Homicidio en razón del género

El homicidio en razón del género es el asesinato sistemático y deliberado de los miembros de un género concreto por el hecho de serlo.[1]

El homicidio en razón del género se informa que es un problema creciente en numerosos países principalmente asiáticos. Las estadísticas de los censos informan que en países como China e India, la tasa hombre/mujer llega a ser tan alta como 120 hombres por cada 100 mujeres.[2]​ El homicidio en razón del género también toma las formas de infanticidio y violencia letal contra cualquier género en cualquier estado de la vida.

Origen del anglicismo gendercide

El homicidio en razón del género se denomina «gendercide» en inglés. Fue acuñado por la feminista estadounidense Mary Anne Warren en su libro de 1985 El homicidio en razón del género: las implicaciones de la selección por sexo (Gendercide: The Implications of Sex Selection). Se refiere a los matanzas masivas con selección en base al género. Warren estableció «una analogía entre el concepto de genocidio» y de lo que ella denominó «gendercide» (homicidio en razón del género). En su libro, Warren escribió:

Por analogía gendercide (homicidio en razón del género) sería el exterminio deliberado de personas de un sexo (o género) en particular. Otros términos, como «femicidio» se han utilizado para referirse al asesinato de niñas o mujeres. Pero «gendercide» (homicidio en razón del género) es un término neutral sexualmente hablando, en el que las víctimas pueden ser hombres o bien mujeres. Hay una necesidad de una denominación neutral dado que el asesinato por discriminación sexual es tan malo cuando las víctimas son varones como cuando son mujeres. El término también llama la atención sobre el hecho de que los roles de género han tenido a menudo consecuencias letales, y que éstas son de manera importante análogas a las consecuencias letales de los prejuicios raciales, religiosos o de clase.[3]

Feminicidio (mujeres)

El feminicidio se define como el asesinato de una mujer por machismo o misoginia. Suele ocurrir la confusión de tomar la palabra " feminicidio " de manera vaga, es decir, sin saber la definición correcta de esta, causando así que ocurran diversas tergiversaciones a la hora de manifestarla. La palabra en inglés muestra ejemplos desde la década de 1820.[4]​ De acuerdo con las Naciones Unidas, la relación de sexo biológicamente normal al nacimiento varía entre 102 y 106 varones por cada 100 mujeres. Sin embargo, se han observado relaciones más altas que la normal, a veces tanto como 130. Esto da lugar a una creciente preocupación en los países de Asia del Sur, del Este y Central,.[5]​ Tales disparidades casi siempre reflejan una preferencia por los varones como resultado de factores sociales, culturales, económicos y políticos profundamente arraigados.

La forma más extendida de feminicidio se da en la forma de infanticidio con selección de sexo, en culturas con una fuerte preferencia por la descendencia masculina, tales como China e India. De acuerdo con las Naciones Unidas, la razón varón/mujer, que va de 102 a 106 niños por cada 100 niñas en circunstancias normales, ha experimentado cambios radicales.[5]

Tasas de nacimiento por sexo a lo largo del tiempo en China:

  • 106:100 en 1979 (106 niños por cada 100 niñas)
  • 111:100 en 1988 (111 niños por cada 100 niñas)
  • 117:100 en 2001 (117 niños por cada 100 niñas)
  • 120:100 en 2005 (120 niños por cada 100 niñas)

En algunos países los niños son preferidos a las niñas debido al interés de sus padres por ser cuidados cuando sean ancianos. Adicionalmente, el coste de una dote, precio que la familia debe pagar para casar a una hija, es muy alto; mientras que un heredero varón traerá una dote a la familia, por la vía del matrimonio. De acuerdo con el periódico británico The Independent, el censo de 2011 reveló la existencia de 7,1 millones menos de niñas que de niños con edades de siete años o menos, un incremento respecto de los 6 millones en 2001 y 4,2 millones en 1991. La tasa de nacimiento por sexo en este grupo etario es de 915 niñas por cada 1000 niños, la más baja desde que se comenzó a llevar registros en 1961.[6]

Un ejemplo de feminicidio se puede ver en Ciudad Juárez, México; donde de 1998 al 2010 hubo 411 asesinatos de mujeres que fueron calificados como seriales y/o de carácter sexual, por violencia doméstica, feminicidio íntimo y/u odio contra las mujeres.[7]​ A respuesta de estas estadísticas se tipificó el feminicidio como delito en el país.[8]

El término feminicidio fue acuñado por Marcela Lagarde.[cita requerida]

Androcidio (hombres)

