Historia territorial de Cuba

Evolución de las subdivisiones primarias de Cuba entre 1774 y 2011.
Comparación de la población y extensión promedio de los municipios por provincias, entre 1976 y 2011, según la nueva División Político-Administrativa.

Con el nombre historia territorial de Cuba se conoce los cambios territoriales y de la organización territorial de Cuba desde la conquista y colonia española hasta hoy.

Antes del siglo XIX

  • 1510
Fue creada la Gobernación de Cuba dentro del Virreinato de Nueva España, dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo, con capital en Santiago de Cuba.
Se fundan las 7 primeras villas: Baracoa, Bayamo, Santiago de Cuba, Puerto Príncipe, Trinidad, Sancti Spiritus y San Cristóbal de La Habana.
  • 1567
Este año se anexionó la Provincia de La Florida a la Gobernación de Cuba.
  • 1607
Por Real Cédula del 8 de octubre de 1607 se dividió la Capitanía General de Cuba (creada en 1579) en dos gobiernos, el Occidental o de La Habana y el Oriental o de Cuba con sede en Santiago de Cuba, éste subordinado al Capitán General en La Habana. En esta primera división el Departamento Occidental abarcaba hasta el territorio de las actuales provincias de Matanzas, Cienfuegos y Villa Clara, aproximadamente, mientras que el Oriental hasta Puerto Príncipe (Camagüey). Anómalamente las villas de Trinidad y Sancti Spíritus en la zona central, no quedaron incluidas en ninguno de los dos Departamentos, situación corregida más tarde en 1621, en que ambas se integraron al Occidental.[1]
Departamentos de Cuba hacia 1621
En el siglo XVIII se comienzan a crear las Tenencias de Gobierno o Jurisdicciones, o sea, zonas donde ejercían sus funciones los tenientes de Gobierno que constituyeron el primer tipo de división regional de carácter administrativo. En 1774 existían en Cuba 18 jurisdicciones.
Departamentos de Cuba hacia 1774

siglo XIX

Mapa de Cuba de 1850 con los tres departamentos existentes en ese año. Los colores representan los municipios en los cuales estaba dividida la isla.
Mapa de Cuba de 1861 con las jurisdicciones existentes en esa fecha.
Subdivisiones de Cuba antes de 1898.
Cuba tras la invasión por parte de Estados Unidos en 1898.
  • 1819
Por medio del Tratado de Adams-Onís la Provincia de La Florida es cedida a los Estados Unidos.
  • 1827
En 1827 el gobierno colonial español dividió la Capitanía General de Cuba en tres departamentos militares y administrativos:
Departamentos de la Provincia de Cuba hacia 1827
El Departamento Central sería abolido en 1853 y las jurisdicciones del centro, incluyendo Puerto Príncípe pasarían al Departamento Occidental.
En 1827 existían 21 jurisdicciones. En 1861 su número se había elevado a 32.
Departamentos de la Provincia de Cuba hacia 1850. Nótese la incorporación de la Ciénaga de Zapata al Occidental
  • 1869
En 1868 se inicia la primera Guerra de Independencia cubana, llamada la Guerra de los Diez Años. La Constitución de Guáimaro, aprobada por los independentistas para la República en Armas, el 10 de abril de 1869, establecía la división del país en 4 estados: Occidente, Las Villas, Camagüey y Oriente.
  • 1878
Al finalizar la Guerra de los Diez Años como consecuencia del Pacto del Zanjón, el 9 de junio de 1878, por Real Decreto del Gobierno Español, se dividió el territorio cubano en seis provincias. Esta división fue hecha para "adaptar la división territorial de la Isla a la existente en la Península (ibérica) y para facilitar la elección de Diputados a las Cortes (del gobierno español)".[2]​ Siguiendo la costumbre de la época en España, las provincias fueron nombradas por sus ciudades capitales.
Provincias de Cuba en 1878
Provincia Extensión (km2) Población aproximada Mapa
Pinar del Río 12,138 225,000
La Habana 7,525 450,000
Matanzas 8,538 260,000
Santa Clara 23,533 350,000
Puerto Príncipe 24,039 150,000
Oriente 34,958 300,000
Departamentos de la Provincia de Cuba hacia 1878
Las provincias fueron a su vez divididas en términos municipales o municipios con sus respectivos ayuntamientos. Los municipios se organizaban en los poblados que contaran con al menos 1000 habitantes. En 1879 existían 110 municipios.
  • 1899-1902
Al finalizar la guerra del 95 se produce la intervención norteamericana entre 1899 y 1902.
La población de la isla se redujo considerablemente a consecuencia de las acciones bélicas y de la política de reconcentración del gobernador español Valeriano Weyler. Un número grande de cabeceras municipales habían sido afectadas o destruidas. El gobierno interventor norteamericano, realiza el censo de 1899 y determina la abolición de muchos municipios pequeños. El número de municipios se redujo de 132 en 1899 a solo 82.

