Idioma español en Sichuan

La presencia del idioma español en Sichuan, provincia de China sudoccidental, se puede datar de la década de 1930. Fueron los misioneros católicos españoles los primeros castellanohablantes en dicha provincia. En la actualidad, se cuenta con cinco universidades en Sichuan y tres en el municipio de Chongqing que dan enseñanzas del español. Si bien las zonas costeras de China oriental tienen una concentración de la enseñanza más alta, en el oeste, se destacan Sichuan y Chongqing tanto por el número de centros universitarios como el de alumnos.[1]
Misioneros católicos españoles

En 1930, fray Pascual Nadal y Oltra, franciscano alicantino de Pego, se unió a la misión establecida en torno de la iglesia de Santa Ana (Mosimién) en el Tíbet sichuanés. Fue él uno de los fundadores de la leprosería de Mosimién y, también se desempeñó como cantero y escultor.[2]
En 1934, se realizó la misión redentorista española su primera fundación permanente en Chengtu, capital de Sichuan.[3] El volumen de trabajo aumentó después de la fundación de la segunda casa misional en 1938 en Sichang, capital del País Nosu en Sichuan sudoccidental. El padre Juan Campos Rodríguez pasó la mayor parte de sus años en China en esta ciudad.[4]
Estas misiones fueron aniquiladas durante los años 50 tras la toma comunista de Sichuan en 1950.
Enseñanza del español
Sichuan está hermanada con la Comunidad Valenciana desde 1994. Pues bien, el objetivo de este hermanamiento es más de interés económico que lingüístico.[5] En la actualidad, las enseñanzas del español se ofrecen en cinco universidades en Sichuan, entre ellas la Universidad de Sichuan (Chengdu), la Universidad de Finanzas y Economía del Sudoeste (Chengdu), la Universidad Sudoeste de Ciencia y Tecnología (Mianyang), la Universidad de Ciencias e Ingeniería de Sichuan (Zigong) y la Universidad de Estudios Internacionales de Chengdu.[6] En Chongqing se cuenta con tres: la Universidad del Sudoeste, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Chongqing y la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan.[7] Esta última cuenta con la aportación del Instituto Cervantes (Madrid).[8] En abril de 2011 se fundó el Centro de Lengua Cervantes Chongqing en la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan.[9]
La Universidad del Sudoeste comenzó en 2015 sus docentes de español con un grupo de 16 alumnos, hasta contar en 2020 con 6–10 grupos y un total de 300 alumnos anuales. Según el análisis de caso respecto al método de enseñanza de la Universidad del Sudoeste, todavía supone un problema la falta de enseñanza de la cultura de países hispánicos, que representa la parte más interesante para muchos alumnos. La que puede ser el secreto para mantener alta la motivación de los alumnos.[10] El deseo de desarrollar la capacidad lingüística está impulsado por la propaganda política de la llamada «Iniciativa de la Franja y la Ruta».[11]

La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB, Colombia) se logró en 2020 desarrollar un convenio con la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan (UEIS), un acuerdo en el área de educación, ciencias sociales y ciencias humanas. La colaboración se integró en el departamento de filología hispánica de la UEIS. Se destacó a la UPB como una universidad fuerte en la enseñanza del español para extranjeros.[12] El análisis de 2022 informa que, respecto a la construcción de la asignatura de Lexicología en Filología Hispánica de la UEIS, la mayoría de los alumnos prestan más atención al vocabulario orientado a la aplicación, como la economía y el comercio, pero tienen poco interés en el vocabulario de la literatura y la cultura, lo que refleja que la planificación de la carrera de los alumnos en dicha universidad está más inclinada a la práctica que a la investigación.[13]
Véase también
- Español de España
- Español de América
- Idioma español en África, Asia y Oceanía
- Influencia latina en Asia y el Pacífico
Referencias
- ↑ Luo, octubre de 2020, p. 180.
- ↑ Barrachina Lapiedra, 1990, p. 59.
- ↑ Boland, 1987, p. 76.
- ↑ Boland, 2002, p. 606.
- ↑ El Economista, 29 de septiembre de 2017, p. 45.
- ↑ «四川哪些大学有西班牙语专业» [¿Qué universidades de Sichuan ofrecen carreras de español?]. gaokao.cn (en chino simplificado). Pekín. 26 de enero de 2025. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «重庆哪些大学有西班牙语专业» [¿Qué universidades de Chongqing ofrecen carreras de español?]. gaokao.cn (en chino simplificado). Pekín. 11 de enero de 2025. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «El Cervantes difundirá la lengua española con instituciones de dos de las mayores ciudades chinas». cervantes.org. Madrid: Instituto Cervantes. 22 de julio de 2011. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ «Centro de Lengua Cervantes Chongqing: sobre nosotros». column.sisu.edu.cn. Chongqing: Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan. Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ Luo, octubre de 2020, p. 184.
- ↑ Luo, octubre de 2020, p. 174.
- ↑ Chaverra Orrego, Danna (8 de septiembre de 2021). «Nuevo convenio con visión global: UPB y Sichuan, China». upb.edu.co. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ↑ Wen y Xiao, 2022, pp. 156–157.
Fuentes
- Barrachina Lapiedra, José M. (1990). Fray Pascual Nadal y Oltra: Apóstol de los leprosos, mártir de China. Valencia: Unión Misional Franciscana. ISBN 84-404-8209-4.
- Boland, S. J. (1987). A Dictionary of the Redemptorists (en inglés). Roma: Collegium S. Alfonsi de Urbe. OCLC 35115469.
- Boland, Samuel J. (2002). «The Redemptorists and the China Mission». Spicilegium Historicum Congregationis SSmi Redemptoris (en inglés) (Roma: Collegium S. Alfonsi de Urbe) (50). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- Luo, Chenxi (octubre de 2020). «La enseñanza del español en China: el caso de Southwest University of China». Revista Digital de Políticas Lingüísticas (Córdoba, Argentina: Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba) 12. ISSN 1853-3256. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- Wen, Hui; Xiao, Qiuyue (2022). «A study of the construction of Lexicology Course for Spanish Majors: a case study of SISU». Publicaciones (en inglés) (Melilla: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla de la Universidad de Granada) 52 (1). ISSN 2530-9269. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- «Convenio de las Cámaras de Valencia y Chengdu». El Economista (Madrid: Editorial Ecoprensa) (27). 29 de septiembre de 2017. Consultado el 16 de febrero de 2025.