El término androcidio es un neologismo que se refiere al homicidio o asesinato selectivo de los varones. La circunstancia más común en la que se perpetra es durante las guerras o prácticas que provocan las muertes de varones.[cita requerida]

Deudas de sangre

Las deudas de sangre son ciclos de venganza familiar en los que la muerte de un hombre debe ser reparada con la muerte de un miembro de la familia rival, fenómeno que afecta principalmente a varones adultos. Esta práctica, vigente en regiones de Francia (especialmente Córcega) e Italia (especialmente Sicilia, Cerdeña, Campania, Calabria, Apulia y otras zonas del sur de Italia),[9]​en Creta (Grecia), entre los clanes kurdos de Irak y Turquía,[10][11][12]​en el norte de Albania, entre los pastunes en Afganistán, entre los clanes somalíes,[13]Nigeria,[14]​ en la India (disputas relacionadas con las castas entre grupos hindúes rivales),[15][16]​ entre tribus rivales en el estado de Assam, en el noreste de la India,[17]​ entre clanes rivales en China[18]​ y Filipinas,[19]​ entre las tribus árabes beduinas y árabes que habitan las montañas de Yemen y entre los chiítas y los sunitas en Irak,[20]​ en el sur de Etiopía,[21][22]​ entre las tribus de las tierras altas de Nueva Guinea,[23]​ En Svaneti, en las zonas montañosas de Daguestán, en muchas zonas del norte de Georgia y Azerbaiyán, en varias repúblicas del norte del Cáucaso y, esencialmente, entre los teip chechenos, donde quienes buscan venganza no aceptan ni respetan a las fuerzas del orden locales. Las vendettas generalmente se ven facilitadas por la ignorancia de las fuerzas del orden locales.

Las mujeres suelen quedar excluidas de la violencia directa, aunque participan activamente en la transmisión de rumores y en la presión social para la venganza, influyendo así en la perpetuación del ciclo. La violencia suele originarse por homicidios previos, disputas por recursos o sospechas de relaciones sexuales ilícitas, motivo que frecuentemente desencadena asesinatos incluso sin pruebas.[24]

Datos relevantes incluyen:

El porcentaje de hombres muertos en deudas de sangre en ocho sociedades tribales. (Lawrence H. Keeley, arqueólogo, La guerra antes de la civilización)
  • En Chilas (Pakistán), con 50,000 habitantes, se registran hasta 35 homicidios anuales por deudas de sangre.[25]
  • En una disputa de 30 años en Afganistán murieron 318 hombres y se involucraron más de 160 familias.[26]
  • En Kosovo oriental, la tasa anual llegó a 600 muertes por este motivo.[27]
  • Albania reporta aproximadamente 1,250 muertes anuales tras el resurgimiento de esta práctica.[28][29]

Estas venganzas surgen en sociedades con economías ganaderas y poder estatal débil, donde la violencia funciona como mecanismo de protección y disuasión. Aunque las mujeres no son usualmente víctimas directas, su rol social contribuye a mantener la dinámica de la venganza, demostrando que esta violencia es un fenómeno complejo con participación de toda la comunidad.[30][31]

Otros ejemplos

Entre otros ejemplos recientes, se incluye la campaña de Anfal de 1988 contra los hombres kurdos que se consideraban en edad de combatir, entre 15 y 50 años,[32][33]​ en el Kurdistán iraquí. Muchos de estos asesinatos se cometieron contra prisioneros capturados y procesados en un campo de concentración, pero continuaron tras finalizar la campaña.

Otro androcidio fue la Masacre de Srebrenica, donde murieron aproximadamente 8000 hombres y niños bosnios. El incidente fue calificado como un acto de genocidio por la Corte Internacional de Justicia.[34][35]​ A partir de la mañana del 12 de julio, los soldados serbios comenzaron a reunir a los hombres y niños de la población refugiada en Potočari y a mantenerlos en ubicaciones separadas, y a medida que los refugiados abordaban los autobuses que se dirigían al territorio controlado por los bosnios, hacia el norte, separaban a los hombres en edad de servicio militar. Ocasionalmente, hombres más jóvenes y mayores fueron detenidos también.[36][37][38][39]

