Instituto de Investigaciones Estéticas (Universidad Nacional Autónoma de México)

El Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México es un centro académico dedicado a la investigación de la historia, teoría y crítica del arte, publicación y difusión de los resultados de las investigaciones que se realizan, así como a la conservación y la defensa del patrimonio artístico de México.

Historia

En 1867 la enseñanza de las bellas artes en México tenía una orientación liberal nacionalista, en la Escuela de Bellas Artes se impartían clases de historia universal, historia de México, historia del arte en general y del arte mexicano en particular, sin embargo, la mayoría de los textos provenían de Europa, sobre todo de Francia, y los contenidos estaban enfocados en el arte clásico o europeo, provocando un vacío en la enseñanza del arte mexicano ante la falta de información.

El Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México nace en 1935 por iniciativa de Manuel Toussaint y Ritter, Luis MacGregor y Rafael García Granados con el fin de llevar a cabo las investigaciones para lograr un conocimiento del arte mexicano, a partir de la presencia en México, durante 1934 de Diego Angulo Íñiguez, quien los exhortó a organizar un laboratorio de arte, semejante al de Sevilla, España.[1]
Toussaint dirigió un escrito al entonces rector de la Universidad, Fernando Ocaranza Carmona (1945-1946),[2]​ en el que exponía la necesidad de iniciar institucionalmente investigaciones sobre el arte mexicano:

La historia de nuestras artes plásticas está por hacerse. Ha habido estimables esfuerzos aislados, pero falta un centro coordinador y autorizado. Éste puede y debe ser nuestra Universidad, centro máximo de cultura en el país
Manuel Toussaint[3]

Las autoridades de la Universidad aprobaron la instalación del Laboratorio de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México el 19 de febrero de 1935; el Laboratorio se elevó a la categoría de Instituto de Investigaciones Estéticas, en acuerdo tomado el 3 de agosto de 1936. El Instituto tuvo como objetivo el construir la historia del arte mexicano a partir de las obras existentes, su naturaleza, autores, orígenes. Además, se carecía de una teoría del arte, estética o crítica del arte. Los resultados de las investigaciones fueron publicadas en la Revista Anales,[1] así como sus primeros libros.

Investigación

La tarea fundamental del Instituto es el estudio sobre las manifestaciones artísticas de México; en los campos de la crítica, la teoría y la historia del arte, así como la conservación y la defensa del patrimonio artístico nacional en sus diferentes periodos: prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo; además de la formación de historiadores del arte.[4]

Es un espacio donde convergen las artes plásticas, la danza, la literatura, la fotografía, el cine y la música. Cuenta con investigadores quienes a través de seminarios, proyectos de investigación individuales o colectivos, congresos o coloquios dan a conocer el resultado de sus estudios, además de discutir, reflexionar y aportar información sobre el arte mexicano.

Áreas técnico - académicas

Para cumplir con sus tareas de estudio y difusión, tanto del arte mexicano como el de otros lugares del mundo, el Instituto cuenta con varias áreas, cada una con una labor específica:

El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint tiene sus orígenes en 1953, año en que ingresó a la UNAM, Elisa Vargaslugo[5]​ con la misión de incrementar y resguardar las colecciones de fotografía del Instituto, fue en 1990 cuando se le dio el nombre que lleva ahora.[6]​ En el Archivo se resguardan más de 750 000 imágenes,[7]​ constituyendo el deposito más importante del país de documentos visuales acerca del arte mexicano; cuenta además con un laboratorio de conservación especializado. Las tareas que se realizan en el Archivo van desde el préstamo de materiales para consulta hasta la organización de exposiciones fotográficas.[8]

El acervo de la Biblioteca Justino Fernández resguarda obras enfocadas en el estudio del arte y áreas afines. Siendo su misión el proporcionar recurso documentales )impresos y electrónicos) y servicios de información que permiten apoyar, desarrollar y contribuir en las tareas de docencia, investigación, difusión y extensión de la cultura a la comunidad del Instituto, así como a la sociedad en general.[9]

El Departamento de Investigación Documental lleva a cabo actividades de investigación en distintos archivos de México. Sus labores se concentran en los Catálogos de Documentos de Arte.

El Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte participa en proyectos encaminados a la investigación y la conservación del patrimonio artístico nacional mexicano, mediante el análisis de los materiales y los procedimientos empleados en la creación de las obras de arte.

A partir de mayo de 2008, entró en función el Laboratorio de Hipermedios. En él se aprovechan los recursos de la tecnología digital en el estudio, la investigación y la difusión de la historia del arte.

El Departamento de Publicaciones se encarga de difundir las investigaciones del Instituto. Dentro de sus publicaciones se encuentran la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, y la publicación electrónica Imágenes, el boletín electrónico La pintura mural prehispánica en México.

Directores

Unidad Oaxaca

En agosto de 2007 se pusieron en marcha los trabajos de la nueva sede académica del Instituto en la ciudad de Oaxaca, que se encuentra alojada en la Casona de la Alameda de León, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, y que la Universidad Nacional Autónoma de México recibió en comodato desde 2005.[11]

La Unidad fue inaugurada por el entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente y Arturo Pascual Soto.

