Huston Smith
| Huston Smith | ||
|---|---|---|
![]() Smith en 2005 | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
31 de mayo de 1919 Suzhou, China | |
| Fallecimiento |
30 de diciembre de 2016 (97 años) Berkeley (California), Estados Unidos | |
| Nacionalidad | Estadounidense | |
| Familia | ||
| Cónyuge | Kendra Smith | |
| Educación | ||
| Educación |
Central Methodist University (BA) Universidad de Chicago (PhD) | |
| Educado en |
| |
| Información profesional | ||
| Área | Ciencias de la religión, Filosofía | |
| Conocido por | Autor de The World's Religions | |
| Empleador |
Universidad de Denver Universidad Washington en San Luis Massachusetts Institute of Technology Universidad de Siracusa Universidad de California, Berkeley | |
| Sitio web | www.hustonsmith.net | |
Huston Cummings Smith (31 de mayo de 1919-30 de diciembre de 2016) fue un estudioso de las ciencias de la religión en los Estados Unidos,[1][2][3][4][5] Fue autor de al menos trece libros sobre las religiones del mundo y filosofía, y su libro sobre religión comparada, The World's Religions (título original The Religions of Man) vendió más de tres millones de copias en 2017.[5][6][7][8]
Nacido y criado en Suzhou, China, en el seno de una familia misionera estadounidense metodista, Smith regresó a Estados Unidos a los 17 años y se graduó en la Universidad de Chicago en 1945 con un doctorado en filosofía.[1][9] Pasó la mayor parte de su carrera académica como profesor en la Universidad Washington en San Luis (1947-1958), el Instituto de Tecnología de Massachusetts (1958-1973) y la Universidad de Siracusa (1973-1983).[1][9] En 1983, se jubiló de Siracusa y se mudó a Berkeley (California), donde fue profesor visitante de estudios religiosos en la Universidad de California, Berkeley, hasta su fallecimiento.[1][9][10]
Primeros años
El 31 de mayo de 1919, Huston Cummings Smith nació en Dzang Zok, Suzhou, China, hijo de misioneros metodistas, y pasó allí sus primeros 17 años. Su primera lengua fue el chino mandarín, hablado en el dialecto de Suzhou.[8]
Al emigrar a Estados Unidos para completar su educación, obtuvo un BA en la Central Methodist University en 1940 y un PhD en filosofía por la Universidad de Chicago en 1945.[9][11]
Vida personal
Mientras estaba en Chicago, se casó con Eleanor Wieman, hija de Henry Nelson Wieman, profesor en la Divinity School de la Universidad de Chicago.[1][12] Más tarde cambió su nombre a Kendra.[13] Tuvieron tres hijas, Karen, Gael y Kimberly Smith.[1][14]
Carrera académica
Smith enseñó en la Universidad de Denver de 1945 a 1947, y luego en la Universidad Washington durante los siguientes diez años.[1][9]
En 1958, Smith fue nombrado profesor de filosofía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde permaneció hasta 1973.[9] Allí participó en experimentos con psicodélicos que los profesores Timothy Leary y Richard Alpert llevaron a cabo en la Universidad de Harvard. En 1964, durante un viaje a la India, Smith se alojó en un monasterio budista tibetano Gyuto. Durante su visita escuchó a los monjes cantar y se dio cuenta de que cada individuo producía un acorde, compuesto por una nota fundamental y armónicos. Regresó para grabar los cantos en 1967 y pidió a ingenieros acústicos del MIT que analizaran el sonido.[15] Confirmaron el hallazgo, que es un ejemplo de canto difónico. Smith ha llamado a esto el único descubrimiento empírico de su carrera. La grabación se publicó como Music of Tibet (1967). Los derechos de autor del álbum continúan apoyando la Gyuto Tantric University.[16][17][18] Sin embargo, debido a su fe religiosa, Smith fue objeto de desconfianza por parte de sus colegas, lo que llevó al MIT a prohibirle impartir clases a estudiantes de posgrado.[19]
