Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay

Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay
Acrónimo IHGU
Tipo Corporación académica
Campo historia
Género Historia y Geográfía
Fundación 25 de mayo de 1843
Fundador Andrés Lamas
Teodoro Vilardebó
Sede central Cebollatí 1461
11200 Montevideo
Uruguay Uruguay
Área de operación Uruguay
Miembro de Unión Académica Internacional

Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay

El Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay es una corporación académica uruguaya, de creación estatal y carácter privado, sin fines de lucro. Su propósito es el estudio y la difusión de la historia y la geografía, tanto en términos generales como particularmente en relación con Uruguay.

Fundación y carácter del instituto

La institución fue fundada el 25 de mayo de 1843, por iniciativa de Andrés Lamas y Teodoro Miguel Vilardebó. Su establecimiento fue respaldado por un decreto emitido en Montevideo, mediante el cual el gobierno expresó su especial protección hacia el Instituto. Posteriormente, este respaldo fue reafirmado por una ley sancionada el 21 de junio de 1916 durante la XXV Legislatura y promulgada por el Poder Ejecutivo el 27 del mismo mes y año, quedando el Instituto oficialmente bajo el patrocinio gubernamental.

En la propuesta elevada por Andrés Lamas al Gobierno el 23 de mayo de 1843, se expresaba la intención de que el Instituto reuniera “a aquellos que están llamados a despojarse en las puertas del Instituto de sus prevenciones y colores políticos para entrar en él a ocuparse tranquilamente en objetos de interés común y permanente”. Añadía además que dicho espacio “empezará por aproximarlos y acabará tal vez por nivelar las opiniones todas y reunirlas en el centro de la utilidad y la gloria de esta Patria”.

Fines

Los objetivos del Instituto comprenden la investigación y difusión de las materias vinculadas a la historia y la geografía, la realización de cursos y conferencias, la edición de folletos y libros, la publicación de su revista institucional, así como el asesoramiento al Gobierno en temas de su competencia. También tiene entre sus fines la protección y conservación de monumentos y sitios históricos, archivos, bibliotecas, museos y otros elementos del patrimonio cultural.[1]

Instrumentos institucionales

Los académicos que integran el Instituto pueden ser hasta un máximo de cuarenta, y son designados por el plenario académico mediante votación secreta, mientras que las demás votaciones dentro de la institución son públicas.[1]

La estructura organizativa incluye una Comisión Directiva compuesta por un presidente, un vicepresidente, dos secretarios, un tesorero, un bibliotecario, un director de cursos y conferencias, un director de publicaciones y un director de la revista.

La Asamblea del cuerpo académico constituye la autoridad máxima del Instituto. A la institución le fue concedida la personería jurídica conforme al artículo 21 del Código Civil.[2]​ Sus estatutos fueron aprobados en 1916 y posteriormente modificados en 1919, 1929 y 1941, siendo este último el texto vigente.

Actualidad

En 2023, con motivo del 180° aniversario del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Correo Uruguayo presentó un sello personalizado que conmemora dicho acontecimiento.[3]

Referencias

  1. a b «Reseña del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay». Consultado el 10 de abril de 2025. 
  2. «Código Civil N° 16603». Consultado el 10 de abril de 2025. 
  3. «Lanzamiento del sello personalizado por los 180 años del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay». 6 de junio de 2023. Consultado el 10 de abril de 2025. 

Enlaces externos