Iglesia de San Andrés (Tortura)

Iglesia de San Andrés
Tipo Iglesia
Localización Tortura (España)
Coordenadas 42°53′52″N 2°53′21″O / 42.897645486495, -2.8890745801101
Culto catolicismo
Nombrado por Andrés el Apóstol

La iglesia de San Andrés es un templo situado en la localidad de Tortura, en el municipio español de Cuartango.[1][2]

Descripción

El edificio se encuentra en el concejo alavés de Echávarri de Cuartango, en la comunidad autónoma del País Vasco. Se menciona como iglesia parroquial del lugar en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, donde se dice que a mediados del siglo XIX estaba «servida por un beneficiado».[1]​ Décadas después, ya en el siglo XX, Vicente Vera y López vuelve a reseñarla en el tomo de la Geografía general del País Vasco-Navarro dedicado a Álava con las siguientes palabras: «templo dedicado á San Andrés, anejo á la parroquia de Sendadiano».[2]

La construcción es de época medieval. La portada, del siglo XIII, está compuesta por cuatro arquivoltas. Presenta una saetera sobre ella y una puerta con buenos herrajes. Los canecillos que sujetan el alero del tejado son lisos, excepto uno de rollos. [3]

La espadaña sigue el tipo exento de esta zona de Kuartango, con dos arcos para acoger las campanas, una de ellas del siglo XVI y la otra del siglo XVII.[4]

En el interior, la ventana del presbiterio es de arco de medio punto con columnas lisas y capiteles con bolas. En la cabecera hay un retablo mayor fingido con pinturas del siglo XVI, en el que pueden verse a San Andrés, la Inmaculada y, sobre éstos, San Pedro y San Pablo. Arriba del todo. en el centro. un Calvario.

La pila bautismal es del siglo XVI y presenta taza lisa, pie cilíndrico con dos molduras y basa cuadrada con garras.

Los registros sacramentales de bautismos, matrimonios y decesos generados por la parroquia de San Andrés desde el siglo XV hasta el final del XIX se conservan con los del resto de iglesias de la provincia en el Archivo Histórico Diocesano de Vitoria, donde pueden consultarse.[5]

Retablo

Debido a su valor, se encuentra en depósito en Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria.

Conjunto de siete tablas de finales del siglo XV que formaron el retablo, situado en el presbiterio, de la iglesia . Están pintadas con la técnica de temple al huevo.[6]

En origen el retablo estaba formado por ocho tablas, pero una de ellas se perdió. Se conservaron en su lugar original hasta 1969. [7]

Se distribuyen en dos alturas. En el registro superior se representan escenas de la vida de la Virgen: la Anunciación,la Visitación, el Nacimiento y la Epifanía y en el inferior, parejas de santos, de izquierda a derecha: San Pedro y San Andrés, San Juan Bautista y San Juan Evangelista y la última, San Sebastián y Santiago.

Por sus características se inscribe en el gótico tardío. Las figuras son de canon espigado, especialmente las de los santos. Tienen un dibujo de línea sencillo, los volúmenes apenas están modelados y los contornos bien marcados, en muchos casos las figuras están delimitadas por líneas de contorno. Los fondos de las parejas de santos y de las escenas marianas, excepto una, usan fondos brocados dorados. Estos brocados se fueron abandonando en el siglo XVI.[8]

Los colores son planos, los dominantes son el rojo bermellón y alguna variante del azul ultramar, colores que se usaban, con preferencia, en esta época con la técnica del temple al huevo.[9]

La disposición de las figuras está inspirada fundamentalmente en composiciones flamencas del siglo XV. La obra de Robert Campin es un referente importante para este taller. También se inspiran en estampas centroeuropeas, algunas ya empapadas de las novedades del arte del Renacimiento italiano.

Protección

Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Referencias

  1. a b Madoz, 1849, p. 57.
  2. a b Vera y López, 1915-1921, p. 430.
  3. «Iglesia de San Andrés - MonumentalNet». www.monumentalnet.org. Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  4. «La iglesia de Tortura mantiene intacta su estructura románica desde el s. XIII». EITB. 4 de mayo de 2021. Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  5. «Fondos parroquiales de la diócesis». Archivo Histórico Diocesano de Vitoria. Consultado el 6 de marzo de 2023. 
  6. «Retablo de la iglesia de San Andrés. Tortura. Álava». museotik.euskadi.eus. 13 de enero de 2025. Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  7. «TORTURA - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  8. Ibiltari (16 de mayo de 2017). «ARABAKO ERROMANIKOA * EL ROMÁNICO EN ÁLAVA: TORTURA, un lugar encantador, pese a su nombre». ARABAKO ERROMANIKOA * EL ROMÁNICO EN ÁLAVA. Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  9. «Joyas artísticas del medio rural alavés en el Museo Diocesano de Vitoria-Gasteiz». EITB. 26 de noviembre de 2024. Consultado el 25 de febrero de 2025. 

