Javier Pérez (artista visual)

Javier Pérez (artista visual)
Información personal
Nombre de nacimiento Javier Pérez Gonzalez
Nacimiento 31 de diciembre de 1968
Bilbao
Residencia Barcelona
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escultor, dibujante, videoartista
Área Escultura y artes visuales
Años activo desde 1992
Movimiento Arte de los nuevos medios y Arte Contemporaneo
Sitio web

Javier Pérez González[1]​ (1968- ) es un artista visual contemporáneo español.

Javier Pérez es un escultor reconocido por sus instalaciones artísticas de gran escala, que ha experimentado con diversos soportes y disciplinas incluyendo desde el dibujo hasta la performance.[2]​ manteniendo como eje temático principal de su obra la condición humana.

Ha sido galardonado con diversos premios entre los que están el Premio Gure Artea 98 otorgado por el Gobierno Vasco y el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España, ambos concedidos en el año 1998. En 2001 representó a España en la XLIX edición de la Bienal de Venecia, Italia.

Biografía

Javier Pérez González nació en Bilbao, Vizcaya, en el País Vasco en España el 31 de diciembre de 1968 en el seno de una familia de maestros de origen gallego, fue el menor de tres hermanos.

Al concluir la educación secundaria, inició su formación artística en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, estudios que compaginó con formación en danza contemporánea. Participó del Programa Erasmus, estuvo en Alemania en la Karl Hofer Gesellschaft de Berlín y en Francia en la Escuela de Bellas Artes (ENSBA) de París.[3]​ Se licenció en 1992.

En 1993, gracias a una beca de la Diputación Foral de Vizcaya para la creación artística en el extranjero, se trasladó a París para realizar el "Mastère Spécialisé" en Escuela de Bellas Artes (ENSBA) a la vez que aprovecho para completar su formación de danza.[4]

En París recibió una beca de la Dirección Regional de Asuntos Culturales de Île-de-France (DRAC) destinada a la creación artística. Dicha beca le permitió prolongar su estancia y establecer sus primeros contactos con la escena artística francesa. En 1995 la obra del artista fue incluida en la exposición Passions privées[5]​ del Museo de Arte Moderno. Al año siguiente obtuvo una segunda beca otorgada por la «Délégation aux Arts Plastiques de París» con la cual realizó su primera exposición individual titulada Rester à l'intérieur en la Galerie Chantal Crousel de París.[6]

En 1997 su trabajo fue seleccionado por Georges Didi-Huberman para la exposición L'empreinte[7][8]​ en el Centro Pompidou de París y unos meses más tarde presentó Estancias en el Museo de Arte Moderno y Contemporaneo de Estrasburgo[9]​ En 1998 se trasladó a Barcelona donde fijo su residencia.[10]

Ya en España, presentó Hábitos [11]​ en el Espacio Uno del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y Mudar en la sala Rekalde de Bilbao.[12]​ Ese mismo año recibió el premio "Gure Artea 1998 en el ámbito de la distinción académica" otorgado por el Gobierno Vasco.[13]

En el año 2000 expone, como parte de una exposición colectiva de creadores vascos titulada La torre herida por el rayo: lo imposible como meta, en el bilbaíno Museo Guggenheim.[14][15]

En el año 2001 fue seleccionado para representar a España en la XLIX edición de la Bienal de Venecia,[16]​ y al año siguiente se instala de forma permanente la obra Un pedazo de cielo cristalizado que había concebido para la bienal veneciana, en el atrio del Artium Museoa, ubicado en Vitoria.[17]

Levitas (1998) Museo Guggenheim Bilbao, 2022.

En 2004 presentó Mutaciones en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid mediante el requerimiento del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía;[18]Lamentaciones[19]​ que se exhibió en 2009 en el Claustro de la Catedral de Burgos y El carrusel del tiempo creada para el Festival de Salzburgo en 2012.

