Hypagyrtis esther

Hypagyrtis esther
Estado de conservación
DD
(ver texto)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Geometridae
Subfamilia: Larentiinae
Tribu: Bistonini
Género: Hypagyrtis
Especie: H. esther
Barnes, 1928

Hypagyrtis esther, conocida (en inglés) como "polilla de esther", es una especie de polilla perteneciente a la familia Geometridae.[1][2]​ La especie fue descrita por primera vez por William Barnes en 1928. La polilla se distribuye con endemismo en el este de Estados Unidos.[3]

Tiene gran parecido con Hypagyrtis unipunctata y Hypagyrtis piniata.[4]

Descripción

Es una polilla mediana con una envergadura de 25 a 45 milímetros (1 a 1,8 plg). Se distingue por su color de fondo marrón violáceo oscuro uniforme hasta la línea subterminal, seguido de un tono marrón óxido en la zona subterminal. La mancha pálida subterminal, típica del género, suele ser única y ovalada. No hay indicios de dimorfismo sexual en cuanto a coloración y marcas.[5]​ Los machos son más pequeños y tienen alas proporcionalmente más cortas, y se reconocen fácilmente por sus antenas pectinadas. Los márgenes de las alas en las hembras son más festoneados.

Ciclo de vida

Es una especie bivoltina con orugas adultas visibles desde marzo.[6]​ Los adultos vuelan de mayo a octubre. En Ohio vuelan de julio a agosto.

Las orugas son estenófagas, se alimentan de las hojas de especies del género Pinus.[7]

Taxonomía

Es una polilla de taxonomía dudosa en base a la coloración, la morfologia genital y otros sistemas de clasificación clásicos.[6][8]​ La especie H. esther es una especie de América del Norte con preferencia por la coníferas presentes en zonas áridas y comunidades costera donde los pinos son la principal planta alimenticia. Su variante hacia el norte de Estados Unidos y Canadá es la Hypagyrtis piniata.[8]

Distribución

H. esther se encuentra distribuido en Estados Unidos con registros detallados desde Massachusetts al norte hasta Florida en el extremo sur. Al oeste se ha descrito desde el sureste de Misuri y a lo largo de la costa del golfo de Estados Unidos hasta Texas. Hacia el extremo noroeste hasta los bosques de pinos del estado de Wisconsin.[9][6]

Conservación

En la mayoría de los estados donde se ha estudiado la especie no existe un estado de conservación definido. En el estado de Maryland se ha declarado sin riesgo mientras que en el estado de Nueva York se encuentra en estado vulnerable.[10]

Referencias

  1. Jr, Ross H. Arnett (28 de julio de 2000). American Insects: A Handbook of the Insects of America North of Mexico, Second Edition (en inglés). CRC Press. p. 710. ISBN 978-1-4822-7389-2. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  2. «Hypagyrtis esther (Barnes, 1928)». www.gbif.org. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  3. «Moth Photographers Group – Hypagyrtis esther – 6655». mothphotographersgroup.msstate.edu. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  4. «Hypagyrtis esther - Esther Moth». www.carolinanature.com. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  5. «Moths of North Carolina». auth1.dpr.ncparks.gov. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  6. a b c Wagner, David L. (25 de abril de 2010). Caterpillars of Eastern North America: A Guide to Identification and Natural History (en inglés). Princeton University Press. p. 163. ISBN 978-1-4008-3414-3. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  7. «Hypagyrtis esther - Mass Moths» (en inglés estadounidense). 21 de mayo de 2025. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  8. a b Geometroid Caterpillars of Northeastern and Appalachian Forests (en inglés). U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Forest Health Technology Enterprise Team. 2001. p. 86. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  9. «Hypagyrtis esther (Barnes, 1928) | Butterflies and Moths of North America». www.butterfliesandmoths.org. Consultado el 24 de junio de 2025. 
  10. «NatureServe Explorer 2.0». explorer.natureserve.org. Consultado el 24 de junio de 2025.