En 1973, Smith se trasladó a la Universidad de Siracusa, donde fue Thomas J. Watson Professor of Religion y Distinguished Adjunct Professor of Philosophy hasta que pasó a emérito en 1983.[9] Ese año, Smith se mudó a Berkeley (California), donde permaneció como profesor visitante de estudios religiosos en la Universidad de California, Berkeley hasta su muerte.[1][9][10] En 1997, Smith llegó a un acuerdo con los Archivos de la Universidad de Siracusa para donar sus documentos, lo que dio lugar a una amplia colección de libros publicados, artículos, reseñas o avales.[20]
Práctica religiosa
Durante su carrera, Smith estudió Vedanta con el swami Satprakashananda, fundador de la Vedanta Society of St. Louis,[21] Budismo zen, estudiando con Goto Zuigan, y Sufismo del Islam durante más de diez años cada uno.[22][21]
De joven, Smith pasó repentinamente del cristianismo metodista tradicional al misticismo, influido por los escritos de Aldous Huxley y Gerald Heard. En 1947, antes de mudarse de Denver a San Luis, Smith se propuso conocer a Heard. Heard lo invitó a su Trabuco College (posteriormente donado como el Monasterio Ramakrishna de la Vedanta Society del Sur de California) en Trabuco Canyon, en el sur de California. Heard hizo los arreglos para que Smith conociera a Huxley. Smith relata en el documental de 2010 Huxley on Huxley su encuentro con Huxley en su casa del desierto.[23] Le dijeron que buscara a Swami Satprakashananda de la Vedanta Society of St. Louis una vez instalado en San Luis. Así comenzó la experimentación de Smith con la meditación y su relación con las Vedanta Societies de la Orden Ramakrishna.[24][25] Smith desarrolló interés por la Escuela Tradicionalista formulada por René Guénon, Frithjof Schuon y Ananda Coomaraswamy.
Debido a su conexión con Heard y Huxley, Smith conoció a Timothy Leary, Richard Alpert (Ram Dass) y otros en el Center for Personality Research, donde Leary era profesor investigador. El grupo comenzó a experimentar con psicodélicos y lo que Smith más tarde denominó «metafísica empírica».[26] La experiencia e historia del grupo se describen en el libro de Smith Cleansing the Doors of Perception. Durante este periodo, Smith también formó parte del Harvard Psilocybin Project, un intento de elevar la conciencia espiritual mediante plantas enteogénicas. Sin embargo, expresó el contraste entre él y Leary cuando recordó su encuentro con el exiliado Tim Leary en Suiza, años después (a principios de la década de 1970): «seguía siendo un fugitivo de la sociedad legal —expulsado de ella como lo habían expulsado de West Point, de la Universidad de Harvard y de Zihuatanejo».[27]
Durante su estancia en la Universidad de Siracusa, fue informado por líderes de la tribu onondaga sobre las tradiciones religiosas de los nativos americanos y sus prácticas, lo que dio lugar a un capítulo adicional en su libro sobre las religiones del mundo. En 1990, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que el uso de peyote como sacramento religioso por parte de los nativos americanos no estaba protegido por la Constitución. Smith asumió la causa como estudioso de la religión. Con su ayuda, en 1994 el Congreso aprobó la enmienda de la American Indian Religious Freedom Act, otorgando protección legislativa a una práctica religiosa que el Tribunal Supremo había decidido que carecía de protección constitucional.[28]
Smith era un cristiano practicante, con una comprensión vedántica, que atribuía su fe a sus padres misioneros, quienes habían «inculcado en mí un cristianismo capaz de resistir la cultura secular dominante de la modernidad».[29]
Actividades públicas

Televisión y cine
Mientras estaba en la Universidad Washington, Smith fue presentador de dos series de la National Educational Television (NET, antecedente de PBS): The Religions of Man y Search for America.[30]
En 1996, Bill Moyers dedicó un especial de PBS en cinco partes a la vida y obra de Smith, The Wisdom of Faith with Huston Smith. Smith produjo tres series para la televisión pública: The Religions of Man, The Search for America y (con Arthur Compton) Science and Human Responsibility. Sus filmes sobre el hinduismo, el budismo tibetano y el sufismo han ganado premios en festivales internacionales de cine.