Ha participado en exposiciones colectivas como El ángel exterminador[20]​ en 2010 en el Palais des Beaux-Arts de Bruselas; Glasstress,[21]​ en el MAD Museum of Arts and Design de Nueva York en 2012; en 2013 participa en la exposición Donation Fondation Florence et Daniel Guerlain[22] en el Centre Pompidou para luego participar en la exposición I've Got Glass! a I've Got Life! en 2015 en el Art Glass Museum de Toyama en Japón y en 2019 presentó sus dibujos en la muestra Passion for Drawing,[23]​ en el Albertina Museum de Viena. En 2022 volvió a Bilbao con Sections-Intersections / 25 años de la Colección del Museo Guggenheim con motivo del aniversario de la institución. Completando ese mismo año con una exposición retrospectiva titulada Presencias Ausencias,[24] que abarcó los últimos quince años de la carrera del artista hasta ese momento, en la Sala Kubo del Kursaal de San Sebastián.

La obra

Mutaciones. Palacio de Cristal 2004, Madrid (España)

La propuesta creativa de la obra de Javier Pérez se centra en la exposición de sus indagaciones y reflexiones en torno a la condición humana y cuestiones inherentes, tales como la impermanencia, la temporalidad y la transformación biológica. Aborda dichas temáticas desde una perspectiva que trasciende el enfoque antropocéntrico establecido, proponiendo y materializando encuentros entre conceptos aparentemente antagónicos explorando sus tensiones y conciliaciones.[25]

Javier Pérez da a su obra un enfoque multidisciplinar en el que trabaja con diferentes soportes artísticos, como la escultura, el dibujo, la fotografía, el vídeo, la performance y la instalación artística donde usa una vasta gama de materiales desde componentes orgánicos a otros especialmente frágiles, como el vidrio soplado o la porcelana o duros como el alabastro, el mármol que complementa con elementos intangibles, tales como el sonido y el movimiento.[26]

Algunas de sus instalaciones más relevantes son:

  • La torre de sonido (1999),[27]
  • Un agujero en el techo (1999)
  • Un pedazo de cielo cristalizado (2001),[28]
  • La casa de pan (2001)
  • Tempus Fugit (2002-2004)[29]
  • Lamentaciones (2007-09)[30]
  • El carrusel del tiempo (2012),[31]
  • En puntas (2013) - video instalación
  • Nightmares (2018)
  • 60 escalones (Perpetuum Mobile) - video instalación

Obra en colecciones públicas

  • Centre Pompidou, París, Francia
  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España
  • Museo Guggenheim Bilbao, Bilbao, España
  • Artium, Vitoria-Gasteiz, España
  • Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao, España
  • DA2, Domus Artium 2002, Salamanca, España
  • MACBA, Barcelona, España
  • Speed Art Museum, Louisville, USA
  • Tenerife Espacio de las Artes, Tenerife, España
  • Toyama Glass Art Museum, Toyama, Japón
  • Corning Museum of Glass, New York, EEUU
  • Mint Museum, Charlotte, EEUU
  • Würth Collection, Künzelsau, Alemania
  • Heather and Tony Podesta Collection, Washington, EEUU
  • Espace d’Arts Plastiques, Vénissieux, Francia
  • Es Baluard, Palma de Mallorca, España
  • New York Public Library, Nueva York, EEUU
  • Mirabaud Contemporary Art Collection, Ginebra, Suiza
  • Museum of Contemporary Art, Cracovia, Polonia
  • Musée d’Art Moderne et Contemporain, Estrasburgo, Francia
  • Musée des Beaux-Arts, Rouen, Francia
  • Musée Réattu, Arles, Francia
  • Fonds National d’Art Contemporain, Puteaux, Francia
  • Iberdrola Arte, Bilbao, España
  • Museo Pablo Serrano, Zaragoza, España

Distinciones

  • Gure Artea98,[32]​ otorgado por el Gobierno Vasco, España en 1998.
  • Nominación al Prix de dessin Fondation Daniel et Florence Guerlain,[34]​ en Francia (2007)
  • Premi Ciutat de Palma Antoni Gelabert d'Arts Plàstiques,[35]​ Palma de Mallorca, España en 2008.

