Hipatia Cárdenas
| Hipatia Cárdenas | ||
|---|---|---|
![]() Hipatia Cárdenas en 1938. | ||
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Hipatia Cárdenas Navarro | |
| Nacimiento |
23 de marzo de 1889 Quito, Ecuador | |
| Fallecimiento |
9 de febrero de 1972 Quito, Ecuador | |
| Nacionalidad | ecuatoriana | |
| Lengua materna | español | |
| Familia | ||
| Cónyuge | José Rafael Bustamante Ceballos[1] | |
| Hijos | 6 | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | escritora, periodista y feminista | |
| Movimiento | Feminismo | |
| Seudónimo | Aspacia | |
| Lengua literaria | español | |
| Género | Ensayo y poesía | |
Hipatia Cárdenas, conocida también por su seudónimo Aspacia (Quito, 23 de marzo de 1889 - ibídem, 9 de febrero de 1972) fue una escritora, poetisa, política, sufragista y feminista ecuatoriana.[2][3]
Fue junto a Zoila Ugarte de Landívar (1864-1969), una de las defensoras pioneras del sufragio femenino en Ecuador.[4] En 1929, se transformó en la primera mujer consejera de Estado, mientras que en 1932, sería la primera mujer en presentarse como candidata a la presidencia.[5]
Luchó por el respeto al derecho a voto femenino en su país tras su aprobación en 1929 y la aparición de grupos que estaban en contra.[4][6] En 1943 publicó Oro, rojo y azul, mientras que colaboró en El Día, El Comercio y en la revista América.[3]
Biografía
Primeros años
Hipatia, recibió su nombre en referencia a la mitología griega donde significa la belleza al servicio de la justicia. Esto debido a que a sus padres les gustaba mucho la filosofía. De niña recibió una educación temprana en el hogar y luego en el Colegio de la Providencia. Se casó con José Rafael Bustamante Ceballos, quien apoyó sus inclinaciones literarias, políticas y periodísticas. En 1923, destacó intelectualmente en Chile, y sus composiciones poéticas, como "Mis Hijos" y "Oración Maternal", le ganaron reconocimiento como escritora.[7]
Inicios en el periodismo

Con esta motivación, en 1927, bajo el seudónimo de "Aspacia", comenzó a colaborar en la prensa quiteña, convirtiéndose en una figura clave del feminismo ecuatoriano.[8] Defendió la capacidad intelectual de la mujer, lo que llevó a la concesión del voto femenino en 1929. En 1931, fundó el "Grupo América", promoviendo la cultura y el pensamiento crítico a través de su revista.[9]
Aspacia, destacada figura pública ecuatoriana, se manifestó en contra de la violencia política en editoriales como "La Mujer y la Paz" y "Degüello, Matanza", abogando por el diálogo y la palabra como herramientas de cambio. Su labor no se limitó a la escritura; presidió la primera Asamblea Nacional de Periodistas y fue una activa defensora de los derechos de la mujer, especialmente del sufragio femenino, a pesar de la oposición legislativa.[10]
Su influencia se extendió al ámbito intelectual a través del Grupo América, donde promovió la cultura y el pensamiento crítico. Este espacio se convirtió en un importante centro de debate y reflexión, atrayendo a destacadas personalidades de la época. Aspacia también exploró la relación entre la mujer y la política, así como la situación de las tiranías en América, dejando un legado de artículos y ensayos que reflejan su compromiso con la justicia y la igualdad.[10]
Activismo político
En 1939, publicó "Qué debe hacer el Ecuador para librarse de las dictaduras", un libro que recopilaba las opiniones de 109 personalidades del país sobre la democracia y las dictaduras.[11] Esta obra, fruto de una encuesta nacional, generó un intenso debate y consolidó a Aspacia como una voz influyente en la política ecuatoriana.[11] Su valentía y determinación la convirtieron en un referente para la juventud y las mujeres que luchaban por sus derechos.