Fuera del contexto de las guerras, algunas de las mayores asesinas seriales de la historia se han destacado porque únicamente seleccionaban hombres y niños varones para sus crímenes.[40]​ Siendo el caso más común el de las viudas negras[41]​ como Belle Gunness, Miyuki Ueta,[42][43]Cristina Soledad Sánchez Esquivel[44]​ o de la asesina Alexe Khaterina Popova, quien mató a 300 hombres adultos a finales del siglo XIX.[45][46]​ Un ejemplo reciente es el de la asesina en serie Joanna Dennehy, una británica que asesinó a tres hombres en marzo de 2013, según ella, por diversión.[47][48]​ Otro caso muy reciente sucedió en el año 2019 en Brasil, donde una pareja de lesbianas mutilaron y asesinaron a su hijo por el simple hecho de que ellas querían una niña y no un varón.[49][50]​ En Argentina, en 2021, Magdalena Espósito Valenti asesinó a golpes a su hijo de cinco años, Lucio Dupuy. Lo hizo junto a su novia, Abigail Páez. En los chats de WhatsApp, de sus propias conversaciones reconocen odiarlo por ser varón y lo mataron luego de haberle hecho sufrir de manera brutal el viernes 26 de noviembre de 2021.

Véase también

Referencias

  1. Warren, Mary Anne (1985). Gendercide: The Implications of Sex Selection. ISBN 0-8476-7330-8. 
  2. The Economist. The War on Baby Girls: Gendercide. 4 March 2010 http://www.economist.com/node/15606229
  3. Warren, Mary Anne (1985). Gendercide: The Implications of Sex Selection. ISBN 0-8476-7330-8. 
  4. 2006 Random House Unabridged Dictionary
  5. a b United Nations Population Fund http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/documents/publications/2011/Preventing_gender-biased_sex_selection.pdf 2011.
  6. Laurence, Jeremy. The Independent. The full extent of India’s ‘gendercide’ http://www.independent.co.uk/news/world/asia/the-full-extent-of-indias-gendercide-2288585.html
  7. INEGI (28 de marzo de 2010). «Feminicidio». http://www.inegi.org.mx/default.aspx. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2010. Consultado el 19 de septiembre de 2017. 
  8. Garita Vílchez, Ana Isabel. «Cuadro No.6. Elementos del tipo penal. Chile. Código Penal». La regulación del delito de feminicidio/feminicio en América Latina y El Caribe. Ciudad de Panamá, Panamá. p. 48. ISBN 978-1-936291-74-8. Consultado el 19 de septiembre de 2017. 
  9. Police search Calabrian village as murders are linked to clan feud (enlace roto disponible en este archivo)., The Independent
  10. Feud Between Kurdish Clans Creates Its Own War, New York Times
  11. In Turkey, a lone peacemaker ends many blood feuds, csmonitor.com
  12. Kurdish Families - Kurdish Marriage Patterns
  13. Somali feuding 'tit-for-tat' (enlace roto disponible en este archivo)., News24
  14. Nigeria deploys troops after 14 killed in land feud, Reuters
  15. India's caste row leaves six dead, BBC News
  16. [1]Azerbaijan, a number of republics of the northern Caucasus and essentially among Chechen teips where those seeking retribution do not accept or respect the local law enforcement authority. Vendettas are generally helped by local law enforcement ignoring them. w.hrw.org/reports/1999/india/India994-14.htm Broken People: Caste Violence Against India’s “Untouchables”, (Human Rights Watch Report, 1999)
  17. Thousands flee Assam tribal feud, BBC News
  18. Clan Feuds, an Old Problem, Are Still Threatening Chinese, New York Times
  19. Clan feuds fuel separatist violence in Philippines, study shows (enlace roto disponible en este archivo)., International Herald Tribune
  20. 'In the Land of the Blood Feuds', The Washington Post
  21. Tribe - Nyangatom, BBC
  22. No guns at Ethiopian peace talks, BBC News
  23. Deadly twist to PNG's tribal feuds, BBC News
  24. Jiménez, Daniel (2019). Deshumanizando al varón: Pasado, presente y futuro del sexo masculino. Psimatica. ISBN 978-0578575346. 
  25. «United Nations Office on Drugs and Crime, «Global Study on Homicide 2013»,pagina 24». 29 Febrero 2025. 
  26. Coghlan, Tom; Nangahar, Mohammad (1 June 2008). «Afghan blood feud ends after 30 years». The Telegraph. Consultado el 23 June 2025. 
  27. «Case Study:"Honour" Killings and Blood Feuds». 29 Febrero 2025. 
  28. Peacemaker breaks the ancient grip of Albania's blood feuds, csmonitor.com, June 24, 2008
