Hilda Farfante
| Hilda Farfante | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1931 Besullo (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Profesora | |
Hilda Farfante Gayo (Besullo, 1931) es una maestra española, activista por la recuperación de la memoria histórica.
Trayectoria
Nació en Besullo, una parroquia de Cangas del Narcea.[1] Era hija de Balbina Gayo, maestra y directora de la escuela de Cangas del Narcea, y de Ceferino Farfante, maestro miembro de las misiones pedagógicas que llevaban la cultura a las áreas rurales. Ambos, maestros afines a la causa republicana, fueron asesinados por una columna de requetés de Galicia que apoyaban al bando franquista, el 8 de septiembre de 1936.[2][3] A su madre la enterraron en una cuneta, y a su padre, al que atraparon cuando este fue a intentar a salvar a su mujer, le arrojaron por un barranco al final del día.[4]
Ante la amenaza de los asesinos de querer acabar con toda la familia, su abuelo y su tío huyeron a los montes de Ponticiella con Hilda, de cinco años, y sus dos hermanas, de siete y cuatro. Posteriormente, separaron a las hermanas y Hilda se fue a vivir con su tía la también maestra Guillermina, en Boal.[3] Con nueve años, ya ayudaba a su tía Guillermina en sus clases. Después, estudió pedagogía y se convirtió en maestra y directora de escuela.[4]
Durante la dictadura franquista, Farfante vivió con el miedo a las represalias. Ya en la democracia, se dedicó a la recuperación de la memoria histórica y a buscar los restos mortales de sus padres.[2][4] En 1984, con fondos propios de su familia, se realizó una cata en la zona de Vega del Rey donde se pensaba que podrían estar sus padres, aunque sin éxito.[5]
En 2020, durante la redacción de la Ley de Memoria Histórica de España, Farfante le envió una carta al presidente del Gobierno Pedro Sánchez con propuestas concretas para poder localizar a las personas desaparecidas durante la Guerra civil española y el franquismo, e incluyó una petición personal con las indicaciones de los lugares en los que pensaba que sus padres podrían haber sido enterrados.[2] Tras la aprobación de la ley en 2021, el Gobierno del Principado de Asturias realizó otra búsqueda, aunque tampoco hallaron los cadáveres de Balbina y Ceferino.[5]
Reconocimientos
En 2013, Pilar López Solano recogió el testimonio de Farfante en el documental Las maestras de la República, ganador del Premio Goya al mejor documental.[1] En 2017, la Asociación 13 Rosas de Asturias concedió a Farfante su premio anual por su labor en la recuperación de la memoria histórica.[6] Ese mismo año, fue reconocida con el Premio a las Libertades Rafael del Riego, impulsados por los ayuntamientos de Tineo, en Asturias, y Las Cabezas de San Juan, en Sevilla.[7]
Referencias
- ↑ a b «Hilda Farfante: «La Transición nos traicionó, hizo una canallada con nuestros muertos»». Actualidad. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c Junquera, Natalia (29 de junio de 2020). «“Urgente. La voz se me está apagando y no quiero dejar a mis padres en una cuneta”». El País. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ a b Laso, David (10 de julio de 2023). «Cuando el grito rompe el silencio: la lucha de Hilda Farfante por encontrar los restos de sus padres». Cadena SER. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c «Hilda Farfante: «La Transición nos traicionó, hizo una canallada con nuestros muertos»». Actualidad. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ a b ««Tengo 91 años y me voy a ir sin hallar a mis padres represaliados»». La Voz de Galicia. 13 de noviembre de 2022. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ «Hilda Farfante, premio de la Asociación 13 Rosas». www.rtpa.es. Consultado el 14 de diciembre de 2024.
- ↑ «Hilda Farfante Gayo, Premio a las Libertades "Rafael del Riego" 2017». La Vanguardia. 15 de noviembre de 2017. Consultado el 14 de diciembre de 2024.