Huracán César–Douglas

Huracán César–Douglas
Huracán categoría 4 (EHSS)


El huracán Douglas se acerca a su máxima intensidad como un huracán categoría 4 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson (EHSS) el 1 de agosto de 1996
Historia meteorológica
Formado 24 de julio de 1996
Disipado 6 de agosto de 1996
Vientos máximos 215 km/h (130 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 946 mbar (hPa)
Efectos generales
Víctimas mortales 113 totales
Daños totales $203 millones[nb 1]
(estimación, 1996)
Áreas afectadas
Forma parte de la
temporadas de huracanes del Atlántico y Pacífico de 1996

El huracán César-Douglas fue uno de los pocos ciclones tropicales que sobrevivió al paso de la cuenca del Atlántico a la del Pacífico oriental, y el último en recibir un nuevo nombre de tormenta tras el paso. El huracán César fue la tercera tormenta con nombre y el segundo huracán de la temporada de huracanes del Atlántico de 1996. El sistema se formó en el sur del mar Caribe y afectó a varios países de Sudamérica antes de cruzar Nicaragua y adentrarse en el Pacífico oriental, donde recibió el nombre de huracán Douglas, la cuarta tormenta nombrada, el tercer huracán y el primer y más potente huracán de la temporada de huracanes del Pacífico de 1996. La tormenta causó la muerte de 113 personas en Centroamérica y Sudamérica y dejó a otras 29 desaparecidas, principalmente debido a inundaciones y deslizamientos de tierra.

Historia meteorológica

Mapa que traza la trayectoria y la intensidad de la tormenta, de acuerdo con la escala de huracanes de Saffir-Simpson (EHSS).[1]

Huracán César

Los orígenes del huracán César fueron de una onda tropical y un área de baja presión alargada que emergió en el Atlántico desde la costa oeste de África el 17 de julio de 1996. Durante varios días, la onda se movió hacia el oeste sin ninguna organización, aunque un anticiclón en altura proporcionó condiciones favorables para la desarrollo. El 22 de julio, la convección, o tormentas eléctricas, aumentó a lo largo de la onda a medida que se acercaba a las Islas de Barlovento del sur. La presión superficial disminuyó de manera constante a medida que el sistema se movía a través de las Antillas Menores, y una circulación comenzó a desarrollarse cerca de Trinidad y Tobago. Con base en datos de superficie y satelitales, se estima que el sistema se convirtió en depresión tropical Tres a las 18:00UTC del 24 de julio cerca de la Isla Margarita, frente a la costa norte de Venezuela.[2]​ Operacionalmente, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) no lo consideró como depresión tropical hasta 18 horas después.[2][3]​ Con una zona de alta presión inusualmente fuerte sobre las Bahamas, la depresión tropical se desplazó hacia el oeste a través del Caribe sur, cerca de la costa norte de Sudamérica. Alrededor de las 12:00 UTC del 25 de julio, impactó la isla de Curazao, que reportó vientos sostenidos de 45 mph (72,4 km/h). La observación indicó que la depresión alcanzó la categoría de tormenta tropical,[2]​ aunque operativamente no se elevó hasta el día siguiente, momento en el que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) la denominó tormenta César. Tras cruzar Curazao, la tormenta se desplazó cerca o sobre la península de La Guajira, en el extremo norte de Colombia. Su proximidad a Sudamérica impidió un fortalecimiento significativo hasta la noche del 26 de julio, cuando alcanzó aguas abiertas del suroeste del mar Caribe.[2]

El huracán César tocó tierra en Nicaragua el 27 de julio

El 27 de julio, Cesar alcanzó la categoría de huracán[nb 2]​ a medio camino entre Nicaragua y Colombia. Más tarde ese mismo día, el huracán pasó sobre la isla de San Andrés. Al acercarse Cesar a Centroamérica, se formó un ojo de ciclón de 17 millas (27 km), rodeado de convección profunda en forma de pared del ojo. Alrededor de las 04:00 UTC del 28 de julio, el huracán Cesar tocó tierra justo al norte de Bluefields, Nicaragua, con vientos de 75 mph (115 km/h). Se desplazó rápidamente hacia el oeste-norte a través del país, debilitándose a tormenta tropical y emergiendo al océano Pacífico oriental el 29 de julio.[2]​ Esto convirtió a César en el ciclón tropical más reciente en atravesar la cuenca del Atlántico hasta el Pacífico oriental hasta que el huracán Otto logró la misma hazaña en 2016.[5]​ Además, tras la disipación del huracán Cesar-Douglas se produjo un cambio de política que determinó que las tormentas futuras conservarían su nombre original al cruzar a otra cuenca.[6]

Huracán Douglas

Al llegar al Pacífico, el sistema fue renombrado depresión tropical Siete-E,[7]​ pero en un análisis posterior se determinó que el ciclón permaneció como tormenta tropical mientras cruzaba Centroamérica.[8]​ Una vez determinado operativamente su estatus de tormenta tropical, se le denominó tormenta tropical Douglas. En aquel momento, el acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) preveía que las tormentas cambiaran de nombre si cruzaban del Atlántico al Pacífico.[8]​ A medida que la tormenta se movió hacia el oeste, se intensificó rápidamente y formó una formación similar a un ojo a las 09:00 UTC del 29 de julio.[9]​ Poco después, Douglas alcanzó la categoría de huracán a unas 115 mi (185,1 km) al suroeste de la frontera entre Guatemala y México.[8]​ Alrededor de ese momento, los modelos de predicción de ciclones tropicales anticiparon dos escenarios para el futuro de Douglas: uno era una trayectoria hacia el noroeste que tocaría tierra cerca de Acapulco, y el otro era una trayectoria continua hacia el oeste-noroeste mientras permanecía en alta mar.[10]​ El huracán Douglas finalmente tomó esta última trayectoria.[8]​ A última hora del 29 de julio, el ojo del huracán estaba bien definido en el radar mexicano, y con una salida favorable en los niveles superiores, temperaturas cálidas en la superficie del mar y una región climatológicamente favorable para huracanes intensos, el NHC pronosticó que Douglas se fortalecería a vientos de 115 mph (185,1 km/h).[11]​ Al día siguiente, su estructura se volvió atípica, como la de un huracán que se está fortaleciendo, y el ojo no fue visto en las imágenes satelitales por un breve tiempo.[12]

El 31 de julio, Douglas se organizó mucho mejor a medida que giraba más hacia el oeste-noroeste.[13]​ y alcanzó la categoría de huracán mayor[nb 3][nb 4]​ en las escalas de ciclón tropical, o categoría 3 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson (EHSS), a unos 205 millas (329,9 km) al suroeste de Manzanillo, Colima. A primera hora del 1 de agosto, Douglas alcanzó vientos máximos de 130 mph (209,2 km/h), equivalentes a la categoría 4. Más tarde ese mismo día, el huracán alcanzó su presión más baja de 946 mbar, a unos 275 millas (442,6 km) al sur del extremo sur de la península de Baja California. Douglas mantuvo su intensidad máxima durante 36 horas, hasta el 2 de agosto, cuando el ojo se volvió menos organizado a medida que la convección general comenzó a debilitarse.[15]​ El debilitamiento continuó debido a las aguas más frías a medida que Douglas giró hacia el oeste, y el 3 de agosto el huracán se deterioró al estado de tormenta tropical.[8]​ Como tormenta tropical, hubo una convección profunda mínima, aunque el centro permaneció muy bien definido.[16]​ El 5 de agosto, Douglas se debilitó a depresión tropical y al día siguiente ya no podía clasificarse como ciclón tropical. La circulación remanente continuó hacia el oeste durante varios días.[8]

Preparativos

Antes de la llegada de César a Venezuela, se emitió una alerta de tormenta tropical para las zonas al oeste de La Vela de Coro hasta la frontera con Colombia; la alerta se suspendió ese mismo día.[2]​ El gobierno de Colombia emitió una alerta de tormenta tropical el 25 de julio desde la frontera con Venezuela hasta Barranquilla, así como las islas de Aruba y Curazao. Estas alertas se suspendieron ese mismo día tras el paso de la tormenta.[2]