siglo XX

Mapa de las provincias de Cuba en 1910.
Provincias cubanas de 1878 a 1976: (1) Pinar del Río, (2) La Habana (3) Matanzas, (4) Las Villas, (5) Camagüey, (6) Oriente.
  • 1902-1959
En 1903 el Consejo Provincial de Puerto Príncipe cambió el nombre de “Provincia de Puerto Príncipe” por “Provincia de Camagüey”.
En 1905 el Consejo Provincial de Santiago de Cuba cambió el nombre de la provincia homónima a Oriente.[2]
Entre 1905 y 1919 el Congreso de la República restituyó paulatinamente muchos de los municipios eliminados. En 1919 el número de municipios era ya de 112.
En la constitución cubana de 1940, el nombre de la Provincia de Santa Clara fue cambiado a Las Villas.
En el censo de 1943 el número de municipios era de 126, cifra que se mantendría inalterable hasta el triunfo de la Revolución en 1959.
Provincias de Cuba según la Constitución de 1940
Provincia Escudo Población (1943) Mapa
Pinar del Río
448,422
La Habana
1,180,585
Matanzas
385,343
Las Villas
1,030,162
Camagüey
481,432
Oriente
1,797,606
Total 5,323,530

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (Censo de 1943).

Entre 1774 y 1878 las demarcaciones primarias fueron las llamadas jurisdicciones o tenencias de gobierno, a partir de 1878, términos municipales o municipios. Durante la primera mitad del siglo XX creció de manera abrupta la población de la isla, particularmente, se desarrolló el poblamiento en las provincias de Oriente y Camagüey, en relación directa con la expansión de la agroindustria azucarera. En los años 50 era ya evidente la contradicción entre la creciente población y gran extensión de estas provincias (Oriente era ya la más poblada y extensa) y el escaso número de términos municipales en las mismas. Así, la extensión promedio de los términos municipales en Oriente y Camagüey superaba en dos y tres veces, respectivamente la media nacional y en 5 y 9 veces la extensión de los de La Habana, mientras que su población era casi el doble de la media nacional y entre 4 y 5 veces mayor que el promedio en Matanzas. Entre 1910 y 1953 solo se crearon 5 términos municipales en esas provincias.
Municipios de Cuba por provincias en 1940
Provincia Municipio Mapa
Pinar del Rio Artemisa
Cabañas
Candelaria
Consolación del Norte
Consolación del Sur
Guanajay
Guane
Los Palacios
Mantua
Mariel
Pinar del Río
San Cristóbal
San Juan
San Luis
Viñales
La Habana Aguacate
Alquízar
Batabanó
Bauta
Bejucal
Caimito del Guayabal
Catalina de Güines
Guanabacoa
Güira de Melena
Habana
Isla de Pinos
Jaruco
La Salud
Madruga
Marianao
Melena del Sur
Nueva Paz
Quivicán
Regla
San Antonio de las Vegas
San Antonio de los Baños
San José de las Lajas
San Nicolás de Bari
Santa Cruz del Norte
Santa María del Rosario
Santiago de las Vegas
Matanzas Agramonte
Alacranes
Arcos de Canasí
Bolondrón
Cárdenas
Carlos Rojas
Colón
Guamacaro
Jagüey Grande
Jovellanos
Juan Gualberto Gómez
Los Arabos
Manguito
Martí
Matanzas
Máximo Gómez
Pedro Betancourt
Perico
San Antonio de Cabezas
San José de los Ramos
Santa Ana (Cidra)
Unión de Reyes
Las Villas Abreus
Aguada de Pasajeros
Cabaiguán
Caibarién
Calabazar de Sagua
Camajuaní
Cienfuegos
Cifuentes
Corralillo
Cruces
Encrucijada
Esperanza
Fomento
Palmira
Placetas
Quemado de Güines
Rancho Veloz
Ranchuelo
Rodas
Sagua la Grande
San Antonio de las Vueltas
San Diego del Valle
San Fernando de Camarones
San Juan de los Remedios
San Juan de los Yeras
Sancti Spíritus
Santa Clara
Santa Isabel de las Lajas
Santo Domingo
Trinidad
Yaguajay
Zulueta
Camagüey Camagüey
Ciego de Ávila
Esmeralda
Florida
Guáimaro
Jatibonico
Morón
Nuevitas
Santa Cruz del Sur
Oriente Alto Songo
Antilla
Banes
Baracoa
Bayamo
Campechuela
Caney
Cobre
Gibara
Guantánamo
Holguín
Jiguaní
Manzanillo
Mayarí
