Idioma español en Marruecos

El idioma español es hablado en Marruecos como lengua extranjera.[1]​ Es hablado principalmente en las zonas del antiguo protectorado español de Marruecos: Rif y Tarfaya, y en Ifni.

Historia

Territorios y posesiones españolas en el norte de África hacia 1950.

El latín se habló como lengua de administración por los conquistadores romanos en el norte del actual Marruecos entre el año 30 y el 429, en la Mauritania Tingitana:


Llegó a haber control español de las siguientes plazas militares:

Una variante de español se habló en Marruecos cuando se establecieron colonias de judíos expulsados de España. Los musulmanes expulsados de la península ibérica (moriscos), aunque también se establecieron principalmente en el norte de Marruecos, se cree que estas poblaciones no tenían el romance como lengua principal, sino una forma tardía de árabe andalusí. Con el tiempo, ambas comunidades adoptaron árabe marroquí y bereber.

Entre 1912 y 1956, España ocupó el territorio del Rif en el Norte de Marruecos, e Ifni fue ocupado entre 1934 y 1969, llegando a ser Ifni provincia española de 1958 a 1969; Cabo Juby fue ocupado entre 1916 y 1958.

Hasta la independencia del protectorado español ocurrida en 1956, una de sus principales características había sido el habla judeo-española, llamada jaquetía o haquitía, en judíos del norte de Marruecos aunque el uso de esta lengua era limitado. En 1948 se contabilizaron más de 260.000 judíos [2]​ en total en Marruecos, aunque en el 2003 esta cifra se rebajó a tan sólo 5.500.[3]

Actualmente, en Marruecos se habla el árabe marroquí y bereber como primeras lenguas. El francés se utiliza en dominios públicos. Entre los conocedores del español en Marruecos cabe mencionar a una parte de la población mayor de 70 años en comunidades como Alhucemas, Larache, Nador, Tánger y Tetuán, y que llegó a superar las 60000 personas.[4]

Estadísticas sobre hablantes de español

En 1993 se estimó que sólo había 20 000 hablantes nativos de español.[5]​ Como dato más reciente, según estimaciones del INE para 2016, hay 8691 españoles residentes en Marruecos.[6]​ Sin embargo hay numerosos hablantes marroquíes del español como segunda lengua.

Farida Loudaya, la embajadora marroquí en Colombia, declaró en 2017 que unos 7 millones de personas saben hablar español o lo entienden.[7]

Una encuesta realizada en el 2005, refleja que el 21,9% de la población de Marruecos dice hablar español.[8]​ Las regiones donde la proporción de personas capaces de hablar español resultó mayor fueron Alhucemas (73%), y Tánger (48,9%).

El estudio de Euromonitor, 2012, ofrece las siguientes estadísticas sobre las lenguas habladas en Marruecos: El 98% sabe hablar el árabe marroquí, el 63% el francés, el 43% el bereber, el 14% el inglés, y el 10% el español.[9]

Sin embargo, una encuesta más exhaustiva, publicada en junio de 2012 por el Institut Royal des Etudes Stratégiques, determina que un 4,6% de los marroquíes tiene un buen nivel hablado, leído y escrito de español.[9]

El estudio del español

El español es uno de los idiomas más estudiados en el sistema educativo, junto con el árabe clásico, el bereber, el inglés y el francés.

Según el Instituto Cervantes, hay al menos 58.382 estudiantes de español, aunque las cifras aumentan a 350.000 según datos de la Junta de Castilla y León.[10]

El interés de aprender español por los marroquíes surge por ser España el país vecino y ser los marroquíes el grupo más numeroso de inmigrantes legales en España con 930.221(2021).[11]

Después de Brasil, Marruecos es el país con más Institutos Cervantes del Mundo con 6, pero además existen otras 4 aulas Cervantes, con lo que la presencia del Instituto Cervantes se da lugar en 10 ciudades de Marruecos.

Existen 11 centros docentes con acción educativa española con 4.353 alumnos, donde el 16% son de nacionalidad española.[12]

Véase también

Referencias

  1. El español en el contexto Sociolingüístico marroquí: Evolución y perspectivas (I) Consejería de Educación en Marruecos. Consultado en 01-12-2005.
    El español es una de las lenguas extranjeras que forman parte del paisaje lingüístico marroquí [...] Se considera, de manera aproximada y sin que haya datos fidedignos, que entre cuatro y siete millones de marroquíes conocen, y utilizan, de una u otra forma, el español.
  2. [1]]
  3. «Demografía de la lengua española, página 35». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2010. Consultado el 30 de abril de 2013. 
  4. Atlas de la Lengua española en el mundo. Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth. p.68
  5. «Ethnologue report for Morocco». 
  6. INE a 1/1/2016
  7. Entrevista con Farida Loudaya embajadora de Marruecos en Colombia]
  8. Encuesta realizada por el CIDOB en el 2005 (realinstitutoelcano.org Archivado el 18 de julio de 2016 en Wayback Machine., afapredesa.org Archivado el 2 de diciembre de 2010 en Wayback Machine.).
  9. a b «www.exteriores.gob.es (pág 32)». Archivado desde el original el 25 de abril de 2015. Consultado el 15 de junio de 2015. 
  10. https://web.archive.org/web/20120527180733/http://www.fundacionsiglo.com/espanol/cap1.pdf
  11. «Población residente por fecha, sexo, grupo de edad y país de nacimiento(56937)». INE. Consultado el 12 de agosto de 2023. 
  12. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de marzo de 2010. Consultado el 15 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos