Huracán Beatriz (2011)

Huracán Beatriz
Huracán categoría 1 (EHSS)


El huracán Beatriz poco después de alcanzar su máxima intensidad como huracán de categoría 1 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson (SSHS) mientras rozaba la costa de México el 21 de junio de 2011.
Historia meteorológica
Formado 19 de junio de 2011
Disipado 22 de junio de 2011
Vientos máximos 150 km/h (90 mph)
(durante 1 minuto)
Presión mínima 977 mbar (hPa)
Efectos generales
Víctimas mortales 4 directos
Áreas afectadas Suroeste de México
Forma parte de la
temporada de huracanes del Pacífico de 2011

El huracán Beatriz fue un huracán de categoría 1 que causó la muerte de cuatro personas tras rozar la costa occidental de México en junio de 2011. Beatriz, la segunda tormenta y huracán nombrada de la temporada de huracanes del Pacífico de 2011, se originó en una zona de mal tiempo el 19 de junio, a varios cientos de millas al sur de México, y se intensificó gradualmente. Al ganar latitud, el sistema se organizó cada vez más y alcanzó la categoría de huracán la noche del 20 de junio. A la mañana siguiente, Beatriz alcanzó vientos de 150 km/h (90 mph) al pasar aproximadamente a 20 km (15 mi) de México. Debido a su interacción con tierra, el huracán se debilitó abruptamente horas después. Temprano el 22 de junio, Beatriz se disipó en aguas abiertas. Antes de su llegada a México, se emitieron alertas y avisos de huracán para las zonas costeras. Cientos de refugios se abrieron en los estados de Colima y Guerrero. Las fuertes lluvias de la tormenta provocaron importantes inundaciones a lo largo del río Sabana en Acapulco, causando la muerte de cuatro personas. Sin embargo, los efectos generales de Beatriz fueron limitados y las lluvias fueron en gran medida beneficiosas para mitigar una sequía severa.

Historia meteorológica

Mapa que traza la trayectoria y la intensidad de la tormenta, de acuerdo con la escala de huracanes de Saffir-Simpson (EHSS).[1]

El 16 de junio de 2011, una vaguada situada frente a la costa sur de Guatemala mostró signos de posible ciclogénesis tropical.[2]​ Aunque estaba ubicado dentro de una zona favorable al desarrollo, el sistema permaneció amplio y desorganizado a medida que avanzaba lentamente hacia el oesnoroeste.[3]​ Poco a poco, la convección se consolidó alrededor de una zona de baja presión.[4]​ El 18 de junio, se emitió una alerta de formación de ciclón tropical para el sistema, ya que se esperaba que se convirtiera en una depresión tropical dentro de las 24 horas.[5]​ Al día siguiente, la depresión tropical se intensificó y el Centro Nacional de Huracanes la declaró depresión tropical Dos-E a las 15:00 UTC. Al momento de su declaración, la depresión se ubicaba a unos 540 km (335 mi) al sursureste de Lázaro Cárdenas, México.[6]​ Sin embargo, tras un análisis posterior, la depresión se había formado nueve horas antes. Manteniendo una trayectoria oesnoroeste en respuesta a una dorsal subtropical al norte, se pronosticó que se desplazaría hacia un entorno favorable, caracterizado por baja cizalladura del viento y temperaturas superficiales del mar de hasta 30 °C (86 °F).[7]​ Tres horas después de la clasificación, la depresión se fortaleció como tormenta tropical Beatriz, la segunda tormenta con nombre de la temporada.[8]

A primeras horas del 20 de junio, la convección aumentó notablemente, con la aparición en imágenes satelitales de varios topes de nubes (indicados por temperaturas en la cima de las nubes inferiores a -80 °C [-112 °F]). También se observó un aumento notable de las corrientes de salida del sur.[9]​ A medida que la dorsal subtropical al norte de la tormenta se debilitó, Beatriz adquirió un componente más septentrional en su trayectoria, acercando el centro de la tormenta a México.[10]​ Las bandas convectivas envolvieron gradualmente el sistema a lo largo del día.[11]​ Durante las horas de la tarde del 20 de junio, un avión cazahuracanes encontró a Beatriz justo por debajo de la fuerza de huracán[nb 1]​ y, posteriormente, el sistema se actualizó solo unas horas más tarde, mientras se encontraba aproximadamente a 85 millas (140 km) al sureste de Manzanillo, México.[13]​ A primeras horas del 21 de junio, se formó un ojo de huracán de 37 a 47 km (23 a 29 mi) de ancho dentro del denso cielo nublado central. En vista de esto, el Centro Nacional de Huracanes estimó que Beatriz alcanzó vientos de 150 km/h (90 mph) y una presión barométrica de 977 mbar (hPa; 28,85 inHg); sin embargo, se observó que esta cifra podría ser conservadora, basándose en las estimaciones de 165 km/h (105 mph) de la Universidad de Wisconsin y la División de Análisis Satelital.[14]