Referencias

  1. Viar, Javier (2017). «Tomo II. Capítulo XXII. El múltiple final del siglo (II). Bizkaia: Milicua, Andoni Euba, Candaudap, Joan Mikel Euba y Javier Pérez». En Museo de Bellas Artes de Bilbao, ed. Historia del arte vasco. De la guerra civil a nuestros días (1936-2016). Bilbao: Fundación BBK. pp. 1027-1042. ISBN 9788496763715. 
  2. Albertus, Ramón (27 de noviembre de 2024). «Javier Pérez, el artista de la escultura icónica de Artium». El Correo. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  3. «Biografía y obras: Pérez, Javier | Guggenheim Bilbao Museoa». www.guggenheim-bilbao.eus. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  4. Susana de Blas (13 de diciembre de 2023). Radio Television Española, ed. «Metrópolis - Javier Pérez». video minuto 06:18. Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  5. Laffon, Juliette (1995). Paris-Musées, ed. Passions privées : collections particulières d'art moderne et contemporain en France (en francés). Evergreen. p. 720. ISBN 2-87900-231-1. 
  6. Jarton, Cyril (febrero 1996). «Javier Pérez et la mathématique des corps». Beaux Arts Magazine (en francés) (núm. 142): pág. 41. 
  7. Lebovici, Elisabeth (24 de febrero de 1997). «Ni nostalgie ni mode. Les organisateurs s'intéressent à la permanence d'une technique. (L'empreinte,enfance de l'art.)». Liberation (en francés) (París). 
  8. Crom, Nathalie (29 de abril de 1997). «L’empreinte, signe de ce qui est trace de ce qui n’est plus». La Croix (en francés) (París). 
  9. Wiesinger, Véronique (18 de octubre de 1997). Estancias - Javier Pérez (en francés). Estrasburgo: Musées de Strasbourg. p. 51. ISBN 2901833322. 
  10. de Blas, Susana (13 de diciembre de 2023). Television Española, ed. «Metrópolis | Monográfico Javier Pérez» (VIDEO ! minuto 03:06). Consultado el 20 de noviembre de 2024. 
  11. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, ed. (1998). «Javier Pérez - Hábitos» (PDF). Consultado el 16 de febrero de 2025. «Exposición en el Espacio Uno». 
  12. Blanch, Teresa (1998). Diputación Foral de Navarra, ed. Mudar - Javier Pérez. Rekalde. p. 62. ISBN 84-88559-22-4. Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  13. «Los tres artistas galardonados con los premios exponen en Madrid y Barcelona». El País. 13 de octubre de 1999. ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de noviembre de 2024. 
  14. González de Durana, Javier (2000). La torre herida por el rayo: lo imposible como meta. Museo Guggenheim de Bilbao. ISBN 8495216086. 
  15. «La torre herida por el rayo: lo imposible como meta». Museo Guggenheim Bilbao. 2000. Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  16. Mora, Miguel (11-01-2001). «Ana Laura Aláez y Javier Pérez irán a la Bienal de Venecia». El País (Madrid). Consultado el 15 de abril de 2025. 
  17. Albertus, Ramón (17 de julio de 2024). «Artium restaurará su escultura más icónica». El Correo (Álava). Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  18. de Loisy, Jean; Blanch, Teresa; Álvarez Reyes, Juan Antonio (2004). «Catálogo exposicion». Mutaciones (en español - inglés). Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. ISBN 84-8026-244-3. 
  19. Agencia EFE (16 de junio de 2009). «Javier Pérez y Alberto Corazón transforman la catedral de Burgos». El País. ISSN 1134-6582. 
  20. Castro Flórez, Fernando; Hernández-Navarro, Miguel Ángel (2010). El ángel exterminador. A Room for Spanish Contemporary Art (en español Inglés). Sociedad Estatal para la Accion Cultural Exterior. pp. 251-253. ISBN 9788496933422. 
  21. Cashdan, Marina (15 de febrero de 2014). «Breaking the Mold | ‘Glasstress’ at the Museum of Arts and Design». New York Times (en inglés). Consultado el 22 de enero de 2025. 
  22. Storsve, Jonas (2013). Donation Florence et Daniel Guerlain - Dessins contemporains | Catalogue de l'exposition (en francés). Paris: Éditions du Centre Pompidou. pp. 290-293. ISBN 9782844266255. 
  23. Lahner, Elsy (2020). l, ed. A Passion for Drawing (en alemán). Prestel. pp. 100-105. ISBN 3791359428. 
  24. Ezquiaga, Mitxel (10-06-2022). «Javier Pérez invita a su inquietante 'carrusel del tiempo' en Kubo Kutxa». El Diario Vasco (San Sebastián). Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  25. Blanch, Teresa (2004). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, ed. Mutaciones ! Metamorfosis. Conversación entre Javier Pérez y Teresa Blanch (en español, francés, inglés). Madrid. p. 7. ISBN 978-84-15691-16-7. Consultado el 22 de abril de 2025. 
  26. «La obra invitada: Carroña». Museo de Bellas Artes de Bilbao. 16 de febrero de 2017. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  27. Guichon, Françoise (2001). Cirva Coll. Carnet de bord, ed. Javier Pérez, Javier Pérez : La torre de sonido. Marsella: Marseille : Musées de Marseille. ISBN 978-2-9500996-5-5. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  28. Ruiz de Arcaute Martínez, Emilio (11 de diciembre de 2007). «Un pedazo de cielo cristalizado en ARTIUM. Estudio de una instalación de Javier Pérez: proceso creativo y adaptación al espacio». Ondare (2008). ISBN 978-84-8419-142-1. ISSN 1137-4403. 
  29. Samaniego, Fernando (26 de octubre de 2004). «Javier Pérez instala procesos vitales». El País (Palacio de Cristal). Consultado el 14 de abril de 2025. 
  30. Marcos, Teo (20 de julio de 2009). «Voces y Signos de Alberto Corazón y Javier Pérez, | Paseo por el amor y la muerte». El Siglo (Burgos) (844). 
  31. Ezquiaga, Mitxel (10-06-2022). «Javier Pérez invita a su inquietante 'carrusel del tiempo' en Kubo Kutxa». El Diario Vasco (San Sebastian). Consultado el 15 de enero de 2025. 
  32. Gobierno Vasco (ed.). «Artes Plásticas Premios Gure Artea 1998». Consultado el 9 de junio de 2025. 
  33. RTVE (ed.). «Premios El Ojo Crítico 1998». Consultado el 9 de junio de 2025. 
  34. Agache, Lucia (14 de noviembre de 2006). «Dernière ligne droite pour le prix de dessin contemporain de la Fondation Daniel et Florence Guerlain». Connaisance des Arts magazine (en francés) (Paris). Consultado el 15 de abril de 2025. 
  35. Largo, Ana (21 de enero de 2008). «Los "Premis Ciutat de Palma" 2007 se quedan en las Islas». Última Hora (Palma de Mallorca). Consultado el 15 de abril de 2025. 
  36. Sanz, Ángela (23 de noviembre de 2014). «FIG: una apuesta firme por el grabado». Descubrir el arte (Madrid). Consultado el 15 de abril de 2025. 

Bibliografía

  • VIAR, Javier. Historia del arte vasco. De la guerra civil a nuestros días. Bilbao: Ed. Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2017. 1395 p, Vol. II, pp. 1027-1042. ISBN 978-84-96763-71-5
  • BLANCH, Teresa. La colección del Museo Guggenheim Bilbao. Bilbao: Ed. Museo Guggenheim, 2009. 535 p. pp. 344-351 ISBN 978-84-95216-60-1
  • DOCTOR, Rafael. Arte contemporáneo español 1992-2013. Madrid: Ed. La Fábrica, 2013. 446 p. p.365. ISBN 978-84-15691-16-7
  • BLANCH, Teresa. Mutaciones/Metamorfosis. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, 2004. 204 p. pp. 16-55. ISBN 978-84-15691-16-7.

Enlaces externos