Hipótesis jázara

La hipótesis jázara[1][2][3] es una teoría obsoleta sobre el origen de los judíos asquenazíes de Europa cuyo consenso actual es que es falsa. Se creía que los judíos asquenazíes descendían principalmente, o en gran medida, de los jázaros, un conglomerado multiétnico de pueblos mayoritariamente caucásicos que formaban un kanato seminómada en el norte y el centro del Cáucaso y en la estepa póntico-caspia y sus alrededores.
Se creía que, tras el colapso del Imperio jázaro, los jázaros huyeron a Europa oriental, donde constituyeron una gran parte de los judíos.[4] La hipótesis se basa en algunas fuentes medievales, como la correspondencia jázara, según las que un pequeño número de jázaros se convirtieron al judaísmo rabínico entre los siglos VIII y IX.[1]
La magnitud de las conversiones al judaísmo dentro del kanato jázaro sigue siendo incierta, pero las pruebas que relacionan a los judíos asquenazíes con los jázaros son escasas y están sujetas a interpretaciones contradictorias.[5][6][7]
Los estudios genéticos sobre los judíos no han encontrado pruebas sustanciales de un origen jázaro entre los judíos asquenazíes. Doron Behar y otros genetistas concluyen que es improbable que exista tal vínculo, ya que es difícil comprobar la hipótesis jázara con la genética al no haber claros descendientes actuales de los jázaros cuyo ADN sea una muestra de contribución genética a la ascendencia judía asquenazí. No se encontraron marcadores genéticos entre los judíos asquenazíes que los vinculen a los pueblos de la zona del Cáucaso.[6] En cambio, este y otros estudios han encontrado pruebas de que los asquenazíes tienen orígenes mixtos en Oriente Medio, el sur de Europa y alrededor del Mediterráneo.[6][8][9]
Aunque la mayoría de los genetistas contemporáneos que hablan de la teoría la descartan, todavía hay ocasionalmente defensores de su plausibilidad. A finales del siglo XIX, Ernest Renan y otros expertos especularon con que los judíos asquenazíes de Europa procedieran de refugiados turcos emigrados desde el colapsado Kanato de Jazaria hacia el oeste de Europa, y que cambiaron su lengua nativa jázara por el yiddish, pero siguieron practicando su religión judía.
Aunque desde entonces varios expertos la han mencionado de forma intermitente, la hipótesis jázara llamó la atención de un público mucho más amplio con la publicación de La decimotercera tribu, de Arthur Koestler, en 1976;[4][10] y, recientemente, el genetista Eran Elhaik la ha revivido con su estudio de 2012, que la reivindicaba.[11]
Los antisionistas la han usado para negar que los judíos tengan vínculos con el antiguo Israel, así como distintos grupos marginales de racistas estadounidenses, nacionalistas rusos y el movimiento de identidad cristiana, que la han usado en sus teorías antisemitas.
Historia

Se cree que el rabino ucraniano Isaac Baer Levinsohn fue el primero en postularla.[12]
En 1808, Gustav von Ewers la propuso de nuevo cuando se debatía si el pueblo ruso procedía de los conquistadores varegos o de los eslavos nativos.[13][14][15] Más tarde, el historiador ruso Nikolái Karamzín y el orientalista alemán Karl Friedrich Neumann también la reivindicaron.
En 1869, el orientalista ruso Abraham Harkavy propondría un vínculo entre los judíos de Europa Oriental y los jázaros,[16] mientras el jajam caraíta Abraham Firkovich argumentaba que su rama del caraísmo descendía de los turcos. Sin embargo, sería el francés Ernest Renan al que se conocería como padre de la hipótesis jázara al postularla en una conferencia parisina el 27 de enero de 1883:
Curiosamente, la tesis de Renan fue acogida inicialmente por algunos judíos como Isidore Loeb,[18] el jajam caraíta turco Seraja Szapszal, y otros como una forma de combatir el antisemitismo,[19][20] argumentando que los judíos eran, por tanto, europeos y no podían verse como una “raza extranjera”, sino como simples europeos de una religión diferente a la cristiana o musulmana. Cabe recordar que, antes del surgimiento del antisemitismo racial que llegó a su apogeo en la Alemania nazi, la mayor parte del antisemitismo se basaba en preceptos religiosos.