Niquero
Palma Soriano
Puerto Padre
Sagua de Tánamo
San Luis
Santiago de Cuba
Victoria de Las Tunas
Yateras
Total 126
  • 1959-1975
Comparación de la población y extensión promedio de los municipios por provincias, entre 1953 y 1970.
A partir de 1959, en los primeros años del Gobierno Revolucionario, junto con la Reforma Agraria y los ambiciosos planes de desarrollo agrícola y ganadero impulsados por el Estado, se realizaron cambios en la organización territorial, incrementándose considerablemente el número de municipios y creándose los regionales como eslabón administrativo intermedio entre los municipios y las provincias. En 1968 había ya 292 municipios repartidos en 38 regionales.[3]​ La extensión y población de los municipios tendió a homogeneizarse en todas las provincias, con una media nacional de casi 30 000 habitantes por municipio. Se crearon numerosos municipios también en zonas montañosas y rurales que no contaban con núcleos urbanos y también en zonas rurales de fomento agrícola. No obstante, el proceso continuó y alcanzó su máximo entre 1973 y 1975 con 407 municipios y 58 regionales.
Ocurrieron también cambios en los límites provinciales, así, en 1963 la Ciénaga de Zapata fue transferida de la provincia de Las Villas a Matanzas, en 1969 fueron transferidos de Pinar del Río a La Habana los municipios de Artemisa, Guanajay, Cabañas y Mariel (Regional Artemisa). En 1970, Camagüey cedió a Las Villas el municipio de Jatibonico y a Oriente, Amancio y Colombia (Elia).
  • 1976-2010
En 1975 el I Congreso del Partido Comunista de Cuba se pronunció por modificar la organización territorial del país, suprimir el eslabón regional, aumentar el número de provincias y reducir el de municipios. La Asamblea Nacional aprobó en 1976 la Ley de División Político-Administrativa del país en 14 provincias y 169 municipios. La Provincia de La Habana se dividió en las provincias de Ciudad de La Habana, La Habana y el Municipio Especial de Isla de Pinos (a partir de 1978, Isla de la Juventud), de subordinación central, o sea no incluido en ninguna provincia. La capital de la Provincia de La Habana residía en la Ciudad de La Habana, o sea fuera de su territorio provincial. Se subdividió la Provincia de Las Villas en las Provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spirítus; y la de Camagüey en las provincias de Ciego de Ávila y Camagüey. Se subdividió la Provincia de Oriente en las provincias de Las Tunas, Granma (con capital en Bayamo), Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.[2][4]​ La nueva DPA mantuvo la tendencia a homogeneizar la población y extensión de los municipios entre las provincias, con un promedio nacional de 56 000 habitantes. Solo excepcionalmente, se aprobaron algunos municipios por debajo de 20 000 habitantes, 20 en total, de los cuales solo 10 se mantenían por debajo de esa cifra en 2009. Para la conformación de los nuevos municipios se tuvieron también en cuenta las relaciones económicas, en particular, en la esfera agroindustrial azucarera y las grandes granjas agrícolas y ganaderas del Estado[5]​ La Provincia con mayor número de municipios era La Habana, con 19 y las de menor, Cienfuegos, Sancti Spiritus y Las Tunas con 8 cada una.
Mapa de las provincias de Cuba entre 1976 y 2010.
Como resultado, quedaron las siguientes catorce provincias, de occidente a oriente (los números corresponden con el mapa de la derecha):
  1. Municipio Especial Isla de la Juventud
  2. Pinar del Río
  3. La Habana
  4. Ciudad de La Habana
  5. Matanzas
  6. Cienfuegos
  7. Villa Clara
  8. Sancti Spíritus
  9. Ciego de Ávila
  10. Camagüey
  11. Las Tunas
  12. Granma
  13. Holguín
  14. Santiago de Cuba
  15. Guantánamo

