Historia de los judíos en Paraguay
| יהודים בפרגוואי (en hebreo) | ||
| judeoparaguayos | ||
![]() Antiguo palacete de la familia Friedmann en Asunción, hoy sede del Ministerio de Educación y Ciencias. Llegada al Paraguay en 1908, la misma se convirtió rápidamente en una de las más ricas del país, gracias a la producción industrial del azúcar. | ||
| Pueblo de origen | ||
| Lugar de origen |
Países que formaron parte del Imperio ruso y su sucesora, la Unión Soviética, como por ejemplo: | |
| Población censal | 1.000[1] | |
| Cultura | ||
| Idiomas | español, hebreo, ídish, lenguas de sus países de procedencia como el ruso, polaco, alemán, etc. | |
| Religiones | Judaísmo | |
| Principales asentamientos | ||
|
| ||
|
| ||
La historia de los judíos en Paraguay comienza con el arribo de los flujos migratorios, principalmente de Europa, a fines del siglo XIX y el siglo XX Durante los años 20 llegaron a Paraguay judíos de Polonia, Ucrania y Alemania.
Después de la Segunda Guerra Mundial, más judíos llegaron al país, como sobrevivientes, pero muchos de ellos optaron por trasladarse a los vecinos Argentina (el hogar de la mayor comunidad judía en América Latina), y Brasil, o hicieron aliá (emigraron) a Israel[2]
Actualmente, la comunidad judeoparaguaya está constituida por aproximadamente 1.000 personas, la mayoría de ellas siendo asquenazíes y habitan en Asunción. La comunidad ha sufrido actos antisemitas aislados aunque en aumento en los últimos años.[3]Desde los años 90 se observa una disminución de la comunidad principalmente debido a la emigración, principalmente a Israel, Estados Unidos y Argentina.[4]
La Unión Hebraica del Paraguay
Fue fundada en 1920 y reúne a los judíos asquenazíes. Uno de sus primeros objetivos fue la construcción de un salón para oficios religiosos y otro para actos sociales. En 1924 adquirieron un predio en la calle General Díaz, y pusieron la piedra fundamental en 1926. Hasta el año 2009, allí funcionaron el templo y salón social.
El bosque de Israel
Fue creado en el mes de abril de 2002, por la Asociación Shalom del Paraguay y el Instituto Cultural Paraguayo Israelí, en conmemoración de la creación del Estado de Israel.[5] Localizado en el Parque Ñu Guasú, el espacio verde más importante de la Gran Asunción, sobre la autopista al aeropuerto. .[6]
Algunas de las especies son: tajy, jacaranda, timbó, petereby, mbocayá, ybyrá pytá, chivato, entre otros. Actualmente el bosque ya cuenta con más de 200 árboles, varios de ellos en peligro de extinción como el: trébol, urundey, palosanto y un rincón con plantas del chaco paraguayo como son: aromita, guayacán, verde olivo, caranday, samu’u.[6]
Museo judío
El Museo Judío del Paraguay “Doctor Walter Kochmann” fue inaugurado en noviembre de 2013 por la Unión Hebraica.[7] La instalación consta de tres bloques. El primero cuenta con materiales que indican sobre las actividades de los judíos, creencias y simbologías.[8] El sector central, que la colectividad considera de mayor importancia, es la zona del Holocausto en donde representan las vicisitudes experimentadas en el campo de concentración en Alemania.[6]
El tercero, llamado la sala de la Esperanza que muestra la historia de la llegada de los judíos en Paraguay[6][6]
Personas destacadas
- Axel Bachmann: gran maestro de ajedrez.
- Osvaldo Ortiz Faiman: arquitecto, productor y director de cine. [cita requerida]
- Juan Serrano: Empresario, universitario.
- Benjamín Barán Cegla: científico y docente.[cita requerida]
- Olga Blinder: pintora, grabadora y escultora.
- Jacobo Friedmann: empresario
- Alfredo Friedmann Zarza: Empresario, Ciudad del Este Paraguay
- Emmanuel Friedmann: exdiputado del Parlasur; empresario
- Rodolfo Friedmann: exgobernador del departamento del Guairá, exsenador y ex ministro
- Sara Karlik: narradora y dramaturga.
- Gustavo Köhn: periodista deportivo.
- Isaac Kostianovsky: periodista y empresario.
- Josefina Pepa Kostianovsky: periodista de prensa escrita, radial y televisiva.
- Sonia Marchewka: exmodelo y actriz de teatro y televisión.
- Juan Ramírez Biedermann: escritor, abogado y músico de la banda Sabaoth.
- Jacobo Rauskin: poeta.
- Armando Rubín: actor y crítico de cine.
- Arturo Rubín: periodista deportivo.
- Humberto Rubín: periodista de prensa radial y televisiva.
- Leo Rubín: periodista, productor y empresario.
- Palo Rubín: presentador de TV.
- Pelusa Rubín: presentadora de TV.
- Alfredo Seiferheld: historiador, escritor y periodista.
- Carlos Schvartzman: compositor, arreglador y orquestador.
- Gabriela Schvartzman: profesora y política.
- Mauricio Schvartzman: poeta, periodista, ensayista y profesor universitario.
- Sergio Kostianovsky Cymerman: publicista
-
Olga Blinder -
Arturo Rubín -
Alfredo Seiferheld -
Carlos Schvartzman
-
Juan Ramírez Biedermann -
Familia Friedmann, familia judía de Hungría asentada en el Paraguay
Bibliografía
- Verón, L., (2009). Enciclopedia Paraguaya. Asunción: Editorial Mercurio.
Referencias
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 12 de julio de 2016.
- ↑ ABC. «Inmigración judía». Consultado el 11 de mayo de 2015.
- ↑ https://www.abc.com.py/nacionales/2021/01/16/organizacion-que-combate-antisemitismo-reclama-a-paraguay-por-exposicion-con-objetos-nazis/
- ↑ {{Cita web |url=http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=1133656
- ↑ http://shalomparaguay.blogspot.com/
- ↑ a b c d e Ibídem
- ↑ http://www.abc.com.py/edicion-impresa/internacionales/judios-encontraron-la-paz-en-el-paraguay-1209045.html
- ↑ http://www.ultimahora.com/colectividad-judia-inauguro-su-primer-museo-paraguay-n739467.html
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Historia de los judíos en Paraguay.
