Infraestructura crítica
Por infraestructura crítica se describe aquellas infraestructuras consideradas esenciales por los gobiernos para el funcionamiento de una sociedad y una economía y que merece especial protección para la seguridad nacional.[1] Tradicionalmente, la infraestructura crítica se ha considerado dentro del ámbito de competencia del gobierno debido a su importancia estratégica, pero hay una tendencia observable hacia su privatización, lo que genera debates sobre cómo el sector privado puede contribuir a estos servicios esenciales. [2]
Elementos
Los activos más comúnmente asociados con el término son las instalaciones destinadas a:
- Refugio y calefacción (por ejemplo, gas natural, fueloil, calefacción urbana);
- Agricultura, producción y distribución de alimentos;
- Educación, desarrollo de habilidades y transferencia de tecnología;
- Abastecimiento hídrico (agua potable, aguas residuales/alcantarillado, conducción de aguas superficiales como diques y acueductos);
- Salud pública (hospitales, ambulancias);
- Sistemas de transporte (abastecimiento de combustible, red ferroviaria, aeropuertos, puertos, navegación interior);
- Servicios de seguridad y defensa nacional (policía, ejército);
- Generación, transmisión y distribución de electricidad;
- Telecomunicaciones
- Sector económico; bienes y servicios y servicios financieros (banca, compensación)
Definiciones y programas de protección por país
Alemania
El programa alemán de protección de infraestructuras críticas KRITIS está coordinado por el Ministerio Federal del Interior. Algunas de sus agencias especializadas, como la Oficina Federal Alemana para la Seguridad de la Información o la Oficina Federal de Protección Civil y Asistencia en Desastres (BBK), entregan el contenido correspondiente, por ejemplo, sobre sistemas de tecnologías de la información.[3]
Canadá
El Gobierno Federal de Canadá identifica los siguientes diez sectores de infraestructura crítica como una forma de clasificar los activos esenciales:[4][5]
- Energía y servicios públicos: proveedores de electricidad; petróleo y gas costa afuera y en tierra; proveedores de carbón, proveedores de gas natural; combustible para uso doméstico; suministros para gasolineras; proveedores de energía alternativa (eólica, solar, otras)
- Tecnologías de la información y la comunicación: medios de difusión, proveedores de telecomunicaciones (teléfonos fijos, teléfonos celulares, internet, wifi); servicios postales;
- Finanzas: Servicios bancarios, departamentos de finanzas/ayuda gubernamentales; impuestos
- Salud: programas de salud pública y bienestar, instalaciones hospitalarias y clínicas; sangre y productos sanguíneos
- Alimentación: cadenas de suministro de alimentos; inspectores de alimentos; programas de importación y exportación; tiendas de comestibles; cultura agrícola y acuática; mercados de agricultores
- Agua: Abastecimiento y protección del agua; gestión de aguas residuales; programas de pesca y protección de los océanos
- Transporte: Carreteras, puentes, ferrocarriles, aviación/aeropuertos; transporte marítimo y puertos; tránsito
- Seguridad: personal de emergencia; programas de seguridad pública
- Gobierno: Fuerzas Armadas; continuidad de la gobernanza
- Manufactura: Industria, desarrollo económico
Chile
En febrero de 2023, se promulgó la Ley 21.542, que agregó en la Constitución Política la facultad del Presidente de la República para disponer, mediante decreto supremo fundado, que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de la protección de la infraestructura crítica del país cuando exista peligro grave o inminente a su respecto. Esta normativa define infraestructura crítica como «el conjunto de instalaciones, sistemas físicos o servicios esenciales y de utilidad pública, así como aquellos cuya afectación cause un grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad económica esencial, al medioambiente o a la seguridad del país», incluyendo en este concepto toda infraestructura indispensable para «la generación, transmisión, transporte, producción, almacenamiento y distribución de los servicios e insumos básicos para la población, tales como energía, gas, agua o telecomunicaciones; la relativa a la conexión vial, aérea, terrestre, marítima, portuaria o ferroviaria, y la correspondiente a servicios de utilidad pública, como los sistemas de asistencia sanitaria o de salud».[6]
España
El Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC) de España es el órgano del Ministerio del Interior, adscrito a la Dirección General de Coordinación y Estudios, responsable del impulso, la coordinación y supervisión de todas las actividades que tiene encomendadas la Secretaría de Estado de Seguridad (SES) en relación con la protección de las infraestructuras críticas.[7]
En concreto, el CNPIC es la pieza clave del Sistema de Protección de Infraestructuras Críticas, pues asiste a su máximo responsable —el Secretario de Estado de Seguridad—, ejecuta y mantiene actualizado el Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas, se encarga de determinar el nivel de criticidad de cada una de las infraestructuras consideradas críticas así como de recopilar, analizar, integrar y valorar toda la información que pueda afectar a dichas infraestructuras.[8]
Los primeros pasos hacia la creación de este órgano y el establecimiento de unas políticas claras para la protección de elementos sensibles del Estado fue dado en 2004 a nivel europeo, con una comunicación de la Comisión Europea que contenía propuestas para mejorar la prevención, preparación y respuesta de Europa frente a atentados terroristas que la amenazaban.[9] En el caso de España, el 7 de mayo de 2007 aprobó el primer Plan Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas y el 2 de noviembre de 2007 se aprobó en Consejo de Ministros las bases del Sistema de Protección de Infraestructuras Críticas. Tras estos pasos, las Cortes Generales aprobaron la Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas para la protección de las infraestructuras críticas,[7] que creaba el órgano y fue desarrollado reglamentariamente el mes siguiente.[8]Estados Unidos
Estados Unidos cuenta con un amplio programa de protección de infraestructura crítica desde 1996. Su Ley Patriota de 2001 definió la infraestructura crítica como aquellos "sistemas y activos, ya sean físicos o virtuales, tan vitales para los Estados Unidos que la incapacidad o destrucción de dichos sistemas y activos tendría un impacto debilitante en la seguridad, la seguridad económica nacional, la salud o seguridad pública nacional o cualquier combinación de esos asuntos".
En 2014 se publicó el Marco de Ciberseguridad del NIST, y rápidamente se convirtió en un conjunto popular de directrices, a pesar de los importantes costos que implica su pleno cumplimiento.[10]
El Plan Nacional de Protección de Infraestructura (NIPP) define el sector de infraestructura crítica en Estados Unidos. La Directiva de Política Presidencial 21 (PPD-21),[11] emitida en febrero de 2013, titulada Seguridad y Resiliencia de la Infraestructura Crítica, ordenó una actualización de la NIPP. Esta revisión del plan estableció los siguientes 16 sectores de infraestructura crítica:
- Industrias químicas
- Instalaciones comerciales
- Comunicaciones
- Fabricación crítica
- Represas
- Industria militar
- Servicios de emergencia
- Energía
- Servicios financieros
- Alimentación y agricultura
- Instalaciones gubernamentales
- Asistencia sanitaria y salud pública
- Tecnologías de la información
- Reactores, materiales y residuos nucleares
- Sistemas de transporte
- Sistemas de agua y aguas residuales
La versión de 2013 del NIPP ha enfrentado críticas por carecer de medidas de riesgo viables.[12] [13]
A nivel estatal, varios estados de Estados Unidos han aprobado proyectos de ley sobre infraestructura crítica, promovidos por el Consejo Americano de Intercambio Legislativo (ALEC), para criminalizar las protestas contra la industria de los combustibles fósiles.[14] En mayo de 2017, Oklahoma aprobó una ley que creó sanciones por delitos graves por invadir tierras consideradas infraestructura crítica, incluidos oleoductos y gasoductos, o conspirar para hacerlo; ALEC presentó una versión del proyecto de ley como ley modelo y alentó a otros estados a adoptarlo.[15] En junio de 2020, Virginia Occidental aprobó la Ley de Protección de Infraestructura Crítica, que creó sanciones graves para las protestas contra las instalaciones de petróleo y gas.[16]
Reino Unido
En Reino Unido, la Autoridad Nacional de Seguridad Protectora (NPSA por sus siglas en inglés) proporciona información, personal y asesoramiento sobre seguridad física a las empresas y organizaciones que conforman la infraestructura nacional, ayudando a reducir su vulnerabilidad al terrorismo y otras amenazas.