A medida que César se acercaba a Centroamérica, se emitieron alertas de huracán en Nicaragua 31 horas antes de tocar tierra, lo que dio tiempo suficiente para prepararse. Dado que el huracán Joan había ocurrido tan solo 8 años antes, 10,724 personas fueron evacuadas antes y durante el huracán para refugiarse en campamentos especiales.[17]

El 29 de julio, poco después de que César emergiera al océano Pacífico y fuera reclasificado como depresión tropical Siete-E, el gobierno de México emitió una vigilancia de tormenta tropical desde Puerto Madero hasta Acapulco.[7]​ Aproximadamente 12 horas después, tras la intensificación de la depresión tropical Douglas, el gobierno mexicano canceló la alerta y emitió una nueva alerta de tormenta tropical desde Salina Cruz hasta Acapulco. Esto se debió a la gran magnitud de los vientos con fuerza de tormenta tropical asociados con Douglas y su proximidad a la costa sur de México. El 30 de julio se emitió brevemente otra alerta de tormenta tropical desde Acapulco hasta Manzanillo.[8]

Impactos

Impacto por país
País Víctimas
mortales
Desaparecidos Daños Ref(s)
ColombiaBandera de Colombia Colombia 14 $440,000 [18][19][20]
CurazaoBandera de Curazao Curazao 1 Desconocido [21]
Costa Rica Costa Rica 39 29 $151 millones [22]
El Salvador El Salvador 12 $10,000 [23]
Guatemala Guatemala $500,000 [23]
HondurasBandera de Honduras Honduras $500,000 [23]
México México 2 $10,000 [23]
Nicaragua Nicaragua 42 $50.5 millones [23][24]
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 3 Desconocido [25]
Total 113 29 $202.96 millones

El huracán César fue un ciclón tropical cargado de humedad que dejó fuertes lluvias a su paso por el sur del Mar Caribe y Centroamérica. Los daños fueron de moderados a extremos debido a deslizamientos de tierra e inundaciones, y al menos 113 personas perdieron la vida. La onda tropical precursora de Cesar produjo lluvias y ráfagas de viento en gran parte de las Antillas Menores.[2]

Antillas Menores y Sudamérica

En Venezuela, las fuertes lluvias provocadas por la tormenta provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra que mataron al menos a cinco personas.[25]​ En la capital Caracas, 45 personas quedaron sin hogar como consecuencia del temporal.[26]​ Aunque la tormenta pasó directamente sobre la región, las islas ABC, frente a las costas de Colombia y Venezuela, recibieron escasas precipitaciones, con un máximo de 3,8 mm (0,15 pulgadas) en Curazao. Las ráfagas máximas también alcanzaron los 97 km/h (60 mph) en la isla.[2]​ Los vientos causaron daños menores a techos y árboles en las tres islas, así como fuertes olas que ahogaron a una persona en Curazao.[21]

Como tormenta tropical, César azotó la costa norte de Colombia, provocando fuertes lluvias y ráfagas de viento. Al menos tres personas murieron en incidentes relacionados con la tormenta,[18]​ dos de las cuales ocurrieron cuando una avalancha sepultó una casa en Pueblo Bello, al norte del país.[27]​ Cesar trajo lluvias torrenciales al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, frente a la costa este de Nicaragua. Once personas murieron en todo el archipiélago, incluidos ocho niños que fallecieron en un deslizamiento de tierra.[19]​ En las islas, 60 viviendas perdieron sus techos y numerosos árboles fueron derribados debido a los fuertes vientos. El gobernador local declaró que las pérdidas en Cesar ascendieron a 800 millones de pesos colombianos (USD 440).[20]

