Idioma protocushítico oriental

Protocushítico oriental
Región E. de África
Era c. 5000 - 6900 a. C.
Hablantes Lengua muerta
Familia

Afroasiático
  Eritraico
    Cushítico

      proto-cushítico oriental

Proto-cushítico oriental es la protolengua reconstruida como antecesor común de la rama cushita oriental de la familia cushita. Como en cualquier protolengua, las palabras y raíces de la lengua no han están testimoniadas directamente en textos escritos, sino que fueron reconstruidas mediante el método comparativo, a partir de identificad regularidades sistemáticas entre las lenguas cushitas modernas y extrapolando dichas coincidencias a formas antiguas conjeturadas a partir de estas similitudes.

Profundidad temporal y clasificación

Un estudio lexicoestadístico de Christopher Ehret y colaboradores estima una profundidad temporal de unos 6900 años para el último ancestro común compartido entre yaaku-dullay y el resto de lenguas cushitas orientales, identificando a las lenguas cushitas meridionales, incluyendo el dahalo, como sus parientes más cercanos.[1]

Fonología

Consonantes

Una reconstrucción inicial de las consonantes proto-cushíticas orientales fue propuesta por Hans-Jürgen Sasse.[2]

Labial Coronal Postalv./
Palatal
Velar Faríngea Glotal
Oclusiva sorda t k ʔ
sonora b d g
glotalizada ɗ <d'>, ɗ₁ <d'₁> k’
Fricativa sorda f s ʃ <š> (x?) ħ h
sonora z ʕ
Nasal m n
Lateral l
Vibrante r
Deslizante w j

Vocales

Sasse postula un sistema vocálico de cinco cualidades con distinción de longitud:[2]

Anterior Central Posterior
Cerrada i u
Media e o
Abierta a

Morfología

Pronombres

David Appleyard reconstruye los pronombres personales proto-cushíticos orientales así:[3]

singular plural
sujeto oblicuo sujeto oblicuo
primera persona *ʔani ~ *ʔanu *yi ~ *yu (~ *ya?) *nVnV ~ *ʔVn(n)V *nV
segunda persona *ʔati ~ *ʔatu *ku ~ *ki (~ posesivo *ka) *ʔatin ~ *ʔatun *kun ~ *kin
tercera persona m. *ʔus-uu *ʔus-a(a) ~ *ʔis-a(a) *ʔusun ~ *ʔišin
f. *ʔiš-ii *ʔiš-ii ~ *ʔiš-ee

Hans-Jürgen Sasse reconstruye un paradigma demostrativo que se flexiona por género y caso, contrastando un caso sujeto y uno absoluto:[4]

masculino femenino
absoluto *ka *ta
sujeto *ku *ti

Sustantivos

El cushítico oriental se caracteriza principalmente por un alineamiento nominativo marcado.[4]​ Sasse reconstruye los paradigmas proto-cushíticos orientales para sustantivos terminados en vocal breve así:

masculino femenino
absoluto *-a *-a
sujeto *-u/i *-a

Verbos

Derivación

Richard Hayward reconstruye los siguientes afijos derivacionales para el proto-cushítico oriental:[5]

  • prefijos causativos *s-, *y-, *ys-;
  • sufijos causativos *-s, *-is, *-siis, y *-isiis;
  • un prefijo medio *t-;
  • un sufijo medio *-at/ad'/an-;
  • un prefijo causativo medio *ss-;
  • un sufijo causativo medio *-(s)it-, así como otras combinaciones de sufijos medios y causativos;
  • prefijos detransitivos *m-, *mm-, y *nt-;
  • un sufijo detransitivo *-am-; y
  • sufijos incoativos *-aaw- y *-oow-.

Flexión (conjugación)

El proto-cushítico oriental se reconstruye con dos tipos de flexión verbal. Una minoría de verbos marca principalmente la concordancia de sujeto mediante prefijos, como en otras ramas de las lenguas afroasiáticas. La mayoría utiliza la típica conjugación sufijal cushítica.[6]​ Appleyard reconstruye los marcadores de sujeto sufijados del protocushítico oriental de tierras bajas así:[7]

presente pasado
1sg. *-aa *-ay
2sg. *-taa *-tay
3sg.m. *-aa *-ay
3sg.f. *-taa *-tay
1pl. *-naa *-nay
2pl. *-taani *-teeni
3pl. *-aani *-eeni

