Iván Maiski
| Iván Maiski | ||
|---|---|---|
![]() Iván Maiski en 1941 | ||
|
| ||
| Embajador de la Unión Soviética en Reino Unido | ||
| 15 de octubre de 1932-12 de agosto de 1943 | ||
| Predecesor | Grigori Sokólnikov | |
| Sucesor | Fiódor Gusev | |
|
| ||
| Embajador de la Unión Soviética en Finlandia | ||
| 16 de mayo de 1929-27 de septiembre de 1932 | ||
| Predecesor | Serguéi Aleksandrovski | |
| Sucesor | Borís Stein | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Jan Lachowiecki | |
| Nacimiento |
19 de enero de 1884 Kirílov (Vólogda) (Rusia) | |
| Fallecimiento |
3 de septiembre de 1975 Moscú (Unión Soviética) | |
| Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
| Nacionalidad | Rusa y soviética | |
| Educación | ||
| Educación | doctor en ciencias históricas | |
| Educado en | Universidad de Múnich | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Político, diplomático, historiador y periodista de opinión | |
| Área | Historia, periodismo de opinión y diplomacia | |
| Empleador | Facultad de Historia de la UEM | |
| Estudiantes doctorales | Kiva Maidánik | |
| Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
| Miembro de | ||
| Distinciones |
| |
Iván Mijáilovich Maiski (en ruso: Ива́н Миха́йлович Ма́йский, rusificación de su nombre de nacimiento polaco Jan Lachowiecki ; Kirílov, gobernación de Nóvgorod, Imperio ruso, 19 de enero de 1884-Moscú, URSS, 3 de septiembre de 1975) fue un diplomático, historiador y político soviético. Fue embajador en Londres[1][2] de 1932 a 1943.
Biografía
Iván Maiski nació como Jan Lachowiecki en el castillo de un noble en Kirillov, cerca de Nizhny Novgorod.[3] Su padre era un judío polaco converso al cristianismo ortodoxo y su madre era rusa.[4] Pasó su infancia en Omsk, donde su padre trabajaba como médico militar. La juventud de Maisky estuvo muy influenciada por el humanismo de la intelectualidad rusa , y sus autores favoritos de joven fueron William Shakespeare, Friedrich Schiller, Heinrich Heine y Lord Byron.[5] Los valores de Maisky se formaron al crecer en una familia atea, estudiosa e intelectual que leía las obras de Alexander Herzen y Nikolay Chernyshevsky.[6] Al igual que gran parte de la intelectualidad rusa, la familia Maisky se oponía al orden social de la Rusia Imperial y consideraba el servicio al pueblo como la virtud suprema.[6]
Como estudiante de la Universidad de San Petersburgo, recibió una profunda influencia de los escritos de Sidney y Beatrice Webb. Durante su época estudiantil, trabajó como poeta, y su primer poema fue "Deseo ser una gran tormenta".[5] En 1902, fue arrestado por sus actividades políticas y devuelto a Omsk bajo vigilancia policial. En 1903, Maisky se unió a la facción menchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. En enero de 1906, fue arrestado por su participación en la revolución de 1905 y deportado a Tobolsk. Su sentencia fue posteriormente conmutada y se le permitió emigrar a Múnich, donde se licenció en Economía.
En noviembre de 1912, Maisky se mudó a Londres y compartió una casa en Golders Green con Maxim Litvinov y Georgy Chicherin. A medida que mejoraba su inglés, su círculo de amistades se amplió, incluyendo a George Bernard Shaw, HG Wells y Beatrice Webb. Beatrice Webb escribió que era «uno de los marxistas más abiertos, y plenamente consciente de los errores en la terminología marxista, tanto escolástica como dogmática. Pero, además, ha vivido en el extranjero entre infieles y filisteos, y su mente quizá se ha visto ligeramente contaminada por la perspectiva agnóstica y sofista extranjera sobre el universo cerrado de los marxistas moscovitas».[5] Después del estallido de la guerra en 1914, apoyó a los internacionalistas mencheviques, que se oponían a la guerra de manera pasiva, actuando como su principal representante en una conferencia socialista en Londres en febrero de 1915. Esto causó fricción en su relación con Litvinov, un bolchevique, que apoyaba la línea política de Lenin de "derrotismo revolucionario", es decir, que los bolcheviques debían trabajar activamente por la derrota de Rusia como la mejor manera de lograr una revolución.