Centroamérica

Nicaragua

Las lluvias torrenciales fueron el efecto inmediato de Cesar, alcanzando un máximo de 270 mm (10.7 pulgadas) en Bluefields, Nicaragua, y en muchas otras localidades se registraron más de 150 mm (6 pulgadas). La intensa precipitación provocó deslizamientos de tierra generalizados y el desbordamiento de ríos en todo el país montañoso. La región más afectada fue el lago de Managua, donde el nivel del agua se acercaba a niveles peligrosos.[28]​ La tormenta causó graves daños en todo el país, dejando aproximadamente 50,5 millones de dólares en pérdidas. Gran parte de los cultivos del país se vieron afectados, lo que provocó escasez de alimentos tras el huracán. Según las autoridades nicaragüenses, Cesar destruyó más de 2.500 viviendas, 39 puentes y 40 km de carreteras. En total, la tormenta cobró la vida de 42 personas y dejó a unas 100.000 sin hogar.[29]

Costa Rica

Al igual que Nicaragua, Costa Rica recibió fuertes lluvias provenientes del Cesar, que provocaron deslizamientos de tierra e inundaciones generalizadas. Las crecidas de los ríos dañaron 51 casas y arrasaron 213 más; 72 puentes también quedaron destruidos. La red vial sufrió daños considerables.[30]Costa Rica solicitó ayuda internacional tras la tormenta. En todo el país, al menos 39 personas murieron y los daños ascendieron a 151 millones de dólares. Además, 29 personas figuraban como desaparecidas.[22]

El Salvador

A medida que César avanzaba hacia el oeste, provocó fuertes inundaciones y deslizamientos de tierra en el oeste de El Salvador, causando la muerte de nueve personas en la comunidad de José Cecilio del Valle. Otras cuatro personas se ahogaron en otras partes del país.[30]

México

El huracán Douglas dejó hasta 150 mm (6 pulgadas) de lluvia en la costa sur de México y provocó una marejada ciclónica de 1,2 m (4 pies). Se reportaron dos muertes por ahogamiento en Cabo San Lucas.[31]

Retiro del nombre

  • El nombre César se retiró en la primavera de 1997 y no se volverá a utilizar en la cuenca atlántica. Fue reemplazado por Cristóbal en la temporada de 2002. Dado que el sistema tuvo poco impacto en tierra mientras se llamaba Douglas, este nombre no se retiró de las listas rotativas de nombres del Pacífico Oriental, por lo que se volvió a utilizar.[32]

Notas

  1. Todos los daños totales están valorados a partir de 1996 y en dólar estadounidense, a menos que se indique lo contrario.
  2. Un huracán es un ciclón tropical con vientos máximos sostenidos de al menos 74 mph (119 km/h).[4]
  3. Los huracanes que alcanzan la categoría 3 (111 millas por hora o 179 kilómetros por hora) y superiores en la escala de cinco niveles de velocidad del viento de Saffir-Simpson se consideran huracanes mayores.[14]
  4. Un huracán mayor es una tormenta de categoría 3 o mayor en la escala de huracanes de Saffir-Simpson (EHSS)..

