Inmigración latinoamericana en Argentina

Latinoamericanos en Argentina

Celebración folklórica durante el Primer Tribunal de Mujeres Migrantes realizado en la plaza de Mayo en 2006
Pueblo de origen
Lugar de origen

El resto de Latinoamérica, destacan:

Población censal 1 547 508 habitantes (INDEC, 2022)[1]
Población estimada 2 192 702 habitantes (RENAPER, 2024)[2]
Descendencia estimada

Más de 5 millones, destacan:

Cultura
Idiomas
  • Español
  • Guaraní
  • Quechua
  • Aimara
  • Mapudungún
  • Portugués
  • Criollo haitiano
  • Entre otras lenguas nativas
  • Religiones Cristianismo católico
    Principales asentamientos
    1 084 540 Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
    545 711 Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Capital Federal
    67 180 Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
    64 891 Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
    54 002 Bandera de la Provincia de Misiones Misiones
    376 378 20 provincias restantes

    La inmigración latinoamericana en Argentina se refiere al movimiento migratorio desde otros países de América Latina hacia la República Argentina. Esta migración comenzó de forma leve en los años 80 tras la recuperación de la democracia en la Argentina en 1983, pero empezó a ganar fuerza desde el año 2004 durante la presidencia de Néstor Kirchner (especialmente desde Paraguay y Bolivia).[7]

    Distribución y estadísticas

    Obras en el Barrio Los Piletones, ubicado en Villa Soldati.

    La mayoría de los inmigrantes latinoamericanos emigraron principalmente en las grandes ciudades, muchos de estos se asentaron en las villas miseria. Los barrios más importantes donde se asentaron en Buenos Aires son la Villa 31, la Villa 21-24, la Villa 1-11-14 y la Comuna 8 donde la mayoría de la población tiene orígenes en países vecinos (el 46,6% es de origen boliviano y el 37,9% de origen paraguayo). Dentro del área metropolitana de Buenos Aires se destacan ciudades como Gregorio de Laferrère, Villa Celina, Isidro Casanova, González Catán, Moreno, Monte Grande, Ingeniero Budge, Villa Fiorito, Bernal Oeste, 9 de Abril, Dock Sud, Florencio Varela, entre otras.[8]

    Las ciudades fronterizas también recibieron una gran inmigración de países vecinos como La Quiaca, Santa Catalina, Orán y El Carmen desde Bolivia; Posadas, Formosa, Clorinda y Montecarlo desde Paraguay; Río Gallegos, Villa La Angostura y Bariloche desde Chile; Campana desde Uruguay; o Puerto Iguazú desde Brasil. Otras ciudades que también tienen un importante número de inmigrantes y descendientes de otros países de América Latina son Tupungato, General Conesa, Médanos, General Roca, Pinamar y San Carlos.[8]

    Cifras

    Según el INDEC y el RENAPER estos son los principales países de procedencia de los inmigrantes latinoamericanos en Argentina:

    País de procedencia RENAPER 2024[2] INDEC 2022[1]
    ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 754.673 522.598
    Bolivia Bolivia 535.370 338.299
    Perú Perú 213.767 156.251
    VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 196.573 161.495
    ChileBandera de Chile Chile 183.045 149.082
    Uruguay Uruguay 113.475 95.384
    BrasilBandera de Brasil Brasil 79.448 49.943
    ColombiaBandera de Colombia Colombia 62.766 46.482
    EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 28.896 8.879
    República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 10.324 7.817
    México México 8.955 5.833
    Cuba Cuba 5.410 3.921
    HaitíBandera de Haití Haití - 1.524
    TOTAL 2 192 702 1 547 508

    Plan Patria Grande

    Hogares con jefe nacido en un país limítrofe o Perú en el Gran Buenos Aires según el censo de 2010.

    Fue un programa de regularización migratoria con el objetivo de reducir la cantidad de personas en situación de irregularidad documental e incrementar el número de inmigrantes latinoamericanos. Entró en vigencia el 17 de abril de 2006, siendo lanzado por el entonces expresidente Néstor Kirchner basado en el concepto de la "patria grande". Este programa estuvo destinado a los ciudadanos nacidos en países miembros del Mercosur y de sus estados asociados.[7]

    Hasta agosto de 2010, se habían inscrito en el programa 423.697 inmigrantes. De esa cantidad, 248.144 eran paraguayos,[9]​ 104.984 bolivianos, 47.455 peruanos, 10.785 uruguayos, 5.349 chilenos, 4.603 brasileños, 914 ecuatorianos y 216 venezolanos.[10]

    Flujos migratorios

    Radicaciones otorgadas a ciudadanos paraguayos,
    bolivianos, peruanos y venezolanos
    Año Cantidad
    1999 Sin cambios 16.247
    2000 - 2003 Crecimiento 35.651
    2004 - 2007 Crecimiento 551.055
    2008 - 2011 Crecimiento 594.368
    2012 - 2015 Crecimiento 835.441
    2016 - 2019 Decrecimiento 626.217
    2020 - 2023 Decrecimiento 468.798
    Total 3.121.745

    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y Dirección Nacional de Migraciones (DNM).

    En total de las 3.121.745 radicaciones entre 1999 y 2023, le fueron otorgadas 1.316.998 a inmigrantes paraguayos, 907.770 a inmigrantes bolivianos, 489.163 a inmigrantes peruanos y 407.814 a inmigrantes venezolanos.

    Véase también

    Referencias

    1. a b «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022». INDEC. 15 de enero de 2023. Consultado el 15 de enero de 2023. 
    2. a b «Datos sociodemográficos por país de nacimiento». RENAPER - Dirección Nacional de Población. Consultado el 5 de noviembre de 2024. 
    3. «Más de dos millones viven en Argentina». ABC. 20 de octubre de 2017. 
    4. Jimena Granados (30 de junio de 2017). «Más del 99% de los residentes bolivianos en Argentina trabaja honestamente». El Tribuno. .
    5. «Segundo Registro de Chilenos en el Exterior». National Statistics Institute. January 2018. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2018. Consultado el 25 de abril de 2020. 
    6. «Challenges for Peruvian Migrants in Argentina». Pulitzer Center (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2025. 
    7. a b Particularidades del Patria Grande
    8. a b INDEC. «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Análisis de datos.» (PDF). Archivado desde el original el 22 de mayo de 2012. Consultado el 10 de mayo de 2012. 
    9. Unos 250 mil paraguayos ya se radicaron en Argentina con la "patria grande" - Sin Ataduras - 7 de marzo de 2011
    10. Estadísticas del Plan Patria Grande - Dirección Nacional de Migraciones - Agosto de 2010