Las Hijas del Rey

En el siglo XVII, en Francia, «Las Hijas del Rey» (les Filles du Roi o les Filles du Roy, conforme a la ortografía de la época) eran las aproximadamente 800 jóvenes francesas que emigraron a Nueva Francia entre 1663 y 1673 como parte de un programa patrocinado por el rey Luis XIV para casarse allí.[1]
El rey de Francia actuaba como tutor, pagando los gastos del viaje y una dote de 50 libras si contraían matrimonio.
La mayoría de ellas eran huérfanas y de origen modesto.[2]
El primer grupo de mujeres emigrantes llegó en 1663.
En sus inicios, Nueva Francia estaba poblada principalmente por hombres: soldados, comerciantes de pieles y sacerdotes misioneros. Los colonos comenzaron a desarrollar granjas y, para mediados del siglo XVII, existía un grave desequilibrio entre hombres y mujeres solteros en Nueva Francia. El reducido número de mujeres inmigrantes debía pagar su propio pasaje, y pocas mujeres solteras querían dejar su hogar para mudarse y establecerse en el duro clima y las duras condiciones de Nueva Francia. Al mismo tiempo, las autoridades observaron el crecimiento demográfico de las colonias inglesas competidoras, que contaban con más familias, y les preocupaba la capacidad de Francia para mantener sus reivindicaciones territoriales en el Nuevo Mundo.[3]
Diez años después de su llegada, la población de la colonia se había duplicado.[4]
Marguerite Bourgeoys fue la primera persona en usar la expresión filles du roi (hijas del rey) en sus escritos.[5] Se hacía una distinción entre las Hijas del Rey, quienes eran transportadas a Nueva Francia y recibían una dote a expensas del rey, y las mujeres que emigraban voluntariamente con su propio dinero.[6] La investigación del demógrafo histórico Yves Landry determina que hubo en total entre 770 y 850 filles du roi.[7] que se asentaron en Nueva Francia entre 1663 y 1673.[8] U entre 832–852 hijas del rey.[9]
Referencias
- ↑ Lanctot, Gustave (1952). "Filles de joie ou filles du roi". Montreal: Les Éditions Chantecler Ltée.
- ↑ «Musée des civilisations : Filles du Roi». Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2013. Consultado el 25 de noviembre de 2013.
- ↑ Hallowell, Gerald (2004). The Oxford companion to Canadian history. Toronto : Oxford University Press. ISBN 978-0-19-541559-9. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Répertoire du patrimoine culturel du Québec
- ↑ Landry, Yves (1992). "Orphelines en France pionnières au Canada: Les filles du roi au XVIIe siècle". Montreal: Leméac Éditeur Inc.
- ↑ Landry 1992 , pág. 20.
- ↑ Landry 1992 , pág. 44
- ↑ Landry 1992 , pág. 33.
- ↑ Trudel, Marcel (1997). La seigneurie de la Compagnie des Indes occidentales, 1663-1674 (en francés). Les Editions Fides. ISBN 978-2-7621-1868-1. Consultado el 23 de agosto de 2025.
Bibliografía
- Yves Landry, «Orphelines en France, pionnières au Canada : les Filles du roi au XVIIe siècle», Montreal, Leméac, 1992.
- David Gilles, «La condition juridique de la femme en Nouvelle-France : essai sur l’application de la Coutume de Paris dans un contexte colonial», Cahiers aixois d’histoire des droits de l’outre-mer français, PUAM, Aix-en-Provence, n°1, 2002, pp. 77 a 125.
- David Gilles, «Les filles du roi en Nouvelle-France : administrer une politique de peuplement colonial sous l’Ancien régime», La femme dans l’histoire du droit et des idées politiques, (dir. E. Gasparini y P. Charlot). Éditions universitaires de Dijon, 2008, pp. 29 a 59.