Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (Dalcahue)
| Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores | ||
|---|---|---|
|
| ||
|
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 1750, del 26 de julio de 1971) | ||
![]() | ||
| Localización | ||
| País |
| |
| División | Región de Los Lagos | |
| Subdivisión | Provincia de Chiloé | |
| Localidad | Dalcahue | |
| Dirección | Manuel Rodríguez 154 | |
| Coordenadas | 42°22′45″S 73°38′51″O / -42.379076, -73.647582 | |
| Información religiosa | ||
| Culto | Iglesia católica | |
| Diócesis | Ancud | |
| Advocación | Nuestra Señora de los Dolores | |
| Patrono | Nuestra señora de los dolores | |
| Historia del edificio | ||
| Construcción | Siglo xix | |
| Datos arquitectónicos | ||
| Estilo | Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera | |
| Superficie | 1,56 hectáreas | |
| Materiales | madera | |
| Año de inscripción | 26 de julio de 1971, 26 de julio de 1971 y 2000 | |


La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue o simplemente iglesia de Dalcahue. Esta iglesia católica se encuentra en la plaza de armas de Dalcahue, provincia de Chiloé, al sur de Chile. Su construcción se data del siglo 1903 y se levantó justo encima de una antigua capilla de misioneros jesuitas. Su arquitectura de madera y su relevancia dentro del paisaje urbano la convierten en un ícono cultural de la zona.
Esta iglesia forma parte del grupo de 16 iglesias de madera de Chiloé que han sido declaradas Monumento Nacional de Chile[1] y reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,[2] debido a su valor histórico, arquitectónico y espiritual. Además, es cabecera de una de las 24 parroquias que conforman la diócesis de Ancud, lo que refuerza su importancia dentro de la vida religiosa de la comunidad chilota.
En 1814, el papa Pio VII oficializó el día de nuestra señora de los dolores al 15 de septiembre
Descripción
La Iglesia de Dalcahue tiene 38.40 metros de largo y 17.10 metros de ancho, la altura de su nave central es de 9.23 metros aproximadamente, mientras que su nave lateral tiene una altura de 5.90 metros y su torre alcanza una altura de 26.50 metros.
En la década de 2010 se instaló una valla en el pórtico, a semejanza de la que tienen otras iglesias chilotas, como la de Colo o la de San Juan.
Arquitectura
Su arquitectura tiene una mezcla entre los estilos neoclásico y el de la escuela chilota de arquitectura religiosa en madera, este último no ocupa clavos, sino que usa tarugos o uniones de madera para ensamblar las piezas[3]
La estructura actual esta recubierta con tejuelas de alerce y por adentro tiene principalmente ciprés y ulmo.
Historia
Su construcción data de la segunda mitad del siglo XIX y en una foto de Jermán Wiederhold de 1893 se ve que tenía un techo de cuatro aguas.
La estructura original de 1858 media 38,5 varas de largo (32 metros) 14,5 varas de ancho (12 metros) y 4,5 varas de pórtico (3 metros) y estaba totalmente techada de tejuelas de alerce.
A pesar de las múltiples reparaciones que se le hacían, entre ellas el cambio de cimientos en 1883, el templo seguía en constante deteriodo, por lo que entre 1884 y 1887, se inicia la tramitación y recolección de fondos para un nuevo templo. Ya en 1893 se inicia la construcción del nuevo edificio y un año después se demolió la iglesia original
La construcción se terminó oficialmente en 1902, aunque faltaban obras menores como reparaciones por humedad. En su inauguración, el domingo 11 de enero, fue bendecida por el Sr. obispo de la época.[4]
La iglesia fue usada como locación en la teleserie La fiera del canal estatal TVN en el año 1999.
En el 2013, la fundación amigos de las Iglesias de Chiloé con recursos nacionales, inició la restauración de esta iglesia cambiando las tablas, y los cimientos, en donde el sistema de piedra fue reemplazado por bases de hormigón armado. La iglesia reabrió sus puertas es 12 de septiembre del 2015.[5][6]
El Cristo
El cristo ubicado en esta iglesia fue tallado, policromado y es articulado. Se le agregaron bisagras de cuero en las axilas para unirlo con el resto del cuerpo.
Aunque estas facilitaban el trasporte del cristo, el objetivo principal de las bisagras era para una ceremonia que se realiza el Viernes Santo llamada Desclave. Consiste en desprender al cristo de su cruz y ponerlo dentro de un féretro o acostarlo sobre una mesa y cubrirlo con paños negros. Este era de vuelto a su posición original el sábado de gloria.[7]
Referencias
- ↑ «Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue». Iglesias Chiloé - Patrimonio Mundial. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ «Report of the 24th session, 27 November - 2 December 2000». whc.unesco.org. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ «PTI | La Arquitectura». www.rutaiglesiaschiloe.cl. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ Montecinos Barrientos. Salinas Jaque. Besáes Yau, Hernán. Ignacio. Patrico (1995). «Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue». Las iglesias misionales en Chiloé: Documentos. santiago, chile: Departamento de Historia y Teoría de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. p. sinpp
|página=y|páginas=redundantes (ayuda). - ↑ «Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue». Madera21. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ Larenas, Carolina (13 de septiembre de 2015). «Comunidad de Dalcahue recibió obras en iglesia». La Estrella de Chiloé: p. 12. Consultado el 13 de septiembre de 2015.
- ↑ vázquez de Acuña, Sergio isidoro (1956). «Capítulo Séptimo REFERENCIA A LAS IMAGENES SAGRADAS DE CHILOE, Y LIE ALGUNOS TEMPLOS EN QUE ELLAS SE ENCUENTRAN». Costumbres religiosas de Chiloé y su raigambre hispana. Santiago, Chile: Centro de Estudios Antropológicos, Universidad de Chile. p. p 53. Consultado el 05-07-2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores.