Hipatia Cárdenas de Bustamante fue una figura prominente en el Ecuador del siglo XX, destacando por su fuerte patriotismo y su defensa de los derechos de la mujer. En 1941, durante la invasión peruana, criticó abiertamente al Nuncio Apostólico por su apoyo al ejército peruano, mostrando su lealtad a su país. Su activismo no se limitó a la política exterior, sino que también se expresó en su lucha por la igualdad de género y en su participación en la Liga Internacional Americana Pro Paz y Justicia.[12]
Su pensamiento quedó plasmado en su obra "Oro, rojo, azul", donde abordó temas políticos y sociales de la época.[13] Además, su vida social en Quito la conectó con importantes figuras políticas, y en 1947, al ser su esposo vicepresidente, ella misma tuvo un papel relevante en la vida diplomática del país. Su legado fue reconocido por sus compañeros del "Grupo América", quienes elogiaron su labor.[14]
Hipatia Cárdenas falleció en 1972, dejando tras de sí una vida de activismo y pensamiento crítico. Su defensa apasionada de la patria y su lucha por los derechos de la mujer la convierten en una figura importante en la historia del Ecuador.
Obras
Libros
- Encuesta: ¿Qué debe hacer el Ecuador para librarse de las dictaduras? (1939).
- Oro, rojo y azul (1943).
Selección de artículos
- Dulces Memorias, relatos
- Rosario, ensayo literario
- Mis hijos, prosa lírica
- Silencio, Bésame las Manos, prosas líricas
- Sus ojos, prosa lírica
- Su partida, prosa lírica
- No me abandones, Y será Así, prosas líricas
- Frente al mar, prosa lírica
- Fe Quiteña, prosa lírica
- Sueño de amor, prosa lírica
- Recuerdos, prosa lírica
- Amor de Esclavos, prosa lírica
- Lágrimas y Rosas, Francia, Inglaterra, prosa lírica
- Ecuador y Perú, La guerra, México, acotaciones al margen de la invasión peruana
- Bronces: a la memoria de mi Padre, prosas líricas
- El centenario de Alejandro Cárdenas, estudio biográfico
Véase también
Referencias
- ↑ Bustamante, José Rafael (2003). Para Matar El Gusano. Libresa. p. 250. ISBN 978-997-880-787-3.
- ↑ diccionariobiograficoecuador.com (ed.). «Hipatia Cárdenas de Bustamante». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2013.
- ↑ a b «Hipatia Cárdenas Navarro de Bustamante». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2013.
- ↑ a b Rodas, Raquel (2009). Historia del voto femenino en el Ecuador. CONAMU. p. 207.
- ↑ «Ecuador: ¿pionero del voto femenino?». Revista Credencial. 24 de enero de 2013. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2013. Consultado el 22 de agosto de 2013.
- ↑ Goetschel, Ana María (2006). «Estudio introductorio». En Goetschel, Ana María, ed. Orígenes del feminismo en el Ecuador. Antología. Flacso-Ecuador, CONAMU, MDMQ, UNIFEM. ISBN 9978-67-115-3. Consultado el 22 de agosto de 2013.
- ↑ Pessina, María (10 de abril de 2019). «Mujeres en la prensa chilena, las primeras voces de la emancipación». Uru: Revista de Comunicación y Cultura (2): 144-147. ISSN 2631-2514. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ Goetschel, Ana María (2007). Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas: Quito en la primera mitad del siglo XX. Editorial Abya Yala. ISBN 978-9942-671-36-3. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ América. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. 1959. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ a b Goetschel, compilado por Ana María (2006). Orígenes del feminismo en el Ecuador. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ a b Bustamante, Hipatia Cárdenas de (1939). Encuesta: Qué debe hacer el Ecuador para librarse de las dictaduras?. Litografía e imprenta Romero. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ Ayala Marín, Alexandra (2007-05). Pensamiento feminista y escrito de mujeres en el Ecuador: 1980-1990. ISSN 1390-1249. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ Bustamante, Hipatia Cárdenas de (1943). Oro, rojo y azul. Editorial Artes Gráficas. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ Ecuatoriana, Casa de la Cultura (1951). Revista América (REVISTA COMPLETA).. Consultado el 25 de marzo de 2025.
.jpg)