Trayectoria
Maisky regresó a Rusia tras la Revolución de Febrero y se desempeñó como viceministro de Trabajo en el gobierno provisional de Alexander Kerensky. Se opuso a la Revolución bolchevique y, al estallar la Guerra Civil Rusa, se trasladó a Samara. En julio de 1918, asumió el cargo de ministro de Trabajo en el remanente del gobierno provisional, conocido como el Komuch, que apoyó la resistencia armada a los bolcheviques, por lo que fue expulsado del partido menchevique. Tuvo que huir a Mongolia cuando el almirante Kolchak impuso una dictadura militar en Siberia en 1919. En Mongolia, escribió una carta a Anatoly Lunacharsky elogiando la "audacia y originalidad" de los bolcheviques, comparándola con los mencheviques "virtuosos pero sin talento". Por recomendación de Lunacharsky, se le permitió unirse al partido bolchevique y fue destinado a Omsk como jefe de la sección siberiana del Gosplan.[7]
En enero de 1922, Maisky se trasladó a Moscú como jefe del departamento de prensa del Comisariado del Pueblo para Asuntos Exteriores (Narkomindel), ahora dirigido por Chicherin y Litvinov, donde conoció a Agnia Skripina, su tercera esposa. Posteriormente, fue destinado a Leningrado, donde, en enero de 1924, fue nombrado editor jefe de la revista literaria Zvezda. Bajo su dirección, la revista fue la única publicación importante de la Unión Soviética no controlada por la Asociación Rusa de Escritores Proletarios (RAPP) que fomentaba la literatura proletaria y contaba con un representante de su movimiento en su junta directiva, a la vez que toleraba diversas opiniones críticas. Maisky personalmente intentó adoptar una postura intermedia entre la RAPP y su principal oponente, Aleksandr Voronsky.[8]
Trayectoria diplomática
En 1925, Maisky fue nombrado consejero de la embajada soviética en Londres, donde sirvió durante la turbulencia de la Carta de Zinóviev y la Huelga General, actuando como embajador de facto tras la repentina muerte del embajador, Leonid Krasin, hasta que se vio obligado a abandonar el cargo cuando Gran Bretaña rompió relaciones diplomáticas con la URSS en mayo de 1927. Fue consejero de la embajada soviética en Tokio entre 1927 y 1929. En abril de 1929, se convirtió en el enviado soviético a Finlandia.
En octubre de 1932 regresó a Londres como embajador soviético oficial ante la Corte de St. James, nombre del puesto. Lo ocupó hasta 1943.[9] El Primer Plan Quinquenal, lanzado en 1928, pretendía que la Unión Soviética fuera autosuficiente industrial y, por ende, militarmente, y, como tal, las funciones de Maisky en Londres fueron inicialmente principalmente económicas.[10] El ministro del gabinete británico con quien Maisky negoció más fue el Ministro de Hacienda, Neville Chamberlain, quien le dijo que su nación era el "país más hostil del mundo" desde la perspectiva británica y que no estaba dispuesto a conceder créditos comerciales británicos para permitir la exportación de maquinaria británica para apoyar el Primer Plan Quinquenal.[10] Chamberlain llegó a detestar a Maisky, a quien consideraba un astuto embaucador que nunca decía lo que quería decir ni lo quería decir.[10] En una carta a su hermana Ida del 19 de noviembre de 1932, Chamberlain condenó a Maisky por ser difícil y deshonesto, sentimientos que mantuvo cuando se convirtió en primer ministro en 1937.[10]
Maisky era muy cercano a la intelectualidad británica de izquierdas, a la que cultivaba estrechamente.[11] Algunos de los amigos cercanos de Maisky en Londres incluían al economista John Maynard Keynes, el escritor HG Wells y el dramaturgo George Bernard Shaw.[11] Maisky siempre vio su misión en Londres como una forma de convencer a la opinión pública británica para que favoreciera lazos más estrechos con la Unión Soviética.[11] La historiadora australiana Shelia Fitzpatrick escribió: «Ivan Maisky era el epítome del intelectual cosmopolita a quien Stalin y su equipo despreciaban y envidiaban, y además, un exmenchevique. Hombre sociable, una vez en Londres, comprendió rápidamente las costumbres de la clase alta inglesa y estableció una extraordinaria red de contactos».[6] El círculo de amigos de Maisky incluía una colección de políticos, empresarios e intelectuales como Anthony Eden, David Lloyd George, Winston Churchill, Ramsay MacDonald, Lord Beaverbrook, Sidney Webb, Beatrice Webb y Lady Astor.[6]
