Identidad de Dixon

En matemáticas, la identidad de Dixon (también conocida como teorema de Dixon o fórmula de Dixon) es cualquiera de varias identidades diferentes, pero estrechamente relacionadas entre sí, demostradas por A. C. Dixon.[1]​ Algunas implican sumas finitas de productos de tres coeficientes binomiales y otras evalúan una función hipergeométrica generalizada. Estas identidades se deducen del teorema de MacMahon Master y pueden demostrarse rutinariamente mediante algoritmos informáticos (Ekhad, 1990).

Enunciados

La identidad original, de (Dixon, 1891), es:

Una generalización, también llamada identidad de Dixon, es:

donde a, b y c son números enteros (Wilf, 1994, p. 156) no negativos.

La suma de la izquierda puede escribirse como la serie hipergeométrica terminal bien equilibrada:

y la identidad se deduce como un caso límite (cuando a tiende a un entero) del teorema de Dixon que evalúa una 3F2 función hipergeométrica generalizada bien equilibrada en 1, a partir de (Dixon, 1902):

Esto es válido para Re(1 + 12abc) > 0. Como c tiende a ±8, se reduce a una función hipergeométrica para la función hipergeométrica 2F1 en ±1. El teorema de Dixon se puede deducir del cálculo de la integral de Selberg.

Análogos q

Un análogo q de la fórmula de Dixon para una serie hipergeométrica básica en términos del símbolo q-Pochhammer es dada por:

donde |qa1/2/bc| < 1.

Referencias

  1. Marko Petkovsek, Herbert S Wilf, Doron Zeilberger (1996). A = B. CRC Press. pp. 45 de 224. ISBN 9781439864500. Consultado el 25 de julio de 2025. 

Bibliografía