Jaime del Río
| Jaime del Río | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Rubén Ramírez Santillán | |
| Nacimiento |
años 1920 Bolivia | |
| Fallecimiento |
13 de octubre de 1963 La Paz (Bolivia) | |
| Nacionalidad | Boliviana | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Cantante y compositor de canciones | |
Jaime del Río, nombre artístico de Rubén Ramírez Santillán (lugar y fecha de nacimiento discutidas-La Paz, 13 de octubre de 1963)[1] fue un compositor y cantante boliviano.[2] Entre sus composiciones se encuentran la cueca «Mi pena» y los taquiraris «No podré olvidarte» y «Oh Cochabamba querida», esta última declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Pueblo Boliviano.[3][4]
Biografía
Su fecha y lugar de nacimiento han sido puestas a debate; mientras unas fuentes informan que Jaime del Río nació en La Paz en 1921, otras alegan que el lugar donde nació fue Cochabamba y el año, 1929.[5]
Vivió su infancia en Cochabamba. Participó en un espectáculo musical en el auditorio de Radio Cultura AM 1090, donde se hizo conocido al interpretar su canción más emblemática, la cueca «Mi pena»;[5] dicha composición hace referencia a la soledad con la que vivía, la cual también coincide con la discriminación que habría sufrido Ramírez Santillán debido a su homosexualidad.[6]
Fue referido por la prensa de la época como un compositor y cantante destacado de música oriental en La Paz.[4]
Falleció el 13 de octubre de 1963 en La Paz, y fue sepultado en dicha ciudad;[1] el registro oficial de defunción señala que su causa de muerte, a los 40 años de edad, fue una neumonía aguda, mientras que familiares mencionan que se habría suicidado.[5]
Reconocimientos
El 26 de septiembre de 2013 la Asamblea Legislativa de Cochabamba acordó declarar como patrimonio cultural intangible a la canción «Oh Cochabamba querida», mencionando que el último lunes de septiembre de cada año será declarado el «Día de la Canción "Oh Cochabamba querida"», y dispuso el traslado de los restos de Jaime del Río desde La Paz a Cochabamba, para ser sepultado con honores en el Cementerio General del Cercado.[7] Al año siguiente, el 8 de septiembre de 2014, la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia publicó la Ley 572 que declaró a la letra y música de la canción como Patrimonio Cultural Inmaterial del Pueblo Boliviano por «constituirse una manifestación y obra folklórica popular de valor cultural de interés del Estado Plurinacional de Bolivia».[3]
Referencias
- ↑ a b «¿Quién fue Jaime del Río?». Los Tiempos. 31 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 25 de enero de 2025. Consultado el 19 de agosto de 2021.
- ↑ Blanco Mamani, Elías (2 de marzo de 2012). «Diccionario Cultural Boliviano: Jaime del Río». Diccionario Cultural Boliviano. Archivado desde el original el 25 de enero de 2025. Consultado el 19 de agosto de 2021.
- ↑ a b «Ley N° 572 del 08 de Septiembre de 2014 publicado en la Gaceta Oficial de Bolivia». Derechoteca. 8 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2025. Consultado el 21 de marzo de 2025.
- ↑ a b Rios, Fernando Emilio (2005). Music in Urban La Paz, Bolivian Nationalism, and the Early History of Cosmopolitan Andean Music, 1936-1970. University of Illinois at Urbana-Champaign. p. 195. Consultado el 21 de marzo de 2025.
- ↑ a b c Aruquipa Pérez, David (30 de enero de 2022). «Jaime del Río: El zorzal de Chijini». Ahora el Pueblo. Archivado desde el original el 21 de enero de 2023. Consultado el 4 de febrero de 2023.
- ↑ Aruquipa Pérez, David (noviembre de 2023). «La fiesta travesti: lo político en la cultura popular» (PDF). Nueva Revista de Literaturas Populares (1). pp. 139-166. Consultado el 21 de marzo de 2025.
- ↑ «Declaran patrimonio cultural a la canción "Oh Cochabamba querida"». Agencia de Noticias Fides. 26 de septiembre de 2013. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2025. Consultado el 21 de marzo de 2025.