Con el surgimiento del nacionalismo europeo del siglo XIX, que llevó a la constitución de distintas naciones-estado (a menudo basadas en criterios lingüísticos o culturales), como la Unificación de Alemania y la Unificación de Italia, así como el desmembramiento del Imperio austro-húngaro en distintas nacionalidades, nació también el sionismo con la búsqueda de un estado-nación judío. Los primeros sionistas no eran religiosos (de hecho, los judíos religiosos rechazaban el sionismo al considerarlo blasfemo, idea que todavía permanece dentro de una minoría de judíos ultraortodoxos) y el mismo Theodor Herzl, padre del sionismo, era ateo. El sionismo originalmente buscaba la creación de una identidad nacional judía secular no muy diferente a los movimientos nacionalistas de serbios, húngaros, checos, etc.
En 1884, Samuel Kohn, rabino húngaro, presentó por primera vez el razonamiento de que muchos de los antepasados de los judíos asquenazíes de Hungría fuesen jázaros; y que, por lo tanto, estaban relacionados con gente que llegó a Hungría a la vez que los magiares no judíos.[21] Asimismo, afirmó que los judíos asquenazíes eran parcialmente de origen magiar, esperando que así se promulgaran sentimientos fraternales entre los judíos y cristianos húngaros. Su hipótesis solo fue aceptada por unos pocos judíos de Hungría.
En 1909, Hugo von Kutschera propuso en un libro que los jázaros representaban la base demográfica de los judíos asquenazíes, mientras que el etiólogo judío Maurice Fishberg introdujo la hipótesis en EE. UU. en 1911 con su libro The Jews: A Study of Race and Environment.[22] En 1919 la retomaría Yitzhak Schipper, judío polaco y sionista, y la mencionarían figuras intelectuales como Sigmund Freud y el escritor H.G. Wells, que declaró en 1921 que “la mayor parte de la judería nunca estuvo en Judea”. El historiador ucraniano-israelí Abraham N. Polak, que luego sería profesor en la Universidad de Tel Aviv, apoyó la hipótesis jázara en 1943.[23]
En la Alemania nazi los escritos del teórico racista Hans F. K. Günther negaban que los judíos asquenazíes fueran exclusivamente jázaros, asegurando que eran una mezcla de distintas razas que incluía a europeos, negros y semitas, siendo los jázaros solo una más.[24] Sin embargo, el reclamo caraíta de ser descendientes de conversos jázaros sí salvó a los caraítas del exterminio nazi, pues las autoridades alemanas aceptaron (o, cuando menos, suspendieron el exterminio mientras se investigaba más) la idea de que fueran racialmente europeos y solo judíos de religión.[25][26]
En el período de posguerra, siguió defendiendo la hipótesis gente como el prestigioso historiador judío Salo Wittmayer Baron en su libro Social and Religious History of the Jews de 1957,[27]destacando la importancia de los jázaros en la formación de la identidad judía en Europa oriental.[27] También la defendieron eruditos judíos como Léon Poliakov, Ben-Zion Dinur y, por supuesto, el más conocido Arthur Koestler, que en 1976 publicó La decimotercera tribu. Koestler revitalizaría la hipótesis que, hasta entonces, había caído casi en el olvido y había sido mayormente descartada en círculo académicos por falta de evidencia. Koestler, que era judío, también consideraba que la hipótesis mitigaría el antisemitismo.[28]
.jpg)
Entre las figuras que han defendido la hipótesis están el historiador Shlomo Sand, el lingüista Paul Wexler y el genetista israelí Eran Elhaik, a la vez que otros la rechazaban. Por ejemplo, el historiador judío Shaul Stampfer consideraba que la "conversión en masa" de los jázaros es un mito y nunca sucedió, y que solo la élite gobernante se convirtió al judaísmo. Elhaik aseguraba haber encontrado evidencia genética que confirmaba la hipótesis en su estudio de 2012, afirmando que solo un 3 % de los genes descubiertos en poblaciones asquenazíes pueden ligarse al Medio Oriente, siendo los asquenazíes mayormente europeos.[29] Distintos especialistas rechazaron su estudio criticando su metodología y sus hallazgos.[30][31][32]
En 2022, el historiador y genetista Kevin Brook explicó que alrededor del 50 % de los genes asquenazíes pueden ligarse al Medio Oriente,[33] pero, a la vez, también presentó pruebas de que una pequeña proporción de los haplogrupos asquenazíes se encuentran en poblaciones del Cáucaso norte y en pueblos túrquicos porque probablemente los heredasen de los jázaros y los alanos que vivieron en Jazaria y Alania.