La NPSA puede recurrir a recursos de otros departamentos y agencias gubernamentales, incluidos el MI5, el Centro Nacional de Seguridad Cibernética y otros departamentos gubernamentales responsables de los sectores de infraestructura nacional.
Singapur
En Singapur, las infraestructuras críticas están exigidas por la Ley de Áreas y Lugares Protegidos de 2013.[17] Además, el Parlamento aprobó en 2017 la Ley de Protección de Infraestructura, que prevé la protección de ciertas áreas, lugares y otras instalaciones en Singapur contra riesgos de seguridad.[18]
Unión Europea
El Programa Europeo para la Protección de Infraestructuras Críticas se refiere a la doctrina o programas específicos creados a raíz de la directiva EU COM(2006) 786 de la Comisión Europea que designa las infraestructuras críticas europeas que, en caso de fallo, incidente o ataque, podrían impactar tanto al país donde están alojadas como al menos a otro Estado miembro europeo. Los Estados miembros están obligados a adoptar esta directiva en sus ordenamientos nacionales.
El Programa ha propuesto una lista de infraestructuras críticas europeas basada en los aportes de sus Estados miembros. Cada Infraestructura Crítica Europea designada deberá contar con un Plan de Seguridad del Operador que cubra la identificación de activos importantes, un análisis de riesgos basado en los principales escenarios de amenaza y vulnerabilidad de cada activo, y la identificación, selección y priorización de contramedidas y procedimientos.
Pruebas de estrés
Las infraestructuras críticas como carreteras, ferrocarriles, redes de energía eléctrica, represas, instalaciones portuarias, grandes gasoductos o refinerías de petróleo, están expuestas a múltiples riesgos y factores estresantes naturales y antrópicos, incluidos terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones, tsunamis, incendios forestales, efectos del cambio climático o explosiones. Estos factores estresantes y eventos abruptos pueden causar fallas y pérdidas y, por lo tanto, pueden interrumpir servicios esenciales para la sociedad y la economía.[19] Por lo tanto, los propietarios y operadores de infraestructuras críticas necesitan identificar y cuantificar los riesgos que estas plantean debido a diferentes factores estresantes, con el fin de definir estrategias de mitigación [20] y mejorar su resiliencia.[21] [22] Las pruebas de estrés son herramientas avanzadas y estandarizadas para la evaluación de riesgos y peligros de las infraestructuras críticas, que incluyen tanto eventos de baja probabilidad y alta consecuencia como los denominados eventos extremos o raros, así como la aplicación sistemática de estas nuevas herramientas a las distintas clases de infraestructuras.
Véase también
Referencias
- ↑ Tarter, Alex (2015). «Securing Critical Infrastructure». The Military Engineer 107 (697): 74-75. ISSN 0026-3982.
- ↑ De Bruijne, Mark; Van Eeten, Michel (2007). «Systems that Should Have Failed: Critical Infrastructure Protection in an Institutionally Fragmented Environment». Journal of Contingencies and Crisis Management (en inglés) 15 (1): 18-29. ISSN 0966-0879. doi:10.1111/j.1468-5973.2007.00501.x.
- ↑ «Nationale Strategie zum Schutz Kritischer Infrastrukturen (KRITIS-Strategie)». Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2017. Consultado el 17 de septiembre de 2010.
- ↑ «National Cross Sector Forum 2021-2023 Action Plan for Critical Infrastructure». 26 de mayo de 2021.
- ↑ «National Strategy for Critical Infrastructure». 21 de diciembre de 2018.
- ↑ «Ley Núm. 21.542. Modifica la Carta Fundamental con el objeto de permitir la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas, en caso de peligro grave o inminente». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 3 de febrero de 2023. Consultado el 2 de mayo de 2025.
- ↑ a b «Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas para la protección de las infraestructuras críticas.». boe.es. Consultado el 6 de marzo de 2022.
