Herpesvirus endoteliotrópico del elefante

Elephantid betaherpesvirus 1
Taxonomía
Dominio: Duplodnaviria
Reino: Heunggongvirae
Filo: Peploviricota
Clase: Herviviricetes
Orden: Herpesvirales
Familia: Orthoherpesviridae
Género: Proboscivirus
Especie: Elephantid betaherpesvirus 1
Sinonimia

Elephantid herpesvirus 1

Los herpesvirus endoteliotrópicos de los elefantes (EEHV)[1]​ son herpesvirus que infectan a los elefantes. Pueden causar una enfermedad hemorrágica muy mortal cuando se transmiten a elefantes asiáticos jóvenes. En los elefantes africanos, las formas relacionadas de estos virus, que se han identificado en poblaciones salvajes, son generalmente benignas, y ocasionalmente afloran para causar pequeños crecimientos o lesiones. Sin embargo, algunos tipos de EEHV pueden causar una enfermedad muy mortal en elefantes asiáticos, que mata hasta el 80% de los individuos gravemente afectados. La enfermedad puede tratarse con la aplicación rápida de medicamentos antivirales, pero esto sólo ha sido eficaz en alrededor de un tercio de los casos.

El primer caso de forma mortal de la enfermedad se documentó en 1990,[2]​ aunque muestras de tejido de la década de 1980 han dado positivo para el virus, y en la década de 1970 se registraron lesiones cutáneas localizadas en elefantes africanos salvajes. Desde 1995, se han documentado más de cincuenta casos de la enfermedad en Norteamérica y Europa, de los cuales sólo nueve se han curado con éxito. Los afectados son en su mayoría animales jóvenes nacidos en cautividad, aunque ha muerto un pequeño número de adultos mayores nacidos en libertad y mantenidos en zoológicos, y se han identificado varios casos causados por el mismo tipo patógeno de EEHV tanto en crías huérfanas como salvajes en poblaciones de elefantes asiáticos.

Virus y transmisión

«Donaldson», una cría macho de elefante asiático del zoo de Whipsnade, murió de EEHV en mayo de 2009.[3]

Los EEHV son miembros del género Proboscivirus, un nuevo clado estrechamente relacionado con los betaherpesvirus de los mamíferos que han sido responsables de hasta 70 muertes de elefantes asiáticos salvajes y de zoológico en todo el mundo, especialmente en crías jóvenes.[4][5]​ Actualmente se conocen seis especies/tipos de proboscivirus, y la forma más común y patógena, el EEHV1, también tiene dos subtipos quiméricos, 1A y 1B,[4][6][7][8][9]​ así como numerosas cepas distintas.[10]

EEHV1A (originalmente conocido como EEHV1) fue la primera especie/tipo identificada, que causa una enfermedad hemorrágica aguda con una tasa de mortalidad muy alta en elefantes asiáticos.[7][11][12]​ Originalmente se creía que esta forma del virus ocurría de forma natural en elefantes africanos (produciendo ocasionalmente nódulos cutáneos), y que se transmitía a elefantes asiáticos en cautividad, pero estudios más extensos han refutado en gran medida este concepto porque varias otras especies/tipos de EEHV (por ejemplo, EEHV2, EEHV3 y EEHV6) se han identificado en elefantes africanos.[5][13]​EEHV2, EEHV3 y EEHV6) se han identificado en elefantes africanos.[5][13]​Un segundo subtipo letal, EEHV1B, se identificó en elefantes asiáticos en 2001[7]​ EEHV3, EEHV4 y EEHV5 también han sido responsables de la muerte de al menos una cría de elefante asiático.[14][15]

EEHV2 ha causado la enfermedad hemorrágica en varios elefantes africanos, según se ha informado.[9][11]​ Junto con EEHV3 y EEHV6, también se ha encontrado en los ganglios linfáticos pulmonares de varios elefantes africanos salvajes y de zoológico a los que se les ha realizado la autopsia.[4][16]

