Inga vera
| Inga vera | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Filo: | Tracheophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Fabales | |
| Familia: | Fabaceae | |
| Subfamilia: | Caesalpinioideae | |
| Tribu: | Ingeae | |
| Género: | Inga | |
| Especie: |
Inga vera Willd. | |
| Sinonimia | ||
Inga vera es un árbol de la familia de las leguminosas. Alcanza hasta 18 m de alto y es muy variable en sus características a lo largo de su hábitat. Es una de las especies más usadas como sombra de cafetales y cacaotales. La cubierta carnosa que rodea a las semillas es comestible. Habita desde el sureste de México hasta Centro y Sudamérica. En Selvas húmedas y bosque mesófilo de montaña y en entre 0-1400 metros sobre el nivel del mar.[1][2] Tiene dos subespecies reconocidas Inga vera subsp. vera e Inga vera subsp. eriocarpa (Benth.) J.León.
Los nombres comunes de I. vera son agotope, aguatope, biche, chalahuite, churimo, guaba, guamá del Orinoco, guamo arroyero, guamo churimo, guamo macho, huaba,[3] jinicuil, skok (tzeltal), thubchic (lengua huasteca) y vainillo.
Descripción
Es un árbol perennifolio o caducifolio de 5 a 12 m (hasta 20 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 30 cm (en ocasiones hasta 1 m). Presenta una copa aplanada, amplia y muy extendida con follaje ralo. Las hojas son alternas, pinnadas y vellosas, de 18 a 30 cm de largo, arregladas en 2 hileras divergentes, con raquis alado, margen liso y ambas superficies ligeramente vellosas.[4]
El tronco recto tiene ramas largas. La corteza externa es de color pardo, más o menos lisa con algunos surcos finos; la interna es de color rosado a castaño y ligeramente amarga. Las flores blancas se disponen en racimos laterales (espigas) solos o en pares en la axila de la hoja, compuestos de varias flores grandes, blancuzcas, con estambres largos en forma de hilos, que se tornan amarillo-verdosas a las pocas horas de abrir.[4]
Los frutos son vainas peludas ligeramente curvas de color castaño, de 10 a 15 cm de largo y 1.3 a 1.5 cm de diámetro, casi cilíndricas, cuadrangulares y con 2 estrías anchas longitudinales, tiene una pulpa blanca con pocas semillas que no se abren al madurar. Hermafrodita[4]
Taxonomía
Inga vera fue descrita por Carl Ludwig Willdenow, publicado en Species Plantarum 4(2): 1010–1011. 1806.[5]
Referencias
- ↑ Sousa Sánchez,, M. (2009). «Adiciones al género Inga (Ingeae, Mimosoideae, Leguminosae) para la Flora Mesoamericana». Acta Bot. Mex. Consultado el 31 de enero de 2020.
- ↑ Red de Viveros de Biodiversidad. «Chalahuite».
- ↑ Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
- ↑ a b c Conabio. «Inga vera».
- ↑ «Inga vera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 22 de febrero de 2019.
