Ignacio Martínez Cárdenas
| Ignacio Martínez Cárdenas | ||
|---|---|---|
![]() Ignacio Martínez Cárdenas en su estudio. | ||
| Información personal | ||
| Apodo | Puntillón | |
| Nacimiento |
junio de 1902 Bogotá, Colombia | |
| Fallecimiento |
8 de enero de 1960 (57 años) Bogotá, Colombia | |
| Nacionalidad | Colombiano | |
| Familia | ||
| Cónyuge | Leonor Gómez Echeverri | |
| Hijos |
Arturo Martínez Gómez Leonor Martínez Gómez Jorge Ignacio Martínez Gómez Luis Fernando Martínez Gómez | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad Nacional de Colombia | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Arquitecto e ingeniero | |
| Empresa |
Trujillo Gómez & Martínez Cárdenas Ltda. Pontificia Universidad Javeriana | |
| Obras notables |
Edificio de la ESSO Colombia Hospital Militar Central de Bogotá Edificio de la Compañía Colombiana de Seguros Residencias El Nogal | |
Ignacio Martínez Cárdenas (Bogotá, junio de 1908- íbidem, 8 de enero de 1960) fue un reconocido arquitecto e ingeniero colombiano, cofundador de la oficina Trujillo Gómez & Martínez Cárdenas, que en la primera mitad del siglo XX diseñó y construyó un gran número de edificios y residencias, principalmente en Bogotá, usando técnicas innovadoras e implementando el uso de estructuras de concreto reforzado y acero a gran escala por primera vez en el país. Era conocido por su gran estatura y cabeza prominente, lo que le valió el apodo de "Puntillón".
Reseña biográfica
Nació en Bogotá en 1902, en el seno de una familia de origen payanés. Fue el tercero de once hermanos, hijo de Rafael Martínez Mosquera, doctor en derecho, y Helena Cárdenas Arboleda.[1] Realizó su educación primaria en el Colegio de las Señoritas Navas y la secundaria en el Colegio de San Bartolomé, obteniendo su título de bachiller en 1921. Entre 1922 y 1927 cursó estudios en la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia.[2] En 1939, el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería le expidió la matrícula No. 674, que lo facultó para ejercer como ingeniero y arquitecto[1]
En 1936 contrajo matrimonio con Leonor Gómez Echeverri, con quien tuvo cuatro hijos: Arturo, María Leonor, Jorge Ignacio y José Luis Fernando Vicente Antonio Lázaro de la Santísima Trinidad, conocido simplemente como Luis Fernando.
En 1932, junto a Santiago Trujillo Gómez, fundó la firma Trujillo Gómez & Martínez Cárdenas Ltda., dedicada a la ingeniería civil y la arquitectura. Su liderazgo en la empresa permitió la realización de importantes proyectos de infraestructura y edificaciones emblemáticas en Bogotá. Tras el retiro de su socio en 1949, la firma cambió su razón social a Martínez Cárdenas & Cía. Ltda., con la incorporación de sus hermanos Hernando y José María. Esta empresa continuó operando hasta 1973, con la participación de sus hijos Arturo y Jorge Martínez Gómez.Era reconocido por su energía inagotable y su capacidad de liderazgo, cualidades que lo llevaron a ser el gestor visible de sus proyectos y a mantener una relación cercana con sus hermanos, tanto en lo personal como en lo laboral.
También participó en la fundación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1934 y desempeñó un papel clave en la creación de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana, donde fue el primer decano académico entre 1951 y 1953.[3]
Ignacio Martínez Cárdenas falleció en 1960. Su obra ha sido objeto de investigaciones y exposiciones, como Bogotá Revelada 1932-1949, presentada en el Archivo de Bogotá para resaltar su impacto en la arquitectura colombiana.
Obras destacadas
Ignacio Martínez Cárdenas trabajó en más de 400 proyectos arquitectónicos y de ingeniería en Colombia, destacándose en la modernización de la infraestructura urbana de Bogotá.[4][5] Entre sus proyectos más relevantes se encuentran:

Edificios y rascacielos:
- Edificio del Banco de Colombia (sede principal)
- Antiguo edificio del Banco de Bogotá
- Edificio de la Compañía Colombiana de Seguros.
- Edificio de la ESSO Colombia.

Arquitectura residencial:
- Residencias El Nogal
- Casa Philippe Duchamp (actual residencia de la Embajada de Francia en Colombia)
- Barrio Los Alcázares
- Múltiples residencias de estilo inglés en barrios como Quinta Camacho, La Merced, y Teusaquillo

Infraestructura pública:
- Laboratorio Hidráulico de la Universidad Nacional
- Palacio de San Francisco (reforma tras el Bogotazo)
- Hospital Militar Central

Arquitectura cultural y educativa:
- Colegio San Bartolomé La Merced
- Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
- Salón de Cine Ariel
Cine y archivo fílmico
Además de su labor arquitectónica, Martínez Cárdenas fue un cineasta aficionado. Filmó con su cámara de 16 mm la construcción de sus proyectos, la vida cotidiana de Bogotá y eventos familiares, generando un archivo de 84 rollos con aproximadamente nueve horas de filmación. Su archivo audiovisual ha sido recuperado y digitalizado como parte del Patrimonio Fílmico Colombiano, y se conserva en el Archivo de Bogotá.[5]
Referencias
- ↑ a b Largacha Martínez, María Olga (2024). La ciudad que se oculta. Bogotá: Universidad La Gran Colombia. p. 27-32. ISBN 978-628-7626-20-1.
- ↑ Archivo Martínez Cárdenas y Cia. Ltda. Bogotá. 30 de mayo de 2008. p. 7.
- ↑ Pontificia Universidad Javeriana (2025). «Facultad de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Javeriana». Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ Largacha Martínez, María Olga (2024). La ciudad que se oculta. Bogotá: Universidad La Gran Colombia. ISBN 978-628-7626-20-1.
- ↑ a b Largacha Martínez, María Olga; Franco Rojas, Sara (2022). Catálogo de la exposición Bogotá Revelada 1932-1949: La visión de la ciudad en la Colección Trujillo Gómez & Martínez Cárdenas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. ISBN 978-958-717-276-8.