- ↑ a b «Real Decreto 704/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de protección de las infraestructuras críticas.». boe.es. Consultado el 6 de marzo de 2022.
- ↑ «La Moncloa. 02/11/2007. Referencia del Consejo de Ministros [Consejo de Ministros/Referencias]». www.lamoncloa.gob.es. Consultado el 6 de marzo de 2022.
- ↑ «NIST Cybersecurity Framework Adoption Hampered By Costs, Survey Finds». Dark Reading (en inglés). 30 de marzo de 2016. Consultado el 2 de agosto de 2016.
- ↑ «Presidential Policy Directive -- Critical Infrastructure Security and Resilience». whitehouse.gov (en inglés). 12 de febrero de 2013. Consultado el 12 de marzo de 2019.
- ↑ White, R. (13 de febrero de 2014). «Towards a Unified Homeland Security Strategy: An Asset Vulnerability Model». Homeland Security Affairs (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de febrero de 2015.
- ↑ Kahan, J (4 de febrero de 2015). «Resilience Redux: Buzzword or Basis for Homeland Security». Homeland Security Affairs (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de febrero de 2015.
- ↑ Brown, Alleen (12 de enero de 2021). «In Wake of Capitol Riot, GOP Legislatures 'Rebrand' Old Anti-BLM Protest Laws». The Intercept. Consultado el 10 de febrero de 2021.
- ↑ Brown, Alleen (23 de mayo de 2019). «Pipeline Opponents Strike Back Against Anti-Protest Laws». The Intercept. Consultado el 13 de febrero de 2021.
- ↑ Brown, Alleen (7 de junio de 2020). «A Powerful Petrochemical Lobbying Group Advanced Anti-Protest Legislation in the Midst of the Pandemic». The Intercept. Consultado el 13 de febrero de 2021.
- ↑ «Protected Areas and Protected Places Act - Singapore Statutes Online». sso.agc.gov.sg (en inglés). Government of Singapore. 31 de diciembre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2022.
- ↑ «Infrastructure Protection Act 2017 - Singapore Statutes Online». sso.agc.gov.sg (en inglés). 2 de octubre de 2017. Consultado el 15 de octubre de 2022.
- ↑ Pescaroli, Gianluca; Alexander, David (1 de mayo de 2016). «Critical infrastructure, panarchies and the vulnerability paths of cascading disasters». Natural Hazards (en inglés) 82 (1): 175-192. Bibcode:2016NatHa..82..175P. ISSN 1573-0840. doi:10.1007/s11069-016-2186-3.
- ↑ Mignan, A.; Karvounis, D.; Broccardo, M.; Wiemer, S.; Giardini, D. (March 2019). «Including seismic risk mitigation measures into the Levelized Cost Of Electricity in enhanced geothermal systems for optimal siting». Applied Energy (en inglés) 238: 831-850. Bibcode:2019ApEn..238..831M. doi:10.1016/j.apenergy.2019.01.109.
- ↑ Linkov, Igor; Bridges, Todd; Creutzig, Felix; Decker, Jennifer; Fox-Lent, Cate; Kröger, Wolfgang; Lambert, James H.; Levermann, Anders et al. (June 2014). «Changing the resilience paradigm». Nature Climate Change (en inglés) 4 (6): 407-409. Bibcode:2014NatCC...4..407L. ISSN 1758-6798. doi:10.1038/nclimate2227.
- ↑ Argyroudis, Sotirios A.; Mitoulis, Stergios A.; Hofer, Lorenzo; Zanini, Mariano Angelo; Tubaldi, Enrico; Frangopol, Dan M. (April 2020). «Resilience assessment framework for critical infrastructure in a multi-hazard environment: Case study on transport assets». Science of the Total Environment (en inglés) 714: 136854. Bibcode:2020ScTEn.714m6854A. PMID 32018987. doi:10.1016/j.scitotenv.2020.136854.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Critical infrastructure» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- Infracrítico: comparación de las definiciones de infraestructura de Estados Unidos e internacionales
- Vigilancia digital - Infraestructura crítica