardenal
Martín V le creó cardenal en el consistorio del 24 de mayo de 1426, con título de San Lorenzo en Lucina.[17] Desde 1429 fue arzobispo de Besançon, aunque su pontificado aquí estuvo plagado de problemas por sus desavenencias con los feligreses y las autoridades civiles.[18][19][20]

Participó en el cónclave de 1431 en el que fue elegido papa Eugenio IV y desde el año siguiente asistió al concilio de Basilea, donde fue nombrado vicecanciller;[c] sin embargo, cuando en el concilio se extendió la idea de que su autoridad era superior a la del papa, a principios de 1435 regresó a Roma junto a la corte pontificia.[21][22] Algunos de sus biógrafos mencionan que fue nombrado legado en Bolonia, pero no hay constancia de ello.[23]
Muerto en 1437 en Bolonia,[24][25][4] o según otros en Ginebra,[26] sus restos fueron trasladados y sepultados en el coro de la Catedral de Lyon sin ninguna inscripción fúnebre.[23]
Notas

- ↑ Rochetaillée, actualmente en el área metropolitana de Lyon.
- ↑ La diócesis de Saint-Papoul, sufragánea de la de Toulouse, fue suprimida por la Constitución civil del clero de 1790.
- ↑ Basilea pertenecía a la provincia eclesiástica de Besançon, de donde Rochetaillée era arzobispo.
- ↑ De gules, a la banda de oro cargada de tres delfines de azur.
Referencias
- ↑ Vachet, p. 221.
- ↑ Binz.
- ↑ Spon, p. 76.
- ↑ a b Chacón, p. 841.
- ↑ Christophe, p. 6.
- ↑ Pommeraye, pp. 545-546.
- ↑ Christophe, pp. 6-8.
- ↑ San Mauro, XIII, pp. 304-305.
- ↑ Christophe, pp. 8-12.
- ↑ Spon, pp. 75-80.
- ↑ Christophe, pp. 12-13.
- ↑ Eubel, p. 426.
- ↑ Fallue, pp. 357-373.
- ↑ Pommeraye, pp. 545-551.
- ↑ San Mauro, XI, pp. 87-88.
- ↑ Christophe, pp. 14-15.
- ↑ Eubel, p. 34.
- ↑ Haréau, pp. 91-94.
- ↑ Dunod de Charnage, pp. 244-254.
- ↑ Christophe, pp. 15-16.
- ↑ Christophe, pp. 16-20.
- ↑ Perouse, p. 203.
- ↑ a b Christophe, p. 21.
- ↑ Cardella, p. 38.
- ↑ Aubery, p. 120.
- ↑ Guigue, pp. 28-29.
Bibliografía
- Aubery, Antoine (1645). Histoire générale des cardinaux (en francés) II. París. pp. 118-120.
- Binz, Louis (2010). «Rochetaillée, Jean de». Dictionnaire historique de la Suisse (en francés).
- Cardella, Lorenzo (1793). Memorie storiche de cardinali della Santa romana (en italiano) III. Roma. pp. 37-38.
- Chacón, Alfonso; Oldoini, Agostino (1677). Vitae et res gestae pontificum romanorum (en latín) II. Roma. p. 841.
- Christophe, Jean Baptiste (1854). Notice historique sur le cardinal Jean de Rochetaillée (en francés) III. Lyon.
- Dunod de Charnage, François-Ignace (1750). Histoire de l'église, ville et diocèse de Besançon (en francés) I. Besançon. pp. 244-254.
- Eubel, Konrad (1913). Hierarchia catholica medii aevi (en latín) I. Münster.
- Fallue, Léon (1850). Histoire politique et religieuse de l'église métropolitaine et du diocèse de Rouen (en francés) II. Rouen. pp. 357-373.
- Frizon, Pierre (1638). Gallia Purpurata (en latín). París. pp. 480-481.
- Guigue, Marie Claude (1867). Obituarium lugdunensis ecclesiae (en latín). Lyon. pp. 28-29.
- Hauréau, Barthelemy (1860). Gallia christiana, in provincias ecclesiasticas distributa (en latín) XV. París. pp. 91-94.
- San Mauro, Congregación de (1759). Gallia christiana, in provincias ecclesiasticas distributa (en latín) XI. París. pp. 87-88.
- ——————————————— (1785). Gallia christiana, in provincias ecclesiasticas distributa (en latín) XIII. París. pp. 304-305.
- Miranda, Salvador (2017). «The Cardinals of the Holy Roman Church» (en inglés).
- Pastor, Ludwig von (1910). Historia de los papas. Trad. Ruiz Amado, Ramón. Barcelona.
- Perouse, Gabriel (1904). Le Cardinal Louis Aleman, président du Concile de Bale, et la fin du grand Schisme (en francés). París.
- Pommeraye, François (1667). Histoire des archevêques de Rouen (en francés). Rouen. pp. 545-551.
- Spon, Jacob (1730). Histoire de Genève (en francés) I. Ginebra. pp. 75-80.
- Vachet, Adolphe (1897). Les anciens chanoines-comtes de Lyon (en francés). Lyon. pp. 221-222.