Existen otras cinco o seis especies/tipos y variedades de gammaherpesvirus del elefante (EGHV) que se encuentran en las secreciones oculares y genitales de muchos elefantes sanos de zoológicos asiáticos y africanos, por ejemplo EGHV1, EGHV2, EGHV3A, EGHV3B, EGHV4 y EGHV5 (también llamados gammaherpesvirus de los elefantes EIHV3, EIHV4, EIHV5, EIHV6, ElHV9 y ElHV10) - todos ellos clasificados en la subfamilia Gammaherpesvirinae en lugar de Betaherpesvirinae. Estos virus no están estrechamente relacionados con los EEHV ni son la causa conocida de ningún síntoma de enfermedad.[5][17]

Los estudios también han detectado que tanto el EEHV1A como el EEHV1B se excretan en las secreciones del lavado de la trompa de elefantes asiáticos asintomáticos sanos que son compañeros de cría de elefantes de zoológico que anteriormente habían tenido la enfermedad[18][19]​y lo mismo ocurre con el EEHV5.[20]​ Por lo tanto, al igual que la saliva para la mayoría de los herpesvirus humanos y animales, las secreciones de la trompa pueden ser una fuente de transmisión para los EEHV. Debido a las preocupaciones sobre los orígenes del EEHV1 y a las pruebas de transmisión entre especies para el EEHV3, se ha desaconsejado el contacto a largo plazo entre elefantes asiáticos y africanos,[8]​ junto con evitar nuevos contactos entre elefantes asiáticos jóvenes nacidos en cautividad y elefantes asiáticos nacidos en libertad, ya que estos últimos pueden ser portadores de la enfermedad.[4]​ Un análisis de varios casos norteamericanos, que descartó la transmisión directa del virus entre cualquiera de las instalaciones afectadas estudiadas, apoyó firmemente la idea de una población portadora asiática significativa.[4]​ Se cree que la inseminación artificial no es un factor de transmisión,[4]​ se observa que cuando mueren varias crías de un mismo elefante macho o vaca en diferentes momentos (incluso en la misma instalación) casi todas tienen cepas distintas del virus, pero cuando mueren o se infectan dos crías al mismo tiempo en la misma instalación, las parejas siempre tienen cepas idénticas del virus.[21]​ En 2005 se inició un programa de pruebas inmunoenzimáticas con el objetivo de analizar muestras de sangre de unos mil elefantes en busca de anticuerpos contra el virus para ayudar a identificar a los portadores y posibles patrones de transmisión.[21]

Efectos y tratamiento

En las infecciones benignas encontradas en algunos elefantes africanos salvajes y cautivos, estos virus pueden afectar tanto a la piel como al sistema pulmonar.[8]​ En el primer caso, produce pequeños nódulos rosáceos en la cabeza y el tronco en los jóvenes, que aparecen durante unas semanas y luego remiten, lo que sugiere una infección localizada reactivada de forma intermitente que en su mayor parte permanece latente.[4]​ En el segundo caso, se ha encontrado en pequeños nódulos pulmonares blancos en la necropsia de muchos adultos asintomáticos. Ambos son característicos de EEHV2, EEHV3 y EEHV6.[4]

En un ataque mortal, sin embargo, se manifiesta muy rápidamente. En varios casos, la muerte se ha producido a las 24 horas del inicio de la infección,[4]​ mientras que otros casos no duran más de unos cinco días.[8]​ El virus ataca las células endoteliales, rompiendo los capilares y provocando pérdida de sangre y hemorragia; una vez que ésta llega al corazón, la hemorragia mata rápidamente por shock. Los síntomas incluyen letargo y falta de apetito, taquicardia y disminución del recuento de células sanguíneas, así como cianosis de la lengua, úlceras bucales y edema de la cabeza y el tronco.[8]

El tratamiento rápido con famciclovir, mantenido durante aproximadamente un mes, ha parecido curar a ocho terneros infectados con EEHV1; sin embargo, este tratamiento es muy caro, sólo parcialmente eficaz y depende de la identificación temprana de la infección.[4]