La crisis de Danzig
A principios de marzo de 1939, Maisky informó con sorpresa a Moscú que Chamberlain había asistido inesperadamente a una recepción en la embajada soviética y le había hablado en un tono civilizado, lo que tomó como una señal de que Gran Bretaña estaba repentinamente interesada en mejorar las relaciones anglo-soviéticas.[12] Maisky atribuyó el nuevo interés en mejorar las relaciones anglo-soviéticas a la guerra chino-japonesa, ya que señaló que tanto la Unión Soviética como Gran Bretaña tenían un interés personal en garantizar que Japón no conquistara China, lo que elevaría a Japón al estado de una superpotencia asiática que inevitablemente atacaría a sus respectivas naciones.[12] Tanto la URSS como el Reino Unido habían apoyado al régimen del Kuomintang con ayuda militar y económica, lo que causó tensiones con Japón. En el verano de 1938, estalló una guerra fronteriza a lo largo de la frontera de la Unión Soviética con el falso estado japonés de Manchukuo, y Maisky le dio mucha importancia a tener a Gran Bretaña como contrapeso a Japón. Otro factor fue la violenta campaña antibritánica lanzada por los medios alemanes en octubre de 1938, que no auguraba una mejora en las relaciones anglo-alemanas. Sin embargo, Maisky tendía a desprestigiar la política exterior de Chamberlain en sus informes a Litvinov y argumentó que, en última instancia, Chamberlain seguía comprometido con una entente anglo-alemana.[12] Argumentó que Chamberlain deseaba mejorar las relaciones anglo-soviéticas, al menos en parte, como estrategia de negociación con los alemanes.[12] El 8 de marzo de 1939, Maisky almorzó con Rab Butler y Robert Hudson, quien terminó diciéndoles, según informó Hudson, que «estaba completamente convencido de que nosotros, el Imperio Británico, éramos incapaces de hacer frente a la agresión alemana, incluso con la ayuda de Francia, a menos que contáramos con la colaboración y la ayuda de Rusia».[13] Hudson informó que le había dicho a Maisky que creía que, si la situación llegaba a la guerra, Gran Bretaña prevalecería contra Alemania con o sin la ayuda soviética.[13]
Segunda Guerra Mundial
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Maisky afrontó una serie de crisis, incluyendo la intensa hostilidad británica hacia los soviéticos como resultado de la Guerra de Invierno con Finlandia.[14] Durante la Guerra de Invierno, Maisky trabajó para evitar que las relaciones anglosoviéticas se estresaran demasiado.[15]
En 1941, tras la invasión alemana de la Unión Soviética , Maisky fue responsable de la normalización de las relaciones con los aliados occidentales. Maisky se reunió con el general Władysław Sikorski, primer ministro del gobierno polaco en el exilio con sede en Londres, para discutir la reanudación de las relaciones diplomáticas polaco-soviéticas.[16] En el momento de la reunión, la Operación Barbarroja iba bien para el Reich y la Wehrmacht había avanzado profundamente en la Unión Soviética.[16] Sikorski creía que había una gran posibilidad de que la Unión Soviética pudiera ser derrotada en 1941, y paradójicamente esto le dio a Maisky la ventaja en sus conversaciones.[17] El principal interés de Sikorski era liberar a los polacos encarcelados en la Unión Soviética para reclutar un ejército y, como tal, quería lograr esto antes de que la Unión Soviética posiblemente fuera derrotada.[17] El 30 de julio de 1941, Maisky y Sikorski firmaron un acuerdo en el Ministerio de Asuntos Exteriores con Eden observando frente a los medios británicos.[18]