Véase también

Referencias

  1. «Saffir-Simpson Hurricane Wind Scale». National Hurricane (en inglés). Miami, Florida, Estados Unidos. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2025. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  2. a b c d e f g h i Avila, Lixion (27 de agosto de 1996). «Hurricane Cesar Preliminary Report». National Hurricane Center. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  3. «Operational Track Data on Hurricane Cesar» (DAT). Unisys Corporation. 2009. Archivado desde el original el 29 de junio de 2011. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  4. National Hurricane Center (11 de julio de 2010). «Glossary of NHC Terms». National Oceanic and Atmospheric Administration. Archivado desde el original el 28 de junio de 2011. Consultado el 25 de mayo de 2025. 
  5. Stephen, Caparotta; Walston, D; Young, Steven; Padgett, Gary; Delgado, Sandy. «What tropical storms and hurricanes have moved from the Atlantic to the Northeast Pacific or vice versa?». NOAA. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  6. Linker, Josh. «Weather Blog: Does a storm keep the same name?». Bay News 9. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  7. a b Richard Pasch (29 de julio de 1996). «Tropical Depression Seven-E Public Advisory 1A». National Hurricane Center. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  8. a b c d e f g Lixion A. Avila (24 de octubre de 1996). «Hurricane Douglas Preliminary Report». National Hurricane Center. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  9. Richard Pasch (29 de julio de 1996). «Tropical Storm Douglas Discussion Two». National Hurricane Center. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  10. Jerry Jarrell (29 de julio de 1996). «Tropical Storm Douglas Discussion Three». National Hurricane Center. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  11. Jerry Jarrell (29 de julio de 1996). «Hurricane Douglas Discussion Five». National Hurricane Center. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  12. Lixion Avila (30 de julio de 1996). «Hurricane Douglas Discussion Eight». National Hurricane Center. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  13. Richard Pasch (31 de julio de 1996). «Hurricane Douglas Discussion Eleven». National Hurricane Center. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  14. «Background Information: The North Atlantic Hurricane Season», Climate Prediction Center (National Oceanic and Atmospheric Administration), 6 de agosto de 2015, archivado desde el original el 3 de junio de 2010, consultado el 19 de enero de 2017 .
  15. Miles B. Lawrence (2 de agosto de 1996). «Hurricane Douglas Discussion Eighteen». National Hurricane Center. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  16. Max Mayfield (4 de agosto de 1996). «Tropical Storm Douglas Discussion Twenty-Six». National Hurricane Center. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  17. «Tropical Storm Puts Nicaragua on Red Alert». ReliefWeb. 28 de julio de 1996. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  18. a b Richard J. Quirk III (15 de octubre de 1999). «Annex B to USCINCSO FuncPlan 6150-98» (DOC). Center for Disaster Management and Humanitarian Assistance. Archivado desde el original el 25 de julio de 2011. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  19. a b The Associated Press (30 de julio de 1996). «Hurricane Douglas leaves at least 35 dead as it crosses from Caribbean to Pacific». ReliefWeb. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  20. a b Staff Writer (29 de julio de 1996). «San Andrés Toma Aire Luego Del Huracán César». El Tiempo. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2012. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  21. a b «Hurricanes and tropical storms in the Netherlands Antilles and Aruba». Meteorological Service of the Netherlands Antilles and Aruba. p. 18. Archivado desde el original el 2 de abril de 2012. Consultado el 6 de noviembre de 2011. 
  22. a b «Effects of the Damage Caused by Hurricane Cesar on the Development of Costa Rica in 1996» (Report). United Nations Economic Commission for Latin America and the Ceribbean. 23 de octubre de 1996. Archivado desde el original el 9 de abril de 2024. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  23. a b c d e «International Disaster Database». Centre for Research on the Epidemiology of Disasters. 2013. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2016. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  24. «Hurricane Cesar Nicaragua 1996». Global Facility for Disaster Reduction and Recovery. 2013. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  25. a b «Three dead after Cesar storms Caracas». Hamilton Spectator (Caracas, Venezuela). 27 de julio de 1996. 
  26. Staff Writer (27 de julio de 1996). «Tropical Storm Cesar». USA Today. p. 12A. 
  27. Staff Writer (28 de julio de 1996). «Caesar Blamed for Avalanche». Lakeland Ledger. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  28. «Nicaragua Declares Emergency After Storm». Reuters Foundation. 29 de julio de 1996. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  29. «Análisis Probabilista De Amenazas y Riesgos Naturales Revisión De Eventos Históricos Importantes». Enfoque Integral Para El Análisis Probabilista Del Riesgo. 2009. p. 53. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2012. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  30. a b «Hurricane Cesar Kills 28 in Central America». Reuters Foundation. 29 de julio de 1996. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  31. «Hurricane Douglas leaves at least 35 dead as it crosses from Caribbean to Pacific». Associated Press. 30 de julio de 1996. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  32. «Tropical Cyclone Names». Miami, Florida: National Hurricane Center. 23 de julio de 2002. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2002. Consultado el 26 de junio de 2025. 

Enlaces externos