Una prueba de reacción en cadena de la polimerasa en una muestra de sangre de los animales afectados confirmará un caso sospechoso mediante la identificación del ADN viral, aunque ahora es común comenzar el tratamiento con famciclovir lo antes posible en lugar de esperar a la confirmación del caso.[4][21]​ Antes del desarrollo de la prueba, o en circunstancias en las que no está disponible, la enfermedad puede ser diagnosticada erróneamente como cualquiera de una serie de otras condiciones que tienen un inicio rápido que conduce a una muerte rápida, incluyendo la encefalomiocarditis y la salmonelosis.[8]

Historia

El virus se ha identificado en los nódulos pulmonares de elefantes africanos desde los años 70.[8]​ El primer caso mortal reconocido de EEHV en un elefante asiático se identificó en el Zoológico Nacional de Washington, D.C., en 1995;[22]​ las pruebas realizadas en muestras de tejido almacenadas permitieron identificar varias muertes anteriores debidas al mismo virus. Hasta la fecha, estos casos se habían identificado ya en 1983.[4]​ Desde esa fecha, ha habido un total de 54 casos más en Norteamérica y Europa, nueve de los cuales fueron tratados con éxito.[4]​ En este cálculo no se incluyó la muerte de dos terneros en el zoo de Whipsnade en mayo de 2009. Esto da una tasa de letalidad de más del 80% entre los casos sintomáticos conocidos de la enfermedad. En los casos en los que se aplicó medicación antiviral, el tratamiento fue eficaz en aproximadamente uno de cada tres casos. En 2005, había doce casos en los que se había utilizado famciclovir, ocho de los cuales fueron mortales. Como fracción de la población total, se ha calculado que de los 78 elefantes asiáticos nacidos en cautividad en Norteamérica entre 1978 y 2007, se sabe que 19 murieron de EEHV, y cinco más fueron tratados con éxito con medicación antiviral.[4][6]

Los animales afectados son en su mayoría elefantes asiáticos jóvenes nacidos en cautividad, y la mitad de los casos registrados en Norteamérica tienen entre uno y cuatro años de edad (y tres cuartas partes entre uno y ocho años). Algunos casos han afectado a recién nacidos o a elefantes adultos nacidos en libertad (el mayor de 40 años), y tres casos registrados han afectado a elefantes africanos.[4][6]​ El primer caso mortal documentado en elefantes africanos fue el de Kijana, un macho de once meses de edad en 1996.[4][11]​ Desde 2008, se han atribuido varios casos al EEHV1 entre elefantes asiáticos salvajes.[4][23]

El primer caso sospechoso en Asia se produjo en 1997, aunque no se pudo confirmar la presencia del virus hasta el quinto caso sospechoso. Este caso se notificó en 2006, con la muerte de una joven cría nacida en estado salvaje en un santuario de elefantes de Camboya. El virus se identificó como parte del grupo EEHV1, el mismo que se había identificado previamente en las poblaciones cautivas norteamericanas y europeas.[24]​ En 2013, se caracterizaron exhaustivamente nueve casos letales de la India y se descubrió que consistían en una amplia variedad de cepas genéticamente divergentes de EEHV1A y EEHV1B que coincidían con los subtipos y el rango genético de casi todos los encontrados previamente en Europa y Norteamérica.[25]​ También se han notificado casos atribuidos a EEHV1A y EEHV4 en Tailandia[26]​ y existen pruebas tanto confirmadas como anecdóticas de muertes por enfermedad hemorrágica similares de entre 16 y 30 terneros más en países asiáticos como Tailandia, India, Nepal, Myanmar e Indonesia en los últimos cinco años. Por lo tanto, no se trata de una enfermedad exclusiva de elefantes cautivos, sino que es endógena y posiblemente rampante también en elefantes asiáticos en libertad.[27]​ Se ha señalado la «urgente necesidad» de seguir investigando para estudiar la situación en regiones con poblaciones de elefantes asiáticos salvajes.[4]

El 12 de junio de 2019 se informó[28]​ de que en el zoo de Chester la cría de elefante indio Indali Hi Way, de 2 años de edad, se había recuperado totalmente del EEHV, tras numerosos tratamientos durante 2 semanas, y que ahora hay esperanzas de una vacuna para el EEHV.