siglo XXI

  • 2011
Mapa de las provincias de Cuba en 2010.
División de la provincia de La Habana.
En agosto de 2010, la Asamblea Nacional, en busca de una mayor racionalidad, modificó la Ley de División Político Administrativa de 1976 y aprobó la creación de dos nuevas provincias: Artemisa y Mayabeque a partir de la segmentación de la antigua provincia de La Habana, junto con el traspaso a Artemisa de los 3 municipios más orientales de Pinar del Río (Candelaria, San Cristóbal y Bahía Honda). Ambas provincias cuentan con capitales propias: Artemisa y San José de las Lajas, respectivamente. La Provincia de Ciudad de La Habana, cambió su nombre a "Provincia de La Habana".
También se abolió el municipio de Varadero en la Provincia de Matanzas. De ese modo, a partir del 1 de enero de 2011, el país quedó subdividido en 15 provincias y 168 municipios.[6]​ Como la abolida Provincia de La Habana era la de mayor cantidad de municipios, el promedio de municipios por provincia se redujo de 12 a 11,1. La Provincia con mayor número es la actual La Habana (ciudad) con 15.
Las 15 provincias actuales son (los números corresponden con el mapa de la derecha):
  1. Pinar del Río
  2. Artemisa
  3. La Habana
  4. Mayabeque
  5. Matanzas
  6. Cienfuegos
  7. Villa Clara
  8. Sancti Spíritus
  9. Ciego de Ávila
  10. Camagüey
  11. Las Tunas
  12. Granma
  13. Holguín
  14. Santiago de Cuba
  15. Guantánamo
  16. Municipio Especial Isla de la Juventud

Referencias

  1. «La Habana: cuatro siglos como capital oficial de Cuba». Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2015. Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  2. a b c «División Político - Administrativa». Todo sobre Cuba. Bed in Cuba. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2010. Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  3. Atlas Nacional de Cuba, 1969. Academia de Ciencias de Cuba
  4. «Mapa de Cuba y constitución de sus provincias». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2011. Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  5. «Población de Cuba, Provincias y Municipios 1976-2009. Oficina Nacional de Estadísticas». 
  6. «Parlamento cubano aprueba creación de dos nuevas provincias». cubadebate. 1 de agosto de 2010. 

Véase también