  29. Shackelford, Todd (2005). «An Evolutionary Psychological Perspective on Cultures of Honor». Evolutionary Psychology 3: 381. 
  30. Glazer, Ilsa; Ras, Ulf (2023). On Aggression, Human Rights, and Hegemonic Discourse. Berlin: Editorial Académica. pp. 233-237. 
  31. Kakar, Palwasha (2003). «Tribal Law of Pashtunwali and Women’s Legislative Authority». Harvard Law School, Islamic Legal Studies. p. 3. 
  32. "Whatever Happened To The Iraqi Kurds? Human Rights Watch Report, 1991" http://www.hrw.org/reports/1991/iraq
  33. The Crimes of Saddam Hussein http://www.pbs.org/frontlineworld/stories/iraq501/events_anfal.html
  34. Srebrenica Timeline http://www.pbs.org/wnet/cryfromthegrave/massacre/time_line.html
  35. Serbians Still Divided Over Srebrenica Massacre http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=4737583
  36. "Separation of boys, ICTY Potocari". Icty.org. 26 July 2000. http://www.icty.org/x/cases/krstic/trans/en/000726ed.htm.
  37. "Separation,ICTY Sandici". Icty.org. http://www.icty.org/x/cases/popovic/trans/en/070206ED.htm.
  38. "Separation,ICTY". Icty.org. 11 July 1995. http://www.icty.org/x/cases/krstic/trans/en/000411ed.htm.
  39. «El androcidio». www.areopago.eu. Consultado el 28 de septiembre de 2018. 
  40. Mendoza Luna, Miguel (2010). «7. Mujeres asesinas». Asesinos en serie. Perfiles de la mente criminal (1ª edición). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. p. 153. ISBN 978-958-45-2629-8. «"Muchos casos de asesinatos cometidos por mujeres se relacionan con el llamado síndrome de Mùnchausen por transferencia (o poder)..."». 
  41. «Types of Female Killers» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de mayo de 2013. Consultado el 3 de marzo de 2013. «"The Black Widow kills for two motives. The first of these is profit... Even though the Black Widow murdering for profit might appear to be unparalleled by any other serial killer, the second type of Black Widow that murders out of jealousy and rejection is equally merciless..."». 
  42. «Ueta Miyuki | Japan Innocence & Death Penalty Information Center 日本冤罪・死刑情報センター». Japan Innocence & Death Penalty Information Center 日本冤罪・死刑情報センター. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  43. «【鳥取連続不審死】6人全員に不自然な経緯、5人については殺人も視野 (1/2ページ) - MSN産経ニュース». web.archive.org. 10 de noviembre de 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  44. «La Matataxistas asesinó y tiró el cuerpo de su novio» (HTML). Milenio. 9 de mayo de 2010. Consultado el 4 de marzo de 2013. 
  45. Serra, Alfredo (16 de diciembre de 2018). «La aterradora historia de madame Popova, creadora de una agencia para matar maridos con veneno y a bajo precio». infobae. Consultado el 26 de octubre de 2020. 
  46. LR, Redacción (16 de diciembre de 2018). «La increíble historia de la mujer que mataba esposos por encargo». larepublica.pe. Consultado el 26 de octubre de 2020. 
  47. «Joanna Dennehy». Criminalia. Consultado el 26 de octubre de 2020. 
  48. Balbiani, Carolina (7 de octubre de 2020). «La asesina serial que mataba hombres para divertirse: sangre, sexo sadomasoquista y excitación en cada puñalada». infobae. Consultado el 26 de octubre de 2020. 
  49. «Dos mujeres lesbianas matan a su hijo tras amputarle el pene porque querían una niña». La Vanguardia. 18 de junio de 2019. Consultado el 26 de octubre de 2020. 
  50. «Una pareja de lesbianas amputa el pene y matan a su hijo porque querían que fuera una niña». abc. 17 de junio de 2019. Consultado el 26 de octubre de 2020. 

Bibliografía

  • A Extenso análisis del homicidio en razón del género en China Archivado el 9 de julio de 2022 en Wayback Machine. fue entregado por la autora Talia Carner en la Comisión de las Naciones Unidas sobre el estado de la mujer en 2007.
  • Warren, Mary Anne (1985). Gendercide: The Implications of Sex Selection. Rowman & Allanheld. ISBN 0-8476-7330-8. 
  • Jiménez, Daniel (2019). Deshumanizando al varón: Pasado, presente y futuro del sexo masculino. Psimatica. ISBN 978-0578575346. 
  • Russell, Diana E.H., ed.; Roberta A. Harmes (2001). Femicide in Global Perspective. Teachers College Press. ISBN 0-8077-4047-0. 
  • Sanford, Victoria (2008). Guatemala: Del Genocidio Al Feminicidio/From Genocide to Femicide. F&G Editores. ISBN 99922-61-88-9. 

Enlaces externos