Entre tales haplogrupos están el N9a3a1b1,[34] derivado de una variedad de ADNmt que se encuentra en los baskires[35] y los daur;[36] el A-a1b3a,[37] haplogrupo mitocondrial de Asia Central presente en algunos turcomanos de Uzbekistán y en el antiguo Kazajistán;[38][39] y G2a-FGC1093, haplogrupo cromosómico Y presente en osetios de Osetia del Norte, cumucos[40] y en un hombre de la Cultura de Koban enterrado en Kabardia-Balkaria durante el siglo V a. C.[41] Tal análisis no respalda las afirmaciones de Elhaik de que hubiese un gran impacto jázaro en el acervo genético de los asquenazíes. En contradicción con Elhaik, Brook no considera a los jázaros relacionados con los armenios.
Otro estudio genético distinto, realizado en 2022 y dirigido por David Reich y Shai Carmi, confirmó que el haplogrupo N9a3a1b1, como descendiente de N9a3a1b, provenía de Asia central u oriental y que ya estaba presente entre los judíos de Érfurt (Alemania) en el siglo XIV.[42]
En el antisionismo
Durante la discusión sobre la partición de Palestina, mencionaron la hipótesis políticos británicos como John Hope Simpson y Edward Spears, árabes como Faris al-Joury, Jamal al-Huseiny y Albert Hourani y el estadounidense Benjamin Freedman para oponerse a la fundación de Israel.[43][44] Algunos círculos antisionistas aún la usan para ello, aunque ha caído en desuso en el mundo árabe.[45]
En el antisemitismo
La hipótesis jázara tuvo buena recepción entre antisemitas como Ezra Pound; Hiram Wesley Evans, líder del Ku Klux Klan; Burton J. Hendrick; Lothrop Stoddard, supremacista blanco; David Duke; y Douglas Reed, y se convirtió también en una piedra angular de la teología de la Identidad Cristiana.[22][46][47][48]
El macartista John Beaty publicaría en 1953 The Iron Curtain over America, alegando que los judíos jázaros eran responsables de todas las guerras que Estados Unidos había padecido.[49] Los autores antisemitas de la URSS como Boris Rybakov, Mijaíl Artamónov y Lev Gumiliov también recurrieron al jazarismo.[50] La secta destructiva japonesa Aum Shinrikyo alega con la hipótesis que el pueblo japonés desciende de las tribus perdidas de Israel.[51][52][53]
Referencias
- ↑ a b Golden, Peter B.; Ben-Shammai, Haggai; Róna-Tas, András.; Mekhon Ben-Tsevi le-ḥeḳer ḳehilot Yiśraʼel ba-Mizraḥ. (2007). The world of the Khazars : new perspectives. Brill. ISBN 978-90-474-2145-0. OCLC 646789973. Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ Manova, Daria (2015). Khazaria in the 9th and 10th centuries. ISBN 978-90-04-29448-6. OCLC 908192444. Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ «Terra Incognita: The return of the Khazar myth». The Jerusalem Post | JPost.com (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ a b Venton, Danielle (1 de enero de 2013). «Highlight: Out of Khazaria—Evidence for “Jewish Genome” Lacking». Genome Biology and Evolution 5 (1): 75-76. ISSN 1759-6653. doi:10.1093/gbe/evs129. Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ «Jews Are Not Descended From Khazars, Hebrew University Historian Says». Haaretz (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ a b c Behar, Doron; Metspalu, Mait; Baran, Yael; Kopelman, Naama; Yunusbayev, Bayazit; Gladstein, Ariella; Tzur, Shay; Sahakyan, Hovhannes et al. (25 de junio de 2014). «No Evidence from Genome-Wide Data of a Khazar Origin for the Ashkenazi Jews». Human Biology 85 (6). ISSN 0018-7143. Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ Dunlop, D. M. (1954). The History of the Jewish Khazars (en inglés). Princeton University Press. Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ Atzmon, Gil; Hao, Li; Pe'er, Itsik; Velez, Christopher; Pearlman, Alexander; Palamara, Pier Francesco; Morrow, Bernice; Friedman, Eitan et al. (11 de junio de 2010). «Abraham's Children in the Genome Era: Major Jewish Diaspora Populations Comprise Distinct Genetic Clusters with Shared Middle Eastern Ancestry». The American Journal of Human Genetics (en inglés) 86 (6): 850-859. ISSN 0002-9297. PMID 20560205. doi:10.1016/j.ajhg.2010.04.015. Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ Xue, James; Lencz, Todd; Darvasi, Ariel; Pe’er, Itsik; Carmi, Shai (4 de abril de 2017). «The time and place of European admixture in Ashkenazi Jewish history». PLOS Genetics (en inglés) 13 (4): e1006644. ISSN 1553-7404. PMID 28376121. doi:10.1371/journal.pgen.1006644. Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ Lotan, Yael (2009). The invention of the Jewish people (English ed edición). Verso. ISBN 978-1-84467-422-0. OCLC 317919518. Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ Elhaik, Eran (1 de enero de 2013). «The Missing Link of Jewish European Ancestry: Contrasting the Rhineland and the Khazarian Hypotheses». Genome Biology and Evolution 5 (1): 61-74. ISSN 1759-6653. PMID 23241444. doi:10.1093/gbe/evs119. Consultado el 17 de enero de 2022.
- ↑ Lawrence J. Epstein, Converts to Judaism: Stories from Biblical Times to Today, Rowman & Littlefield, 2015 p.72
- ↑ Alexander Vucinich, Science in Russian Culture: A History to 1860, Stanford University Press, vol.1 1963 p.213.
- ↑ Birgit Scholz, Von der Chronistik zur modernen Geschichtswissenschaft: die Warägerfrage in der russischen, deutschen und schwedischen Historiographie, Otto Harrassowitz Verlag, 2000 pp.13-14.
- ↑ Vilhelm Thomsen|Vilhelm Ludvig Peter Thomsen, The Relations Between Ancient Russia and Scandinavia, and the Origin of the Russian State: Three Lectures Delivered at the Taylor Institution. Oxford, in May, 1876, Cambridge University Press, reprint 2010 p.16.
- ↑ Rossman, 2002, p. 98: Abraham Harkavy, O iazike evreev, zhivshikh v drevnee vremia na Rusi i o slavianskikh slovakh, vstrechaiuschikhsia u evreiskikh pisatelei, St. Petersburg.
- ↑ Barkun, Michael (1997). Religion and the Racist Right: The Origins of the Christian Identity Movement. UNC Press. ISBN 978-0-8078-4638-4. Consultado el 26 de julio de 2013.
- ↑ Isidore Loeb ‘Reflections on the Jews,’ in Mitchell Bryan Hart (ed.) Jews and Race: Writings on Identity and Difference, 1880-1940, UPNE, 2011 pp.12-20 p.17. Cf. Isidore Loeb, Réflexions sur les Juifs,' Revue des Études Juives, 27 (1893) pp.1-31). This was published posthumously.
- ↑ Mikhail Kizilov, The Karaites of Galicia: An Ethnoreligious Minority Among the Ashkenazim, the Turks, and the Slavs, 1772-1945, BRILL, 2009 pp.266,269-271,277ff.282, 335.
- ↑ Riccardo Calimani, Storia degli ebrei italiani, vol.3, Mondadori 2015 p.583.
- ↑ Réthelyi, Mari (2021). «Hungarian Jewish Stories of Origin: Samuel Kohn, the Khazar Connection and the Conquest of Hungary». Hungarian Cultural Studies: e-Journal of the American Hungarian Educators Association (en inglés) 14: 54-55, 57-61. ISSN 2471-965X. doi:10.5195/ahea.2021.427.