Durante la mañana del 21 de junio, Beatriz rozó la costa de México, y su centro pasó aproximadamente a 20 kilómetros al sursureste de La Fortuna, México.[15]​ Centrado justo frente a la costa de México, el sistema interactuó con la tierra y comenzó a debilitarse.[16]​ Horas después, la convección disminuyó rápidamente a medida que el aire seco se incorporaba a la circulación. Ante la rápida degradación de la estructura del sistema, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) degradó a Beatriz a tormenta tropical.[17]​ El rápido debilitamiento continuó durante todo el día y, al anochecer, la tormenta ya no tenía una circulación definida. Al carecer de un centro organizado y de convección profunda, se emitió la última alerta sobre Beatriz.[18]​ Los restos de la tormenta persistieron durante varias horas más antes de disiparse aproximadamente 280 kilómetros al suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco.[19]

Preparativos e impactos

Imagen TRMM de Beatriz el 19 de junio de 2011

Tras la clasificación de la depresión tropical Dos-E el 19 de junio, el gobierno de México emitió una alerta de tormenta tropical para las zonas costeras entre Zihuatanejo y Manzanillo. También se emitió una alerta de huracán desde Tecpan de Galeana hasta Punta San Telmo.[6]​ Más tarde ese día, la alerta de tormenta tropical se elevó a alerta de huracán y la vigilancia se extendió hacia el oeste hasta La Fortuna.[20]​ A medida que Beatriz continuó fortaleciéndose, las vigilancias y advertencias se extendieron hacia el oeste hasta Cabo Corrientes el 20 de junio.[21]​ Temprano el 21 de junio, las alertas más orientales se interrumpieron a medida que Beatriz se alejaba.[22]​ Más tarde esa mañana, todas las vigilancias y advertencias se suspendieron a la luz del rápido debilitamiento de Beatriz.[23]

En Colima y Jalisco, se advirtió a los residentes sobre fuertes lluvias que podrían provocar inundaciones y deslaves. Las escuelas de ambos estados cancelaron las clases el 21 de junio. En Colima, se abrieron 236 albergues al público.[24]​ Además, la Armada de México fue puesta en alerta para ayudar en caso de huracán.[25]​ Un total de 980 refugios temporales fueron abiertos en Guerrero, muchos de ellos en Acapulco, ya que se esperaba que muchos residentes evacuaran la zona propensa a inundaciones.[26]​ Se emitió alerta naranja para zonas de Chiapas ante posibles lluvias fuertes.[27]​ En el occidente y suroeste de México, el Servicio Meteorológico Nacional recomendó suspender todo el tráfico aéreo y marítimo hasta el paso de Beatriz.[28]

En todo Guerrero, Beatriz produjo fuertes lluvias, alcanzando un máximo de 222.5 mm (8.76 pulgadas) en Copala, Guerrero.[29]​ Varias casas en todo el estado resultaron dañadas, aunque ninguna fue destruida.[26]​ En Acapulco, 380 casas fueron inundadas por las aguas, lo que provocó evacuaciones en áreas construidas en 1999 para reubicar a los residentes después del huracán Pauline.[30]​ Varios deslizamientos de tierra bloquearon carreteras y un tramo de 100 m (330 pies) de una rotonda quedó destruido.[31]​ En la comunidad de Amatillo, tres personas murieron tras ser arrastradas por las aguas de la inundación.[30]​ Las fuertes lluvias provenientes de Beatriz provocaron el desbordamiento del río Sabana, dejando bajo el agua 150 viviendas distribuidas en 14 colonias.[32]​ Una persona se ahogó en San Agustín tras caer en el río crecido.[26]​ Veintisiete colonias de la ciudad y sus alrededores se quedaron sin electricidad después de que aguas fangosas entraron en una subestación.[30]​ En todo Oaxaca, al menos una decena de viviendas perdieron sus techos debido a los fuertes vientos.[33]​ En partes de Colima, Chiapas, Michoacán y Jalisco se registraron fuertes lluvias, sin embargo en muchas zonas la lluvia resultó benéfica para mitigar una severa sequía.[34][35]