Coloquio Internacional de Historia del Arte

En el marco del 40 aniversario del Instituto, su entonces director Jorge Alberto Manrique, consideró que la mejor forma de celebrar era organizar un intercambio académico que moviera “a la reflexión”; siendo Clementina Díaz y de Ovando, exdirectora del Instituto, quien aporto la idea de una celebración estrictamente académica. Así, en agosto de 1975 se llevó a cabo el primer Coloquio Internacional de Historia del Arte, La dicotomía entre arte culto y arte popular, tema propuesto por Ida Rodríguez Prampolini. El encuentro se dio en la ciudad de Zacatecas con la presencia de investigadores mexicanos y especialistas internacionales como George Kubler y Michel Ragon.

Desde sus inicios se contempló la posibilidad de realizar los coloquios fuera de la ciudad de México para fomentar la participación e intercambio de opiniones y conocimientos entre los asistentes y los ponentes, además, de fomentar la contribución de académicos de las instancias locales interesados en la historia, crítica y teoría del arte. El XXXII Coloquio Internacional de Historia del Arte, se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú, en diciembre de 2008, con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Mayor de San Marcos. Con la finalidad de preservar la información generada durante los Coloquios, el Instituto ha publicado una memoria de las ponencias presentadas, se incluyeron los comentarios oficiales. La temática de cada Coloquio es definida a partir de las propuestas de los investigadores, quienes, conformados en comités de selección y organización, enriquecen las convocatorias y las participaciones.[2]

Las temáticas de los Coloquios han sido:[12]

I. La dicotomía entre arte culto y arte popular (Zacatecas, 1975).
II. La dispersión del manierismo: documentos de un coloquio (Oaxtepec, 1976).
III. La iconografía en el arte contemporáneo (Xalapa, 1977).
IV. El arte efímero en el mundo hispánico (Morelia, 1978).
V. Orozco: una relectura (Guadalajara, 1979).
VI. Ciudad: concepto y obra (Ciudad de México, 1980).
VII. Las academias de arte (Guanajuato, 1981).
VIII. Los estudios sobre el arte mexicano: examen y prospectiva (Ciudad de México, 1982).
IX. El nacionalismo y el arte mexicano (Ciudad de México, 1983).
X. Simpatías y diferencias: relaciones del arte mexicano con el de América Latina (Ciudad de México, 1985).
XI. Historia, leyendas y mitos en México: su expresión en el arte (Ciudad de México, 1986).
XII. 1492, dos mundos: paralelismos y convergencias (Querétaro, 1988).
XIII. Tiempo y arte (Oaxaca, 1989).
XIV. Encuentros y desencuentros en las artes (Veracruz, 1990).
XV. Los discursos sobre el arte (Taxco, 1991).
XVI. Arte y vida cotidiana (Cd. de México, 1992).
XVII. Arte, historia e identidad en América: visiones comparativas (Zacatecas, 1993).
XVIII. Arte y violencia (San Miguel de Allende, 1994).
XIX. Arte y espacio (Ciudad de México, 1995).
XX. Patrocinio, colección y circulación de las artes (Puebla, 1996).
XXI. La abolición del arte (Oaxaca, 1997).
XXII. (In)disciplinas. Estética e historia del arte en el cruce de los discursos (Querétaro, 1998).
XXIII. Amor y desamor en las artes (Jalapa, 1999).
XXIV. Arte y ciencia (Guadalajara, 2000).
XXV. La imagen política (San Luis Potosí, 2001).
XXVI. El proceso creativo (Saltillo, 2002).
XXVII. Orientes y occidentes (Veracruz, 2003).
XXVIII. La imagen sagrada y sacralizada (Campeche, 2004).
XXIX. Miradas disidentes. Géneros y sexo en la historia del arte (Puebla, 2005).
XXX. Estéticas del des(h)echo (Ciudad de México, 2006).
XXXI. El futuro (Oaxaca, 2007).
XXXII. Apropiarse del arte: impulsos y pasiones (Lima, Perú. 2008).
XXXIII. Estética del mal: Conceptos y representaciones (San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 2009).
XXXIV. La metrópoli como espectáculo: la Ciudad de México, escenario de las artes (Ciudad de México, 2010).
XXXV. Continuo/discontinuo. Los dilemas de la historia del arte en América Latina Oaxaca (Oaxaca, 2011).
XXXVI. Los estatutos de la imagen: creación-manifestación-percepción (Ciudad de México, 2012).
XXXVII. Estética del paisaje en las Américas (Querétaro, 2013).
XXXVIII. Animalística (Mérida, Yucatán. 2014).
XXXIX. Historia del arte y estética, nudos y tramas (Ciudad de México, 2015).
XL. Mundo, imperios y naciones: la redefinición del “arte colonial” (Ciudad de México, 2016).
XLI. Entre imagen y texto (Puebla, 2017).
XLII. Migraciones y transformaciones en las artes (Ciudad de México, 2018).
XLIII. Lógicas de dominación y resistencia (Guadalajara, 2019).