- ↑ a b Goldstein, Eric L. (2006). The Price of Whiteness: Jews, Race, and American Identity. Princeton University Press. Consultado el 26 de julio de 2013.
- ↑ Shnirelman, Victor A (2007). «The Story of a Euphemism:The Khazars in Russian Nationalist Literature». En Golden, Peter B.; Ben-Shammai, Haggai; Róna-Tas, András, eds. The World of the Khazars:New Perspectives. Handbuch der Orientalistik: Handbook of Uralic studies 17. BRILL. pp. 353-372. ISBN 978-90-04-16042-2.
- ↑ Alan E. Steinweis (2006). Studying the Jew: Scholarly Antisemitism in Nazi Germany. Harvard University Press.
- ↑ Steven Bayme Understanding Jewish History: Texts and Commentaries, KTAV Publishers 1997 p.148.
- ↑ Raul Hilberg, The Destruction of the European Jews, (1961) New Viewpoints 1973 p.241.
- ↑ a b Liberles, Robert (1995). Salo Wittmayer Baron:Architect of Jewish History Robert Liberles. New York University Press. ISBN 978-0-814-75088-9. Consultado el 11 de noviembre de 2013.
- ↑ Michael Scammell (2009). Koestler: The Literary and Political Odyssey of a Twentieth-Century Skeptic. Random House Publishing Group. p. 546.: "Every prayer and ritual observance proclaims membership of an ancient race, which automatically separates the Jew from the racial and historic past of the people in whose midst he lives. It sets the Jew apart and invites his being set apart. It automatically creates physical and cultural ghettoes."
- ↑ Elhaik E (2013). «The missing link of Jewish European ancestry: contrasting the Rhineland and the Khazarian hypotheses». Genome Biology and Evolution 5 (1): 61-74. PMC 3595026. PMID 23241444. doi:10.1093/gbe/evs119.
- ↑ Aptroot M (July 2016). «Yiddish Language and Ashkenazic Jews: A Perspective from Culture, Language, and Literature». Genome Biology and Evolution 8 (6): 1948-9. PMC 4943202. PMID 27289098. doi:10.1093/gbe/evw131.
- ↑ Alexander Beider (2017). «Ashkenazi Jews Are Not Khazars. Here’s The Proof». forward. Consultado el 1 de enero de 2019.
- ↑ Flegontov P, Kassian A, Thomas MG, Fedchenko V, Changmai P, Starostin G (August 2016). «Pitfalls of the Geographic Population Structure (GPS) Approach Applied to Human Genetic History: A Case Study of Ashkenazi Jews». Genome Biology and Evolution 8 (7): 2259-65. PMC 4987117. PMID 27389685. doi:10.1093/gbe/evw162.
- ↑ Brook, Kevin (2022). The Maternal Genetic Lineages of Ashkenazic Jews (en inglés) (primera edición). Boston: Academic Studies Press. p. 3. ISBN 978-1-64469-984-3. doi:10.2307/j.ctv33mgbcn.
- ↑ Homo sapiens haplogroup N9a3a1b1 mitochondrion, complete genome GenBank: OQ732365.1.
- ↑ Brook, Kevin (2022). The Maternal Genetic Lineages of Ashkenazic Jews (en inglés) (primera edición). Boston: Academic Studies Press. pp. 85-86, 140. ISBN 978-1-64469-984-3. doi:10.2307/j.ctv33mgbcn.
- ↑ Logan, Ian. «Haplogroup N9a». Consultado el 19 de marzo de 2023.
- ↑ Homo sapiens haplogroup A-a1b3a mitochondrion, complete genome GenBank: OQ732697.1.
- ↑ Brook, Kevin (2022). The Maternal Genetic Lineages of Ashkenazic Jews (en inglés) (primera edición). Boston: Academic Studies Press. pp. 17, 140. ISBN 978-1-64469-984-3. doi:10.2307/j.ctv33mgbcn.
- ↑ Brook, Kevin. «East/Northeast Asian Admixture in Ashkenazic Jews». Consultado el 19 de marzo de 2023.
- ↑ Brook, Kevin (2022). The Maternal Genetic Lineages of Ashkenazic Jews (en inglés) (primera edición). Boston: Academic Studies Press. pp. 7, 141. ISBN 978-1-64469-984-3. doi:10.2307/j.ctv33mgbcn.