Para verbos de conjugación prefijal, Sasse reconstruye cuatro clases conjugacionales, que compara con varios tipos de raíces fuertes y débiles en las lenguas semíticas (C representa una consonante radical, U representa *i o *u):[8]

clase presente/subjuntivo pasado
CCVC type *y-a-CCaC-, *y-a-CCUC- *y-U-CCUC-
CVC type *y-a-CaC- *y-U-CUC-
CVVC type *y-a-CaaC- *y-U-CUUC-
CCi type *y-U-Ca(a)Caa *y-U-CCi(i)

Varias ramas del cushítico oriental también atestiguan una conjugación estativa que podría relacionarse con las del semítico, bereber y egipcio antiguo, reconstruida por Sasse así:[9]

1sg. *-i-yu
2sg. *-i-tu
3sg. *-a
1pl. *-i-nu
2pl. *-i-tin
3pl. ?

Giorgio Banti ha propuesto una modificación a esta reconstrucción, sugiriendo que la forma 1sg. podría alternar con *-i-yi, que la tercera persona (singular y plural) debería reconstruirse sin terminación, y que esta conjugación se compara mejor con el sḏm.f del egipcio antiguo, no con el estativo.[10]

Referencias

  1. https://web.archive.org/web/20230606103610/https://history.ucla.edu/sites/default/files/afroasiatic_calibrated_family_trees.pdf; ver Ehret, Christopher; Vyas, Deven N.; Shiferaw Assefa; Gaston, J. Lafayette; Gleason, Tiffany; Kitchen, Andrew (2023). «Ancient Egyptian's Place in the Afroasiatic Language Family». En Almansa-Villatoro, M. Victoria; Šubňová Nigrelli, Silvia, eds. Ancient Egyptian and Afroasiatic. University Park, PA: Eisenbrauns. pp. 255-277. doi:10.1515/9781646022311. 
  2. a b Sasse, Hans-Jürgen (1979). «The Consonant Phonemes of Proto-East-Cushitic (PEC): A First Approximation». Afroasiatic Linguistics 7 (1): 1-67. 
  3. Appleyard, D.L. (1986). «Agaw, Cushitic and Afroasiatic: The Personal Pronoun Revisited». Journal of Semitic Studies 31 (2). 
  4. a b Sasse, Hans-Jürgen (1984). «Case in Cushitic, Semitic and Berber». En Bynon, James, ed. Current Progress in Afro-Asiatic Linguistics. Current Issues in Linguistic Theory (28). Amsterdam: John Benjamins. pp. 111-126. doi:10.1075/cilt.28.08sas. 
  5. Hayward, Richard J. (1984). «A Reconstruction of Some Root Extensions of the East Cushitic Verb». En Bynon, James, ed. Current Progress in Afro-Asiatic Linguistics: Papers of the Third International Hamito-Semitic Congress, London, 1978. Amsterdam: John Benjamins. pp. 69-109. 
  6. Appleyard, David L. (1996). «The position of agaw within Cushitic». En Zemánek, Petr, ed. Studies in Near Eastern Languages and Literatures. Memorial Volume of Karel Petráček. Prague: Academy of Sciences of the Czech Republic. Oriental Institute. pp. 1-14. 
  7. Appleyard, David L. (2004). «[[idioma beya|bedja]] as a Cushitic language». En Takács, Gábor, ed. Egyptian and Semito-Hamitic (Afro-Asiatic) Studies in Memoriam Werner Vycichl. Leiden: Brill. pp. 175-194.  Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
  8. Sasse, Hans-Jürgen (1980). «Ostkuschitische und semitische Verbalklassen». En Diem, Werner; Wild, Stefan, eds. Studien aus Arabistik und Semitistik Anton Spitaler zum siebzigsten Geburtstag von seinen Schülern überreicht. Wiesbaden: Harrassowitz. pp. 153-174. 
  9. Sasse, Hans-Jürgen (1981). «Afroasiatisch». En Heine, Bernd; Schadeberg, Thilo C.; Wolff, Ekkehard, eds. Die Sprachen Afrikas. 2 Afro-Asiatisch. Hamburg: Helmut Buske Verlag. pp. 129-148. 
  10. Banti, Giorgio (2004). «New Perspectives on the Cushitic Verbal System». En Simpson, Andrew, ed. Proceedings of the Twenty-Seventh Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society (March 22-25, 2001) – Special Session on Afroasiatic Languages. Berkeley: Berkeley Linguistics Society. pp. 1-48.