Intendencia de Guanajuato
| Intendencia de Santa Fe de Guanajuato Intendencia de Santa Fe de Guanaxuato | |||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Corregimiento - Intendencia | |||||||||||||||||||||||||||||||
| 1786-1821 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
|
Localización aproximada de la Intendencia de Guanajuato a principios del siglo XIX | |||||||||||||||||||||||||||||||
| Capital | Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Entidad | Corregimiento - Intendencia | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • País | Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • Virreinato | Nueva España | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Subdivisiones | 5 alcaldías mayores | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma oficial | Español y varios idiomas indígenas | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1803 est. | 70 000 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Gentilicio | Guanajuatense | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Período histórico | Colonización española de América | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1786 de 1786 | Reformas borbónicas | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1821 de 1821 | Independencia de México | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Forma de gobierno | Monarquía absoluta | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Rey • 1786-1788 • 1788-1808 • 1808-1821 |
Carlos III Carlos IV Fernando VII | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Correspondencia actual |
• Totalidad del estado de Guanajuato • Municipio de Epitacio Huerta • Municipio de Contepec | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
La Intendencia de Santa Fe de Guanajuato, Corregimiento-Intendencia de Guanajuato o simplemente Intendencia de Guanajuato, fue una de las 12 intendencias en las que se dividió el virreinato de Nueva España por mandato de la Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el reino de la Nueva España, promulgada en Madrid en 1786, durante el gobierno del rey Carlos III como parte de las reformas borbónicas.[1] Su capital fue la ciudad de Guanajuato.
El territorio en el momento de su creación integró cinco antiguas alcaldías mayores que se convertían en tantas subdelegaciones que estaban conformadas por:
- La de Guanajuato, establecida en 1559 y que abarcaba la ciudad de Guanajuato, sede del intendente y capital de la intendencia, las congregaciones de Irapuato y Silao, así como los pueblos de Marfil y Santa Ana. Silao e Irapuato se consideraron como partidos dentro de esa subdelegación.
- San Miguel el Grande, establecida en 1555 y que abarcaba la ciudad homónima, así como el pueblo de San Felipe y la congregación de Dolores. Cada uno de esos lugares fue centro de una tenencia o partido de subdelegación.
- León, fue establecida en el año de 1559 y abarcaba los poblados de San Francisco del Rincón, San Pedro Piedra Gorda, Pénjamo y La Piedad así como la ciudad de León. Piedragorda (con El Rincón) y Pénjamo eran tenencias.
- San Luis de la Paz, establecida a finales del siglo XVII con territorialidad sobre la ciudad de San Luis de la Paz, y sobre los pueblos de San Francisco de Xichú, Santa Catarina, San Pedro de los Posos, San Juan Bautista, Atarjea, Tierra Blanca y Casas Viejas.
- Celaya, con jurisdicción desde el año de 1571 sobre la ciudad de Celaya, los pueblos de Apaseo, Chamacuero, San Juan de la Vega, Acámbaro, Jerécuaro y Yuririapundaro, así como las villas de Jaral de la Cruz, Salamanca, Salvatierra y Valle de Santiago. Acámbaro, Salvatierra, Yuririapundaro y Salamanca/Valle de Santiago eran tenencias.
Más adelante, aumentaría el número de subdelegaciones, separándose las tenencias de Dolores, Silao, Piedragorda, Pénjamo y San Felipe de sus respectivas cabeceras.
Intendentes y Jefe políticos (1787-1821)
| Gobernante[2] | Fecha de toma de posesión | Fin del mandato | Notas | |
|---|---|---|---|---|
| Andrés Arnat de Tortosa | 21 de febrero de 1787 | 23 de febrero de 1788 | Primer intendente de Guanajuato y primer gobernante de una entidad de división política con el actual territorio estatal. | |
| Fernando Pérez Marañón | 23 de febrero de 1788 | 4 de mayo de 1790 | ||
| Pedro José Soriano | 4 de mayo de 1790 | 28 de febrero de 1791 | ||
| Andrés Sagas y Herrera | 28 de febrero de 1791 | 22 de julio de 1791 | ||
| Juan Antonio de Riaño y Barcena | 22 de julio de 1791 | 23 de julio de 1791 | Interino | |
| Andrés Sagas y Herrera | 23 de julio de 1791 | 28 de enero de 1792 | ||
| Juan Antonio de Riaño y Barcena | 28 de enero de 1792 | 13 de abril de 1793 | Interino | |
| Pedro José Soriano | 13 de abril de 1793 | 19 de noviembre de 1797 | ||
| Juan Antonio de Riaño y Barcena | 19 de noviembre de 1797 | 25 de octubre de 1803 | ||
| Fernando Pérez Marañón | 25 de octubre de 1803 | 1 de abril de 1804 | ||
| Manuel Pérez Valdés | 1 de abril de 1804 | 6 de enero de 1806 | ||
| Juan Antonio de Riaño y Barcena | 6 de enero de 1806 | 28 de septiembre de 1810 | Murió durante la Toma de la Alhóndiga de Granaditas. | |
| Manuel Pérez Valdés | 28 de septiembre de 1810 | 28 de septiembre de 1810 | Sustituyó emergentemente a Riaño durante la batalla por solo algunas horas. | |
| José Francisco Gómez | 8 de octubre de 1810 | 25 de noviembre de 1810 | Intendente nombrado por Hidalgo, quien detentó la autoridad durante los días previos que duró tomada la ciudad. | |
| Fernando Pérez Marañón | 25 de noviembre de 1810 | 1 de junio de 1814 | ||
| Pedro Otero y Dovalina | 1 de junio de 1814 | 1 de julio de 1820 | Jefe político de la provincia de conformidad con la Constitución de Cádiz. | |
| José Francisco Robles | 1 de julio de 1820 | 15 de septiembre de 1820 | ||
| Juan Antonio Béistegui | 15 de septiembre de 1820 | 12 de octubre de 1820 | ||
| Domingo Chico | 12 de octubre de 1820 | 3 de noviembre de 1820 | ||
| José Francisco Robles | 3 de noviembre de 1820 | 1 de abril de 1821 | ||
| Francisco Robledo y Béjar | 1 de abril de 1821 | 13 de junio de 1821 | ||
Véase también
Referencias
- ↑ Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el reino de la Nueva España.
- ↑ «Formas de gobierno de Guanajuato: Intendencia». Los poderes guanajuatenses. Universidad Pedagógica Nacional. 2002. pp. 61-62.
.svg.png)