Entre otros pactos, Maisky firmó el acuerdo Sikorski-Mayski de 1941, que declaró nulo y sin valor el Tratado de No Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.[19]
Durante estos años en Londres, le aseguró a Joseph Stalin que Gran Bretaña no tenía ningún interés en firmar una paz separada con Alemania.[20] Maisky también presionaba a Gran Bretaña para que abriera un segundo frente contra los alemanes en el norte de Francia.[20] Mantuvo estrecho contacto con Winston Churchill y Anthony Eden y visitaba personalmente el Ministerio de Relaciones Exteriores todos los días para recibir las últimas noticias.[21]
En julio de 1943, Maisky fue llamado a Moscú para consultas. Ese fue, de hecho, el final de su carrera diplomática. La razón oficial, anunciada por Molotov, fue que su llamado se debía a la necesidad de su asesoramiento en Moscú. En el gobierno soviético escaseaban hombres con la profundidad de conocimientos y experiencia necesarios para asesorar a Stalin en sus relaciones con Estados Unidos y Gran Bretaña.[22]
Arresto y liberación
Fue despedido del Ministerio de Asuntos Exteriores en enero de 1947 y arrestado el 19 de febrero de 1953, durante la purga antisemita que culminó con el anuncio del llamado "Complot de los Médicos". Se salvó de la amenaza de ejecución gracias a la muerte de Stalin en marzo, cuando Lavrentiy Beria recuperó el control del Ministerio de Seguridad del Estado (MGB) y denunció el complot de los médicos como una invención. Pero cuando Maisky compareció ante el general del MGB, Pytor Fedotov, encargado de investigar su arresto ilegal, temió una trampa, se negó a creer que Stalin estuviera muerto y persistió en su versión de que había sido un espía. No se arrepintió hasta que lo internaron en una residencia de ancianos, se reunió con su esposa y le mostraron la película del funeral de Stalin.[23]
Tras una reunión presencial con Beria, Maisky fue nombrado presidente de la Sociedad para las Relaciones Culturales con el Extranjero, aparentemente como parte de una maniobra de Beria para arrebatarle el control de la política exterior a Molotov, quien había recuperado su antiguo cargo de ministro de Asuntos Exteriores y cuyo antagonismo hacia Maisky era bien conocido. Como resultado, Maisky fue arrestado de nuevo tras la caída de Beria en junio de 1953. Esta vez, se negó a confesar y, en su juicio, en junio de 1955, fue condenado a la relativamente leve pena de seis años de exilio. Recibió el indulto muy pronto y fue liberado el 22 de julio de 1955, cuando el nuevo líder soviético, Nikita Khrushchev , tenía previsto reunirse con Anthony Eden en Ginebra.[24]
Años posteriores
Tras su liberación, Maisky regresó a trabajar en la Academia de Ciencias y se le permitió publicar cuatro volúmenes de memorias. En 1960, fue rehabilitado por completo.[25] En 1966, Maisky firmó la llamada Carta de 25 figuras de la ciencia, la literatura y el arte soviéticos: una carta abierta de científicos, literatura y arte, escrita el 14 de febrero de 1966, dirigida a Leonid Brézhnev, en la que expresaba su oposición a una posible rehabilitación de Stalin.[26]
Sin embargo, permaneció leal a Leonid Brézhnev y se negó a simpatizar con los disidentes de finales del período soviético. Cuando, en 1968, el nieto de Maxim Litvinov, Pavel Litvinov, junto con sus compañeros de estudios, se manifestó contra la invasión soviética de Checoslovaquia, Maisky telefoneó a Tanya, la hija de Maxim Litvinov, quien confirmó la veracidad de la declaración. Maisky quedó tan conmocionado que se negó a tener más contacto con los Litvinov.[27]
Bibliografía
- Maisky, Ivan. The Maisky Diaries: The Wartime Revelations of Stalin's Ambassador in London edited by Gabriel Gorodetsky, (Yale UP, 2016); highly revealing commentary 1934-43; excerpts; abridged from 3 volume Yale edition; online review
- The Maisky Diaries: Red Ambassador to the Court of St. James's, 1932-1943 edited by Gabriel Gorodetsky, translated by Tatiana Sorokina and Oliver Ready, (3 vol, Yale University Press 2015).