- The Wisdom of Faith with Huston Smith: A Bill Moyers Special: A Personal Philosophy, 1996, PBS, DVD
- The Roots of Fundamentalism: A Conversation with Huston Smith and Phil Cousineau, 2006, GemsTone, DVD[31]
- Death and Transformation: The Personal Reflections of Huston Smith, 2007, Fons Vitae, DVD
- The Arc of Life: Huston Smith on Life, Death & Beyond, Huston entrevistado por Ken Dychtwald, sobre su vida y carrera, 2012, GemsTone, DVD[32]
- El archivo oficial de Huston Smith[33] incluye episodios completos de NET de The Religions of Man[34] y Search for America[35]
Compromiso comunitario

A lo largo de su carrera, Smith se puso a disposición de las comunidades en las que residió. Hacia el final de su vida, mientras vivía en Berkeley, California, participó en la Pacific Coast Theological Society en la Graduate Theological Union. También asistía a iglesias locales, incluidas Trinity United Methodist, First Congregational Church y Epworth United Methodist. Con motivo de la publicación de Tales of Wonder, en 2009 coorganizó «conversaciones comunitarias» en Epworth, durante las cuales respondió a preguntas sobre su vida y su obra.[36][37]
Premios y honores
Por su compromiso de toda la vida con acercar las religiones del mundo para promover la comprensión, la justicia social y la paz, Smith recibió el Courage of Conscience Award de la Peace Abbey en Sherborn, Massachusetts.[38]
Smith fue nombrado uno de los primeros galardonados con la Order of Universal Interfaith y el Universal Order of Sannyasa's Interfaith-Interspiritual Sage Award en enero de 2010. Recibió el premio en su casa el 23 de febrero de 2010.[39]
La Pacific Coast Theological Society celebró «la vida de logros del profesor emérito Huston Smith considerando la relación entre teología, mitología y ciencia» en una sesión especial en 2012.[40] En 2015, la sociedad concedió a Smith su Codron Prize por The World's Religions.[41]
Legado
Citas
«Las instituciones no son bonitas. Muéstrame un gobierno bonito. La curación es maravillosa, pero ¿la Asociación Médica Americana? Aprender es maravilloso, pero ¿las universidades? Lo mismo ocurre con la religión... la religión es espiritualidad institucionalizada».[42]
«La meta de la vida espiritual no son los estados alterados, sino los rasgos alterados».[43]: 97
Publicaciones
- The Purposes of Higher Education, 1955, reprint ed. 1971, Harper & Row, ISBN 0837146984[44]
- The World's Religions: Our Great Wisdom Traditions, 1958, rev. ed. 1991, HarperOne, ISBN 0-06-250811-3[45]
- Great Religions of the World, con Robert McAfee Brown, Amiya Chakravarty, Wing-tsit Chan, W. D. Davies, Hans J. Hillerbrand, Edward J. Jurji, Joseph M. Kitagawa, Oliver Statler, Herbert Weiner, John P. Whalen y Elie Wiesel, 1971, National Geographic Society.
- Forgotten Truth: The Common Vision of the World's Religions, 1976, reprint ed. 1992, HarperOne, ISBN 0-06-250787-7[46]
- Beyond the Postmodern Mind, 1982, reprint ed. 1989, Quest Books, ISBN 0-8356-0647-3
- The Illustrated World's Religions: A Guide to Our Wisdom Traditions, 1995, HarperOne, ISBN 0-06-067440-7[47]
- Smith, Huston; Snake, Reuben (1996). One Nation Under God: The Triumph of the Native American Church. Clear Light Publishers. ISBN 9780940666719.
