Jacobo de la Pezuela y Lobo
| Jacobo de la Pezuela | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
24 de julio de 1811 Cádiz (España) | |
| Fallecimiento |
13 de octubre de 1882 La Habana (Cuba) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Familia | ||
| Padre | Ignacio de la Pezuela | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Historiador, militar, escritor y traductor | |
| Cargos ocupados | Académico de la Real Academia de la Historia (1865-1882) | |
| Obras notables | Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la isla de Cuba | |
| Rango militar | Coronel | |
| Conflictos | Primera guerra carlista | |
| Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Jacobo de la Pezuela y Lobo (Cádiz, 24 de julio de 1811-La Habana, 13 de octubre de 1882) fue un militar, escritor e historiador español.
Biografía
Ossorio y Bernard le hace nacido en Cádiz el 24 de julio de 1812,[1] si bien otros autores datan su nacimiento en 1811, en esta misma ciudad.[2] Coronel de caballería, gentilhombre de cámara e individuo de número de la Real Academia de la Historia, destacó por sus obras geográficas e históricas acerca de la isla de Cuba.[1] Fue autor de un Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la isla de Cuba.[3] En 1864 era colaborador del diario madrileño La Época.[1] Falleció en La Habana el 13 de octubre de 1882.[1]
Referencias
Partes de este artículo incluyen texto de Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX (1903-1904), una obra de Manuel Ossorio y Bernard (1839-1904) en dominio público.
Bibliografía
- Ossorio y Bernard, Manuel (1903-1904). «Pezuela y Lobo (Jacobo)». Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios. Wikidata Q18908018.
- Quirós Linares, Francisco; Alvargonzález Rodríguez, Ramón María; Rodríguez Gutiérrez, Fermín (1994). «El Diccionario Geográfico de Cuba de Jacobo de la Pezuela». Ería: Revista cuatrimestral de geografía (34): 89-100. ISSN 0211-0563.
| Predecesor: Antonio Alcalá Galiano |
![]() Medalla 19 1865 - 1882 |
Sucesor: Manuel Cañete |
