Isabel de Velasco y Mendoza
| Isabel de Velasco y Mendoza | ||
|---|---|---|
![]() Isabel de Velasco y Mendoza junto a santo Domingo de Guzmán, Musei Civici de Reggio Emilia, ca. 1500. | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | Siglo XV | |
| Fallecimiento |
1496 Sanlúcar de Barrameda | |
| Sepultura | Monasterio de San Isidoro del Campo | |
| Familia | ||
| Padres | Mencía de Mendoza y Figueroa y Pedro Fernández de Velasco | |
| Cónyuge | Juan Alonso Pérez de Guzmán y Afán de Ribera | |
| Hijos | Leonor de Guzmán y Velasco, Mencía de Guzmán y Velasco, Isabel de Guzmán y Velasco, Enrique de Guzmán y Velasco | |
Isabel de Velasco y Mendoza (-1496), fue una dama noble castellana, III duquesa de Medina Sidonia por su matrimonio con Juan Alonso Pérez de Guzmán y Afán de Ribera en 1488.
Orígenes familiares
Nació en el seno de una de las familias nobles más poderosas de finales del XV de la Corona de Castilla, la Casa de Velasco. Fue la menor de las hijas de Mencía de Mendoza y Figueroa y de Pedro Fernández de Velasco, condes de Haro, los “condestables” de Castilla que recibieron sepultura en la Capilla de los Condestables de la catedral de Burgos. Tuvo por hermanas a Beatriz de Velasco, Catalina de Velasco, Leonor de Velasco, María de Velasco y Mencía de Velasco, y por hermanos a Bernardino Fernández de Velasco I duque de Frías, y a Íñigo Fernández de Velasco, que le sucedió en el título.[1] Por parte de madre era nieta del I marqués de Santillana, Iñigo López de Mendoza, famoso poeta castellano, conocido en la época por «el de los Proverbios».[2]

Biografía
No se cuentan con muchos datos sobre su vida. Se sabe que, cuando su hermano Bernardino Fernández de Velasco se embarcó en un pleito con la madre de ambos, Mencía de Mendoza, por la herencia de su padre, aprobó la versión del testamento paterno que este le pidió corroborar. Además, renunció a la herencia que le dejó su padre en favor de su hermano.[3] Isabel de Velasco y Mendoza fue casada con el conde de Niebla y señor de Sanlúcar, Juan Alonso Pérez de Guzmán y Afán de Ribera (1464 – 1507), con quien estaba emparentado, puesto que su madre, Mencía de Mendoza y la abuela de Juan Alonso Pérez de Guzmán eran hermanas.[4]Las capitulaciones matrimoniales se firmaron en 1486[5] y contrajeron matrimonio dos años después, en 1488.[6] En 1492 se convirtieron en los III duques de Medina Sidonia. Establecieron su residencia principal en Sevilla y fundaron la capilla de Santa María del Rosario junto a su palacio de Sanlúcar de Barrameda.[7] Murió en 1496, según Barrantes Maldonado, por una dolencia en su residencia de Sanlúcar de Barrameda y fue enterrada en el monasterio de san Isidoro del Campo en Sevilla.[8]
Descendencia
De su matrimonio con Juan Alonso Pérez de Guzmán nacieron cuatro hijos:
- Leonor de Guzmán y Velasco casada con Jaime, duque de Braganza.[9]
- Mencía de Guzmán y Velasco, casada con el III conde de Ureña, Pedro Girón y Velasco.[10]
- Isabel de Guzmán y Velasco, o sor María de la Piedad, fue abadesa del monasterio dominico de Nuestra Señora de la Piedad de Casalarreina, en la Rioja.[11]
- Enrique de Guzmán, casado con María Téllez-Girón, y sin descendencia. Heredó el ducado, pero murió joven y fue sucedido por su hermanastro Alonso Pérez de Guzmán.
Referencias
- ↑ Paulino Montero, Elena (2015). p. 29.
- ↑ https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/48293?nm. Consultado el 5 de marzo de 2025
- ↑ Capitulación entre Bernardino y Iñigo Fernández de Velasco, en representación de su madre Mencía de Mendoza, sobre el cumplimiento de unas cláusulas del testamento de su padre. 1493. Consultado el 5 de marzo de 2025, Franco Silva, Alfonso. p. 96.
- ↑ Fernández de Oviedo, Gonzalo (1983), p. 175.
- ↑ AGFCMS, leg.929, doc.15.
- ↑ Barrantes Maldonado, Pedro (1998), p. 482, Ladero Quesada, Miguel Ángel (2015).
- ↑ Gómez Fernández, Lucía (2017), pp. 60 - 61.
- ↑ Barrantes Maldonado, Pedro (1998), p. 503.
- ↑ Galán Parra, Isabel (1988), p. 52.
- ↑ Calvo Face, Francisco Jesús (2024), p. 616.
- ↑ Ladrero García, Pilar (2009) pp. 167, 171.
Bibliografía
- Alonso Ruiz, Begoña (2005). Arquitectura y arte al servicio del poder. Una visión sobre la Casa de Velasco durante el siglo XVI. En B. Alonso Ruiz, M.C. de Carlos, F. Pereda (Eds.), Patronos, coleccionistas: los condestables de Castilla y el arte (siglos XV-XVII) (pp. 121-206). Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Barrantes Maldonado, Pedro (1998). Ilustraciones de la Casa de Niebla. Cádiz: Universidad de Cádiz.
- Calvo Face, Francisco Jesús (2024). La relación entre la nobleza sevillana y la realeza según los Anales de Ortiz de Zúñiga (1407 – 1516). Hidalguía. La revista de genealogía, nobleza y armas, 397, 595–625.
- Franco Silva, Alfonso. (2006) Entre los reinados de Enrique IV y Carlos V: los condestables del linaje Velasco (1461-1559). Jaén: Universidad de Jaén. ISBN 978-84-8439-322-1.
- Galán Parra, Isabel. (1988) El linaje y los estados señoriales de los duques de Medina Sidonia a comienzos del siglo XVI. En la España Medieval, 11, 59-62.
- Gómez Fernández, Lucía. (2017) Música, nobleza y mecenazgo: los duques de Medina Sidonia en Sevilla y Sanlúcar de Barrameda (1445 – 1615). Cádiz: Universidad de Cádiz. ISBN 978-84-9828-657-1.
- Ladero Quesada, Miguel Ángel. (2015) Guzmán. La casa ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su reino. Madrid: Dykinson.
- Ladrero García, Pilar. (2009) Un supuesto retrato de Mencía de Mendoza y Figueroa. Propuesta de nueva identificación. Berceo. Revista riojana de ciencias sociales y humanidades, 156, 149-189.
- Paulino Montero, Elena. (2015) El patrocinio arquitectónico de los Velasco (1313-1512): construcción y un contexto de un linaje en la Corona de Castilla. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Pereda, Felipe (2005). Mencía de Mendoza (†1500), mujer del I Condestable de Castilla: el significado del patronazgo femenino en la Castilla del siglo XV. En B. Alonso, M. C. de Carlos & F. Pereda (Eds.), Patronos, coleccionistas: los condestables de Castilla y el arte (siglos XV-XVII) (pp. 9-119). Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Salas Almela, Luis (2016). Estrategias económicas señoriales y matrimoniales: el comportamiento nupcial de la casa de Medina Sidonia (1492 – 1658). Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, 36, 13-39.