Notas

  1. Un huracán es un ciclón tropical con vientos máximos sostenidos de al menos 74 mph (119 km/h).[12]

Referencias

  1. «Saffir-Simpson Hurricane Wind Scale». National Hurricane (en inglés). Miami, Florida, Estados Unidos. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2025. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  2. Robbie Berg (16 de junio de 2011). «Tropical Weather Outlook». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2011. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  3. Todd Kimberlain (16 de junio de 2011). «Tropical Weather Outlook». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2011. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  4. Lixion Avila (17 de junio de 2011). «Tropical Weather Outlook». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2011. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  5. «Tropical Cyclone Formation Alert». Joint Typhoon Warning Center. United States Navy. 18 de junio de 2011. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2024. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  6. a b Michael Brennan (19 de junio de 2011). «Tropical Depression Two-E Public Advisory One». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  7. Michael Brennan (19 de junio de 2011). «Tropical Depression Two-E Discussion One». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  8. Michael Brennan (19 de junio de 2011). «Tropical Storm Beatriz Public Advisory One-A». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  9. Stacy Stewart (20 de junio de 2011). «Tropical Storm Beatriz Discussion Four». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  10. Michael Brennan (20 de junio de 2011). «Tropical Storm Beatriz Discussion Five». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  11. Richard Pasch and Christopher Landsea (20 de junio de 2011). «Hurricane Beatriz Discussion Seven». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  12. National Hurricane Center (11 de julio de 2010). «Glossary of NHC Terms». National Oceanic and Atmospheric Administration. Archivado desde el original el 28 de junio de 2011. Consultado el 25 de mayo de 2025. 
  13. Richard Pasch and Christopher Landsea (20 de junio de 2011). «Hurricane Beatriz Public Advisory Seven». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  14. Jack Beven (21 de junio de 2011). «Hurricane Beatriz Discussion Eight». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  15. Michael Brennan (21 de junio de 2011). «Hurricane Beatriz Public Advisory Eight-A». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  16. Michael Brennan (21 de junio de 2011). «Hurricane Beatriz Discussion Nine». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  17. Michael Brennan (21 de junio de 2011). «Tropical Storm Beatriz Discussion Ten». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  18. Richard Pasch (21 de junio de 2011). «Remnants of Beatriz Discussion Eleven (Final)». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  19. Lixion Avila (22 de junio de 2011). «Tropical Weather Outlook». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  20. Michael Brennan (19 de junio de 2011). «Tropical Storm Beatriz Public Advisory Two». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  21. Stacy Stewart and Todd Kimberlain (20 de junio de 2011). «Tropical Storm Beatriz Public Advisory Four». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  22. Jack Beven (21 de junio de 2011). «Hurricane Beatriz Public Advisory Eight». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  23. Michael Brennan (21 de junio de 2011). «Tropical Storm Beatriz Public Advisory Nine-A». National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  24. Adriana Luna y Bertha Reynoso (21 de junio de 2011). «Suspenden clases en Jalisco y Colima por el huracán Beatriz». Excelsior. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  25. «"Beatriz" se convierte en huracán; afecta a 9 estados». El Economista. 20 de junio de 2011. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  26. a b c Notimex (21 de junio de 2011). «Alistan desalojos en Guerrero; preparan 980 albergues». Excelsior. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  27. Óscar Gutiérrez (19 de junio de 2011). «Chiapas emite alerta por efectos de Beatriz». El Universal. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  28. EFE (21 de junio de 2011). «El huracán Beatriz genera alerta roja en dos estados de México». Ultima Hora. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  29. «El Huracán Beatriz, de categoría I, está sobre costas de Jalisco». Nucleo Informativo. 21 de junio de 2011. Archivado desde el original el 25 de abril de 2012. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  30. a b c Javier Trujillo (21 de junio de 2011). «Afectó huracán "Beatriz" más de 380 viviendas en Acapulco». Milenio. Archivado desde el original el 28 de enero de 2013. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  31. Unattributed (21 de junio de 2011). «Beatriz se vuelve huracán y causa daños en Acapulco». La Jordana. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  32. Adriana Covarrubias (21 de junio de 2011). «Reportan tres muertos por huracán Beatriz». El Universal. Archivado desde el original el 24 de junio de 2011. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  33. Guadalupe Alarcón (21 de junio de 2011). «Deja "Beatriz" daños en 12 viviendas de Santos Reyes Nopala». Quadratín. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  34. Alejandro Padilla Portillo (22 de junio de 2011). «Fuertes lluvias dejó el huracán' Beatriz´ en Michoacán». Cambio De Michoacán. Archivado desde el original el 6 de abril de 2012. Consultado el 21 de junio de 2025. 
  35. «Paso de huracán Beatriz mitigará sequía: Conagua». El Universal. Notimex. 21 de junio de 2011. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2011. Consultado el 21 de junio de 2025. 

Enlaces externos