XLIV.    El giro material (Virtual, 2020)

XLV.      Epistemologías situadas (Virtual, 2021)

XLVI.    Las fuentes en las historias del arte de América Latina. Retornos y nuevas            interpretaciones  (Virtual, 2022)

XLVII.   Espacios públicos: Formas, medios, usos y re-usos (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México, 2023)

XLVIII.  La imaginación del fin: Futuridades, relatos de exterminio, especulaciones   (Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala, 2024)

XLIX.    La vida de los conceptos en la historia del arte (Ciudad de México, 2025)

XLIX. La vida de los conceptos en la historia del arte (Ciudad de México, 2025).[13]

Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural

En 1991 se creó el Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto de Investigaciones Estéticas, a instancias de la entonces directora, Rita Eder, Carlos Chanfón y Elisa Vargaslugo. La idea era establecer un seminario interinstitucional y multidisciplinario que se encargara del estudio de la teoría de la conservación y la restauración del patrimonio; sin embargo, las ponencias se fueron centrando cada vez más en casos y problemas específicos.

En septiembre del siguiente año, se llevó a cabo el primer coloquio anual, con el título "Temas y problemas". Los coloquios anuales han recibido el apoyo y colaboración de diversas universidades y entidades culturales de la república mexicana.[14]

I. Temas y problemas (Ciudad de México. 1992)
II. La Catedral de México: problemática, restauración y conservación en el futuro (Ciudad de México. 1993)
III. La sociedad civil frente al patrimonio cultural (Ciudad de México. 1994)
IV. Especulación y patrimonio (Colima, Colima. 1995)
V. Patrimonio y turismo (San Luis Potosí. 1996)
VI. Investigación y docencia (Ciudad de México. 1997)
VII. Historia del arte y restauración (Tlaxcala, Tlaxcala. 1998)
VIII. Retablos: su restauración, estudio y conservación (Pachuca, Hidalgo. 2000)
IX. La ciudad: problema integral de preservación patrimonial (Colima, Colima. 2001)
X. Lineamientos y limitaciones en la conservación, pasado y futuro del patrimonio (Taxco, Guerrero. 2002)
XI. Modas y tendencias de la conservación y la restauración (Toluca, Estado de México. 2003)
XII. La revolución industrial y su patrimonio (Córdoba, Veracruz. 2004)
XIII. Diagnóstico en Defensa del Patrimonio Homenaje a Manuel González Galván (Morelia, Michoacán. 2005)
XIV. La fotografía: imagen y materia (Oaxaca, Oaxaca. 2006)
XV. El patrimonio de los siglos XX y XXI (Ciudad de México. 2007)
XVI. Defensa y conservación de la pintura mural (Cuernavaca, Morelos. 2009)
XVII. Rutas culturales (Quito, Ecuador. 2010)

Referencias

  1. Arciniéga, Hugo y Pascual, Arturo (coordinadores) (2010). El Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una Memoria de 75 años. 1935 - 2010. México: UNAM. ISBN 9786070218354.
  2. «Fernando Ocaranza Carmona | Junta de Gobierno UNAM». www.juntadegobierno.unam.mx. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  3. FERNÁNDEZ, Justino. Dos décadas de trabajo del Instituto de Investigaciones Estéticas. Catálogo de sus publicaciones. Índice de sus Anales. Ed. UNAM - México, 1957.
  4. UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas. «Misión». 
  5. Gutiérrez Arriola, Cecilia (2015). «Fotografiar para conocer el arte colonial. Elisa Vargaslugo y la fotografía». Alquimia. Consultado el 24 de octubre de 2023. 
  6. «Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM». 
  7. Ángeles Jimenez, Pedro (2008). «Archivo Fotográfico Manuel Toussaint». Alquimia. Consultado el 24 de octubre de 2023. 
  8. Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM (29 de mayo de 2025), Asómate Archivo Fotográfico "Manuel Toussaint" del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, consultado el 30 de agosto de 2025 .
  9. «Acerca». iie.bibliotecas.unam.mx. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  10. «Directores del IIES en HUMANINDEX». www.humanindex.unam.mx. Consultado el 5 de agosto de 2025. 
  11. Departamento de Cómputo, IIE-UNAM. «Unidad Oaxaca». www.esteticas.unam.mx. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  12. IIE-UNAM. Departamento de Cómputo. «Coloquio Internacional de Historia del arte». www.esteticas.unam.mx. Consultado el 30 de agosto de 2025. 
  13. IIE-UNAM. Departamento de Cómputo. «Instituto de Investigaciones Estéticas». www.esteticas.unam.mx. Consultado el 5 de agosto de 2025. 
  14. «Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural». 

Bibliografía

  • FERNÁNDEZ, Justino (1957). Dos décadas de trabajo del Instituto de Investigaciones Estéticas. Catálogo de sus publicaciones. Índice de sus Anales. México: UNAM. 
  • ARCIÉNEGA, Hugo, PASCUAL, Arturo (coordinadores) (2010). El Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una Memoria de 75 años. 1935 - 2010. México: UNAM. ISBN 9786070218354. 

Enlaces externos