Idioma protofinoúgrio

Protofinougrico
*keeli
Región Europa Central, Septentrional y Oriental
Era 3000-2500 a. C.
Hablantes Lengua muerta
Familia Protourálico
 Protofinoúgrio
Variantes fino-pérmica
ugrias

El protofinoúgrio es la protolengua reconstruida de la familia finoúgrica, es decir, el antepasado de las lenguas sámicas o finesas, como el finés y el sami, y las lenguas úgricas, como el húngaro. El idioma madre es el protourálico, del que salieron el protofinoúgrio y el protosamoiede. Sin embargo, esta clasificación tiene algunos problemas. El protofinoúgrio también puede considerarse como una agrupación geográfica de dialectos protourálicos, ya que existen pocas diferencias. Se ha sugerido que el protofinoúgrio se llegó a hablar desde el mar Báltico hasta los Urales.

Historia

El protofinougrico se dividió en dos ramas: fino-pérmica y ugria. Se dan las siguientes estimaciones de la fecha del colapso: en 3000-2500 a. C. mi,[1]​ a finales del III milenio a. C. mi.[2]​ o aproximadamente 3500-3000 a. C. mi. .[3]

Posteriormente, en el segundo milenio antes de Cristo. e., la subfamilia fino-pérmica se dividió en el [Lenguas pérmicas|grupo pérmico]] y el grupo fino-volgaico.[1]

Características lingüísticas

Fonética y fonología

Las consonantes del proto-finoúgrio son:

Oclusivas Africadas Fricativas Nasales Laterales Semivocales Vibrantes
Labiales p m w
Dentales t s, d (ð) l
Alveolares č (t͡ʃ) š n r
Palatales ć ś (), ď (ðʲ) ń () ľ j
Velares k ŋ

Además, B. Collinder, G. Barczi y V. Steinitz también reconstruyen una retrofleja *ḷ.

En comparación con el proto-uralico, se perdió el fonema /x/, y su desaparición estuvo acompañada por el alargamiento de la vocal precedente: pUr. *kåxse̮ > pFU *koosi "abeto".[4]

Gramática

Sustantivo

Había ocho casos:

A veces también se reconstruye un lativo III con el marcador *-j. En muchas lenguas descendientes el número de casos aumentó; por ejemplo, en húngaro llegó a veinte, aunque en las lenguas ugrias del Obi solo se conservaron tres casos. Todos los sustantivos se declinaban siguiendo un único paradigma. Había tres números: singular, dual y plural. El dual desapareció en la mayoría de las lenguas descendientes, conservándose solo en las lenguas saami y ugrias del Obi.

Numerales

Para el proto-finoúgrio se reconstruyen los siguientes numerales: *ikte / *ükte "uno", *käkte "dos", *kolme̮ "tres", *neljä "cuatro", *witte "cinco", *kutte̮ "seis", *śäjćem "siete", *luke "diez", *kojćɜ / *kuśɜ "veinte". Los numerales "ocho" y "nueve" probablemente se expresaban como "dos-diez-menos" y "uno-diez-menos". El numeral *śata "cien" fue tomado como préstamo de la rama irania de las lenguas indoiranias.


Referencias

  1. a b Лыткин В. И. (1974). Основы финно-угорского языкознания. М.: Наука. p. 24. 
  2. Майтинская К. Е. (1993). Языки мира. Уральские языки. М.: Наука. p. 21. ISBN 5-02-011069-8. 
  3. Sammallahti P. (1988). The Uralic Languages: Description, History and Foreign Influences. Leiden: Brill. p. 480. 
  4. The Uralic Languages: Description, History and Foreign Influences. Leiden. 1988. p. 490. 

Enlaces externos