Bibliografía

  • Madoz, Pascual (1849). «Tortura». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XV. Madrid. p. 57. Wikidata Q115624375. 
  • Vera y López, Vicente (1915-1921). «Tortura». En Carreras y Candi, Francisco, ed. Geografía general del País Vasco-Navarro III. Barcelona: Establecimiento Editorial de Alberto Martín. p. 430. Wikidata Q115789520. 
  • LÓPEZ DE GUEREÑU, Gerardo. Álava Solar de Arte y de Fe. Vitoria, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la Ciudad de Vitoria, 1962, p. 162
  • LÓPEZ DE GUEREÑU, Gerardo. Andra Mari en Álava : iconografía mariana de la diócesis de Vitoria. Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Consejo de Cultura, 1982, p. 215, il. b/n p. [224]
  • ANDRÉS ORDAX, Salvador. Arte , En:FERRER REGALES, Manuel; et al. País Vasco. Madrid: Publicaciones de la Fundación Juan March, (colección Tierras de España) . 1987, p. 203
  • AZCÁRATE RISTORI, José Mª de. La pintura gótica en Cuartango , En: PORTILLA VITORIA, Micaela J. Catálogo Monumental Diócesis Vitoria: Cuartango, Urcabustaiz y Cigoitia. De las fuentes del Nervión, por la sierra de Guibijo, a las laderas del Gorbea. Fundación Caja de Ahorros de Vitoria y Álava , tomo 7. 1995, pp. 253-256, il. b/n n. 8 y 14, il. col. n. 10
  • PORTILLA VITORIA, Micaela J. Catálogo Monumental Diócesis Vitoria: Cuartango, Urcabustaiz y Cigoitia. De las fuentes del Nervión, por la sierra de Guibijo, a las laderas del Gorbea , Tomo 7. 1995, pp. 795-797, il. b/n n. 13, 467, il. col. n. 10
  • SÁENZ PASCUAL, Raquel. La pintura gótica en Álava: contribución a su estudio. Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, 1997, pp. 383-388
  • SÁENZ PASCUAL, Raquel. El dualismo pictórico en la primera mitad del siglo XVI , En: ECHEVERRÍA GOÑI, Pedro L. (dir.). Erretaulak = Retablos. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco , volumen 1. 2001, pp. 152, 155
  • SÁENZ PASCUAL, Raquel. Nuevos datos de pintura medieval y renacentista a través del fondo fotográfico de G. López de Guereñu (ATHA) , Liño: Revista Anual de Historia del Arte , 11. 2005, pp. 63, 66-67
  • LAHOZ GUTIÉRREZ, Lucía. El arte gótico en Álava. Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, 1999, p. 129
  • LÓPEZ LÓPEZ DE ULLÍBARRI, Félix. Introducción , En: LÓPEZ LÓPEZ DE ULLIBARRI, Félix; Arantza DABOUZA SALCEDO (coord.). Museo Diocesano de Arte Sacro. Vitoria-Gasteiz: Museo Diocesano de Arte Sacro . 1999, p. 27
  • LÓPEZ DE OCÁRIZ ALZOLA, José Javier. Sección Tronco , En: LÓPEZ LÓPEZ DE ULLIBARRI, Félix; Arantza DABOUZA SALCEDO (coord.). Museo Diocesano de Arte Sacro. Vitoria-Gasteiz: Museo Diocesano de Arte Sacro . 1999, pp. 126, 138
  • ZORROZÚA SANTISTEBAN, Julen. Arte del Renacimiento en Álava. Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, 1999, pp. 83-84
  • PLAZAOLA ARTOLA, Juan. Del Gótico al Renacimiento , En: Historia del Arte Vasco. Lasarte-Oria: Ostoa S.A. , volumen 2. 2002, p. 347, il. col. p. 347
  • ECHEVERRÍA GOÑI, Pedro L.; José Javier VÉLEZ CHAURRI. Arte Moderno , En: CASTAÑER, Xesqui (ed.). Arte y Arquitectura en el País Vasco: El patrimonio del románico al siglo XX. Donostia-San Sebastián: Nerea . 2003, p. 73
  • MARTÍNEZ DE SALINAS OCIO, Felicitas; USABIAGA URKOLA, J. José. Arte Medieval , En: CASTAÑER, Xesqui (ed.). Arte y Arquitectura en el País Vasco: El patrimonio del románico al siglo XX. Donostia-San Sebastián: Nerea . 2003, p. 51
  • GONZÁLEZ CARRERA, José Antonio. La Navidad de los museos: Vitoria repone un belén napolitano del XVIII , El Correo . 20/12/2004, p. 43
  • ERKIZIA MARTIKORENA, Aintzane; Itziar AGUINAGALDE LÓPEZ. El Museo Diocesano de Arte Sacro y su colección. Vitoria-Gasteiz. Vitoria-Gasteiz, Museo Diocesano de Arte Sacro, 2020, pp. 48-49, 59, il. col. p. 59