Referencias
- ↑ Hope, Michael (1998). Polish Deportees in the Soviet Union. London: Veritas Foundation Publication Centre. p. 39. ISBN 0-948202-76-9.
- ↑ Mikolajczyk, Stanislaw (1948). The Pattern of Soviet Domination. Sampson Low, Marston & Co. p. 17.
- ↑ Maĭskiĭ, Ivan Mikhaĭlovich (1 de enero de 2015). The Maisky Diaries: Red Ambassador to the Court of St James's, 1932-1943 (en inglés). Yale University Press. ISBN 978-0-300-18067-1. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Материалы к биографии И.М. Майского (Ляховецкого). 1924-1960.» [Materiales para la biografía de I.M. Maisky (Lyakhovetsky). 1924-1960.]. Consultado el 02-09-2025.
- ↑ a b c Heilbrunn, Jacob. «Ivan Maisky, Churchill's Favorite Soviet Ambassador». The National Interest (en inglés estadounidense). Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d Fitzpatrick, Sheila (3 de diciembre de 2015). «Going Native». London Review of Books (en inglés) (23). ISSN 0260-9592. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Gorodetsky. Los diarios de Maisky . pág. xxxvii.
- ↑ Maguire, Robert A. (2000). Red Virgin Soil: Soviet Literature in the 1920's (en inglés). Northwestern University Press. p. 271. ISBN 978-0-8101-1741-9. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Grey, Ian (1982). Stalin: Man of History (en inglés). Abacus. ISBN 978-0-349-11548-1. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d Neilson 2005 , pág. 69.
- ↑ a b c Gorodetsky, Gabriel (8 de junio de 2017). «Ivan Maisky’s diaries offer a spying masterclass that is still relevant today». The Conversation (en inglés estadounidense). Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d Carley 1999 , pág. 95.
- ↑ a b Carley 1999 , pág. 96.
- ↑ Geoffrey Roberts, Stalin's Wars: From World War to Cold War, 1939-1953 Yale University Press, 2006
- ↑ Carley 1999, p. 245.
- ↑ a b Kochanski 2012 , pág. 165.
- ↑ a b Kochanski 2012 , pág. 166.
- ↑ Kochanski 2012 , pág. 168.
- ↑ Ivan Maisky, Memorias de un embajador soviético: La guerra de 1939-43 , trad. Andrew Rothstem, Londres: Hutchison & Co. Publishers Inc., 1967, pág. 174.
- ↑ a b Geoffrey Roberts, Las guerras de Stalin: de la Primera Guerra Mundial a la Guerra Fría, 1939-1953 Yale University Press, 2006
- ↑ Fraser Harbutt, Yalta 1945: Europe and America at the Crossroads, Cambridge: Cambridge University Press, 2010, 109
- ↑ Holroyd-Doveton, John (2013). Maxim Litvinov: Una biografía . Woodland Publications, pág. 448
- ↑ Sudoplatov, Pavel; Sudoplatov, Anatolievich Pavel; Schecter, Jerrold L.; Schecter, Leona (1994). Special Tasks: The Memoirs of an Unwanted Witness, a Soviet Spymaster (en inglés). Little, Brown. ISBN 978-0-316-77352-2. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Gorodetsky. Los diarios de Maisky . págs. 552–59
- ↑ Gorodetsky. Los diarios de Maisky . pág. 559.
- ↑ «Letter of the Twenty Five». Consultado el 02-09-225.
- ↑ Holroyd-Doveton, John O.; Holroyd-Doveton, John (2013-03). Maxim Litvinov: A Biography (en inglés). New Generation Publishing. ISBN 978-0-9572961-0-7. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Iván Maisky» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iván Maiski.- Who Helped Hitler?, book written by Maisky, published in English in 1964.
