Idioma duit
| Duit | ||
|---|---|---|
| ¿? | ||
| Hablado en |
| |
| Región | Boyacá | |
| Hablantes | lengua muerta | |
| Familia |
Chibcha | |
| Escritura | Latino | |
El idioma duit es una lengua chibchense que actualmente se encuentra extinta. Fue hablada por los indígenas que vivieron en la zona de Boyacá (Colombia).
Clasificación
De acuerdo con la clasificación de Adolfo Constenla, el duit es una de las dos lenguas chibchas o cundiboyacaicas, la otra es el idioma muisca. El par cundiboyacáico a su vez se encuentra incluido dentro de las lenguas cundicocúyicas junto al tunebo. Las leguas cundicocúyicas y las lenguas arhuácicas forman un subgrupo dentro de las lenguas magdalénicas.
Fuentes de investigación
Un fragmento de un catecismo colonial, publicado por Ezequiel Uricochea en 1871, es el único documento conocido actualmente sobre la lengua duit. Uricochea afirmaba en su publicación que dicho fragmento formaba parte de una obra más extensa, la cual, sin embargo, no ha sido localizada.
A partir de esta evidencia, se ha llegado a la conclusión de que el duit era una lengua chibchana muy similar al muisca, al punto de que en algunas clasificaciones ambas son tratadas como una sola lengua.
Léxico comparado
Abajo se presenta una pequeña lista de palabras en duit y muisca, para efectos de comparación.
| GLOSA | Duit | Muisca |
|---|---|---|
| uno | atia | ata |
| dos | bocha | bosa |
| tres | meia | mica |
| Sol | sa | sua |
| Luna | tia | chie |
| Venus | cúrcha | cagui |
| tierra | coga | quyca |
Fuentes
- Adelaar, Willem (2007). The Languages of the Andes. Con la colaboración de P.C. Muysken. Cambridge: Cambridge University Press.
- Constenla Umaña, Adolfo (1995). «Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes». Boletín del Museo del Oro (38-39). p. 13-56. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2009. Consultado el 30 de abril de 2011.