- ↑ Boulygina, Eugenia; Tsygankova, Svetlana; Sharko, Fedor; Slobodova, Natalia; Gruzdeva, Natalia; Rastorguev, Sergey; Belinsky, Andrej; Härke, Heinrich; Kadieva, Anna; Demidenko, Sergej; Shvedchikova, Tatiana; Dobrovolskaya, Maria; Reshetova, Irina; Kolobov, Dmitry; Nedoluzhko, Artem (junio de 2020). «Mitochondrial and Y-chromosome diversity of the prehistoric Koban culture of the North Caucasus». Journal of Archaeological Science: Reports (en inglés) 31: Dato suplementario, numero de muestra lib7al_PE. doi:10.1016/j.jasrep.2020.102357.
- ↑ Waldman, Shamam; Backenroth, Daniel; Harney, Éadaoin; Flohr, Stefan; Neff, Nadia C.; Buckley, Gina M.; Fridman, Hila; Akbari, Ali; Rohland, Nadin; Mallick, Swapan; Olalde, Iñigo; Cooper, Leo; Lomes, Ariel; Lipson, Joshua; Cano Nistal, Jorge; Yu, Jin; Barzilai, Nir; Peter, Inga; Atzmon, Gil; Ostrer, Harry; Lencz, Todd; Maruvka, Yosef E.; Lämmerhirt, Maike; Beider, Alexander; Rutgers, Leonard V.; Renson, Virginie; Prufer, Keith M.; Schiffels, Stephan; Ringbauer, Harald; Sczech, Karin; Carmi, Shai; Reich, David (8 de diciembre de 2022). «Genome-wide data from medieval German Jews show that the Ashkenazi founder event pre-dated the 14th century». Cell (en inglés) 185 (25): Data S2, Table 1, numero de muestra I13865 y página 26 de Supplemental Data S1. ISSN 0092-8674. PMC 9793425. doi:10.1016/j.cell.2022.11.002.
- ↑ Rory Miller (2013). Divided Against Zion: Anti-Zionist Opposition to the Creation of a Jewish State in Palestine, 1945-1948. Routledge.
- ↑ John Quigley, Palestine and Israel: A Challenge to Justice, Duke University Press, 1990 p.71
- ↑ Bernard Lewis (1999). Semites and Anti-Semites: An Inquiry Into Conflict and Prejudice. W. W. Norton & Company.
- ↑ Singerman, Robert (2004). «Contemporary Racist and Judeophobic Ideology Discovers the Khazars, or, Who Really Are the Jews?». Rosaline and Myer Feinstein Lecture Series 2004. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2014. Consultado el 10 de noviembre de 2019.
- ↑ Gardell, Matthias (2002). «Black and White Unite in Fight?». En Kaplan, Jeffrey; Lööw, Heléne, eds. The Cultic Milieu: Oppositional Subcultures in an Age of Globalization. Rowman Altamira. pp. 152-192. ISBN 978-0-759-10204-0. Consultado el 13 de enero de 2014.
- ↑ Freedman, Benjamin (1954). Facts Are Facts: The Truth about the Khazars. Princeton University Press. ISBN 978-0-945-00180-5. Consultado el 10 de abril de 2014.
- ↑ Boller, Paul F. (2013) [1992]. Memoirs of an Obscure Professor: And Other Essays. TCU Press. ISBN 978-0-875-65557-4. Consultado el 26 de julio de 2013.
- ↑ Lowell Tillett (1969). The great friendship: Soviet historians on the non-Russian nationalities. University of North Carolina Press.
- ↑ Zoe Knox (2004). Russian Society and the Orthodox Church: Religion in Russia After Communism. Routledge. p. 88.
- ↑ Frank Dikötter, ed. (1997). The Construction of Racial Identities in China and Japan: Historical and Contemporary Perspectives. University of Hawaii Press. p. 196.
- ↑ Richard Landes; Steven T. Katz, eds. (2012). The Paranoid Apocalypse: A Hundred-Year Retrospective on The Protocols of the Elders of Zion. NYU Press. pp. 163-165.