Irene León

Irene León

Irene León en 2017
Información personal
Nacimiento 31 de julio de 1957 (68 años)
Cayambe (Ecuador)
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educada en Universidad de Montreal
Información profesional
Ocupación Socióloga

Irene León Trujillo (Cayambe, 31 de julio de 1957) es una socióloga, analista de política internacional de Ecuador, especialista en alternativas a la globalización y derecho a la comunicación.[1]​ En 2024 investiga y escribe sobre la guerra cognitiva en el marco de la comunicación, la neurociencia y la sociología.[2]

Trayectoria

Doctorada en sociología por la Universidad de Montreal (1989).[1]​ Forma parte del Foro Social Mundial desde sus inicios en 2001 trabajando especialmente en los ejes transversales de alternativas a la globalización y derecho a la comunicación además de género y diversidad.[3]​ También forma parte del Foro Social de Las Américas y es miembro de la secretaría de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad.[4]​ Es también vicepresidenta del consejo directivo de la Agencia Latinoamericana de Información, creada en 1977 y dedicada al acompañamiento a los procesos de comunicación popular y organizaciones sociales.[5][6]

De 2014 a 2016 fue asesora del gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana con Ricardo Patiño al frente.[7][8]

Guerra cognitiva

Irene León ha investigado la guerra cognitiva en el marco de la comunicación, la neurociencia y la sociología y denuncia que "el campo de la información, donde las noticias falsas o la difusión de datos apócrifos se han posicionado como una forma de hacer comunicación". Los avances de la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático advierte León, facilitan el proceso. "En el recurso a la agnotología y el individualismo se espera consumar el desinterés en lo colectivo, principalmente en la política, pero también en lo social e incluso en las expresiones culturales que no se organizan desde el mercado. Hay un despliegue táctico especial para poner una fecha de vencimiento a la política, previamente debilitada tanto por la demonización aplicada en el transcurso del neoliberalismo como por la extrema mercantilización actual. Como respuesta, según León, la clave es desarrollar alerta temprana, acciones preventivas y estrategias de resiliencia.[2]

Publicaciones

Referencias

  1. a b «Irene León - fedaeps». www.fedaeps.org. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  2. a b Irene León (2025). Voce del periodista. Edición 4999. Año XXIX, ed. «La guerra cognitiva y su propuesta de daño estructural». 
  3. León, Irene (2000). Foro social mundial: discursos y gestos de diversidad. Red Revista Estudos Feministas. Consultado el 25 de enero de 2018. 
  4. «La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad por la Paz en Colombia». América Latina en movimiento. Consultado el 25 de enero de 2018. 
  5. HEGOA. «Los cambios políticos en América Latina». Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  6. «Entrevista con Sally Burch». The Communication Initiative Network. Consultado el 25 de enero de 2018. 
  7. «Memorando República de Ecuador». 7 de abril de 2015. Consultado el 25 de septiembre de 2017. 
  8. «Nuevas batallas cognitivas: Entrevista exclusiva a Irene León.». Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. 17 de marzo de 2025. Consultado el 15 de abril de 2025. 
  9. «Pensamiento Jurídico Feminista - 2ª Revista Contenido». www.pensamientojuridicofeminista.com. Consultado el 13 de agosto de 2017. 
  10. Irene., León, (2006). La otra América en debate : aportes del I Foro Social Américas. Foro Social Americas, Consejo Hemisférico. ISBN 9789978448052. OCLC 229122421. 

Enlaces externos