- Cleansing the Doors of Perception: The Religious Significance of Entheogenic Plants and Chemicals, 2000, Tarcher/Putnam, ISBN 1-58542-034-4, Council on Spiritual Practices, ISBN 1-889725-03-X, Sentient Publications, ISBN 1-59181-008-6[48]
- Why Religion Matters: The Fate of the Human Spirit in an Age of Disbelief, 2001, HarperOne, 1.ª ed.:ISBN 0-06-067099-1, reimpresión 2002: ISBN 0-06-067102-5[49]
- Islam: A Concise Introduction, HarperOne, 2001, ISBN 0-06-166018-3[50]
- The Way Things Are: Conversations with Huston Smith on the Spiritual Life, 2003, University of California Press, ISBN 0-520-23816-8 (tela); ISBN 0-520-24489-3 (rústica). Editado y con prefacio de Phil Cousineau
- Buddhism: A Concise Introduction, con Philip Novak, HarperOne, 2004, ISBN 0-06-073067-6[51]
- The Soul of Christianity: Restoring the Great Tradition, 2005, HarperOne, 1.ª ed. ISBN 0-06-079478-X[52]
- A Seat at the Table: Huston Smith in Conversation with Native Americans on Religious Freedom, 2006, University of California Press, ISBN 0-520-24439-7 (tela). Editado y con prefacio de Phil Cousineau
- Tales of Wonder: Adventures Chasing the Divine, (autobiografía), 2009, HarperOne, ISBN 0-06-1154261
- And Live Rejoicing: Chapters from a Charmed Life—Personal Encounters with Spiritual Mavericks, Remarkable Seekers, and the World's Great Religious Leaders, 2012, con contribuciones de Phil Cousineau
Referencias
- ↑ a b c d e f g h Martin, Douglas; Hevesi, Dennis (1 de enero de 2017). «Huston Smith, Author of 'The World's Religions,' Dies at 97». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 15 de marzo de 2019.
- ↑ Rourke, Mary (5 de enero de 2017). «Huston Smith, pioneering teacher of world religions, dies at 97». Los Angeles Times. Consultado el 15 de marzo de 2019.
- ↑ John Blake (2 de enero de 2017). «Huston Smith's painful spiritual odyssey». CNN. Consultado el 15 de marzo de 2019.
- ↑ The Way Things Are (en inglés). University of California Press. 2003.
- ↑ a b Bill, Williams (27 de julio de 2009). «Religion scholar stresses events over emotions». The Boston Globe. Consultado el 6 de agosto de 2009.
- ↑ Martin, Douglas; Hevesi, Dennis (January 2017). «Huston Smith, Author of 'The World's Religions,' Dies at 97». The New York Times. Consultado el 6 de junio de 2017.
- ↑ "Review of PBS Bill Moyers' interview of Huston Smith" (enlace roto disponible en este archivo).
- ↑ a b «Knowing Huston Smith». The Interfaith Observer (en inglés estadounidense). 12 de octubre de 2011. Consultado el 15 de marzo de 2019.
- ↑ a b c d e f g h «Huston Smith Papers An inventory of his papers at the Syracuse University Archives». library.syr.edu (en inglés). Consultado el 15 de marzo de 2019.
- ↑ a b Siow, Fionce; Staff (5 de enero de 2017). «UC Berkeley visiting professor of religious studies Huston Smith dies at 97». The Daily Californian (en inglés estadounidense). Universidad de California, Berkeley. Consultado el 15 de marzo de 2019.
- ↑ Smith, Huston; Why Religion Matters, Harper-Collins: San Francisco, 2001.
- ↑ «Henry Nelson Wieman». uudb.org. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2019. Consultado el 15 de marzo de 2019.
- ↑ «Huston Smith, pioneering teacher of world religions, dies at 97». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). 5 de enero de 2017. Consultado el 19 de noviembre de 2019.
- ↑ «Huston Smith Homepage». www.hustonsmith.net. Consultado el 16 de marzo de 2019.
- ↑ Huston Smith telling story of recording en YouTube.
- ↑ Allmusic.com listing
- ↑ NPR story of recording and MIT analysis
- ↑ Official Website of Recording
- ↑ Smith, Huston (26 de marzo de 2012). The Huston Smith Reader (en inglés). University of California Press. ISBN 9780520952355.
- ↑ «Donor Profile: Huston Cummings Smith». ACCESS 9 (2): 6. Fall 2010. Consultado el 25 de diciembre de 2022.
- ↑ a b Sawyer, Dana (2014). Huston Smith: Wisdom Keeper. Fons Vital. p. 51. ISBN 978-1891785-290.
- ↑ «Huston Smith: About the Author: HarperCollins Publishers». www.harpercollins.com. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2012.
- ↑ «Huxley on Huxley». Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2014. Consultado el 5 de agosto de 2013.
- ↑ Sawyer, Dana (2014). Huston Smith: Wisdom Keeper. Fons Vital. p. 49. ISBN 978-1891785-290.
- ↑ «Description by Smith of meeting Heard». Geraldheard.com. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2011. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ Ralph Metzner (18 de abril de 2005). «The Ecstatic Adventure – Chapter 5». Psychedelic-library.org. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ Forte, Robert 1999 Timothy Leary: Outside Looking In. Rochester, VT: Park Street Press. p. 267 ISBN 9780892817863
- ↑ Review of One Nation Under God
- ↑ Smith, Huston (2005). The Soul of Christianity: Restoring the Great Tradition. San Francisco: HarperSanFrancisco. «Agradecimientos», p. 167. ISBN 978-0-06-079478-1.
- ↑ «Biography of Smith». Harpercollins.com. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ [1] Official Roots Website
- ↑ [2]Official Arc Website
- ↑ [3]Official Huston Smith Archive Website
- ↑ [4] Official Religions of Man Archive Website
- ↑ [5] Official Search for America Archive Website
- ↑ Huston Smith and Brandon Williamscraig July 5, 2009 Introduction
- ↑ ABC - Conversations with Huston Smith
- ↑ «The Peace Abbey Courage of Conscience Recipients List». Peaceabbey.org. 20 de noviembre de 2005. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ «OUnI Ordination and Sage Award». Ouni.org. Archivado desde el original el 27 de julio de 2011. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ «Pacific Coast Theological Society».
- ↑ Brandon Williamscraig accepts the Codron Prize for Huston Smith
- ↑ Mother Jones, noviembre/diciembre de 1997.
- ↑ Huston Smith (2003/1992). "Encountering God". En Huston Smith, Phil Cousineau (2003). The Way Things Are: Conversations With Huston Smith on the Spiritual Life. University of California Press. ISBN 0520238168, ISBN 9780520238169
- ↑ Smith, Huston (1971). The purposes of higher education. Internet Archive. Westport, Conn., Greenwood Press. ISBN 978-0-8371-4698-0.
- ↑ «Browse Books at HarperCollins Publishers». Harpercollins.com. 24 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2009. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ Smith, Huston. «Forgotten Truth: The Common Vision of the World's Religions by Huston Smith». Harpercollins.com. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ Smith, Huston. «The Illustrated World's Religions: A Guide to Our Wisdom Traditions by Huston Smith». Harpercollins.com. Archivado desde el original el 1 de junio de 2009. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ «Council on Spiritual Practices – Cleansing the Doors of Perception». Csp.org. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2010. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ Smith, Huston. «Why Religion Matters: The Fate of the Human Spirit in an Age of Disbelief by Huston Smith». Harpercollins.com. Archivado desde el original el 6 de junio de 2009. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ Smith, Huston. «Islam: A Concise Introduction by Huston Smith». Harpercollins.com. Archivado desde el original el 19 de julio de 2011. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ Smith, Huston; Philip Novak. «Buddhism: A Concise Introduction». HarperCollins. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2010. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
- ↑ Smith, Huston. «The Soul of Christianity: Restoring the Great Tradition by Huston Smith». Harpercollins.com. Archivado desde el original el 6 de junio de 2009. Consultado el 16 de noviembre de 2010.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Huston Smith.- Archivo oficial de Huston Smith
- Huston Smith en Internet Movie Database (en inglés).
- The Religions of Man (parte 1 de una lista de reproducción de 17 vídeos) (YouTube) de la serie televisiva de los años 1950 en San Luis que dio lugar al libro de Smith The World's Religions.
- «Huston Smith Papers: An inventory of his papers at the Syracuse University Archives» (biografía de Smith y descripción de la colección). Siracusa: Syracuse University Libraries, Special Collections Research Center; consultado el 24 de junio de 2018.