En 2020, un elefante asiático de 1 año llamado Ajay, del zoológico Rosamond Gifford de Siracusa, Nueva York, muy popular en la zona, murió a causa del virus.[29][30]

En julio de 2024, el zoo de Dublín informó de dos muertes por el virus: Avani, de 8 años, y Zinda, de 7.[31]

En noviembre de 2024, un joven elefante africano llamado «Bumi» murió en el parque Ouwehands Dierenpark de Rhenen (Países Bajos). Ese mismo mes, dos crías llamadas «Nagarr» y «Ka Yan» murieron en el zoo holandés Wildlands de Emmen.[32]​ El 11 de diciembre se realizó la primera prueba de una nueva vacuna desarrollada por la Universidad de Utrecht contra la variante del virus que sólo afecta a los elefantes asiáticos.[33]

Referencias

  1. Davison, Andrew (2016). «"Rename species in the family Herpesviridae to incorporate a subfamily designation"». International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV). 
  2. Ossent, P.; Guscetti, F.; Metzler, A. E.; Lang, E. M.; Rübel, A.; Hauser, B. (1990). «"Acute and Fatal Herpesvirus Infection in a Young Asian Elephant (Elephas maximus)"». Veterinary Pathology. PMID 2161138. doi:10.1177/030098589002700212. 
  3. Koehl, Dan. «Donaldson (Riddle) at Whipsnade Wild Animal Park in United Kingdom - Elephant Encyclopedia and Database». www.elephant.se (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Koehl, Dan. «Elephant endotheliotropic herpes virus (Proboscivirus) - Elephant Encyclopedia and Database». www.elephant.se (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  5. a b c d Latimer, Erin; Zong, Jian-Chao; Heaggans, Sarah Y.; Richman, Laura K.; Hayward, Gary S. (10 de enero de 2011). «Detection and evaluation of novel herpesviruses in routine and pathological samples from Asian and African elephants: identification of two new probosciviruses (EEHV5 and EEHV6) and two new gammaherpesviruses (EGHV3B and EGHV5)». Veterinary Microbiology 147 (1-2): 28-41. ISSN 1873-2542. PMC 2976818. PMID 20579821. doi:10.1016/j.vetmic.2010.05.042. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  6. a b c Zong J-C; Latimer E; Heaggans SY; Richman LK; Hayward GS (2007). Pathogenesis and Molecular Epidemiology of Fatal Elephant Endotheliotrophic Disease Associated with the Expanding Proboscivirus Genus of the Betaherpesvirinae. Proc. Internat. Elephant Conservation and Res. Symp, Orlando, Florida. 
  7. a b c Fickel J, Richman LK, Montali R, Schaftenaar W, Göritz F, Hildebrandt TB, Pitra C (2001). «"A variant of the endotheliotropic herpesvirus in Asian elephants (Elephas maximus) in European zoos".». Veterinary Microbiology. PMID 11423201. doi:10.1016/S0378-1135(01)00363-7. 
  8. a b c d e f g «Professional Content Elephant Care International». web.archive.org. 23 de febrero de 2006. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  9. a b Cracknell, Jonathan (2008). "Herpes-viruses in Asian elephants (abstract)". 
  10. Zong, J-C; Latimer E; Heaggans SY; Richman LK & Hayward GS (2008). «Viral Gene Subtyping of Eighteen North American Cases of EEHV Hemorrhagic Disease». International Elephant Conservation and Research Symposium, Bangkok, Thailand. 
  11. a b c Richman LK; Montali RJ; Garber RL; Kennedy MA; Lehnhardt J; Hildebrandt T; Schmitt D; Hardy D; Alcendor DJ; Hayward GS (1999). «"Novel endotheliotropic herpesviruses fatal for Asian and African elephants".». Science. PMID 10024244. doi:10.1126/science.283.5405.1171. 
  12. Richman, Laura K.; Montali, Richard J.; Cambre, Richard C.; Schmitt, Dennis; Hardy, Douglas; Hildbrandt, Thomas; Bengis, Roy G.; Hamzeh, Fayez M. et al. (1 de enero de 2000). «CLINICAL AND PATHOLOGICAL FINDINGS OF A NEWLY RECOGNIZED DISEASE OF ELEPHANTS CAUSED BY ENDOTHELIOTROPIC HERPESVIRUSES». Journal of Wildlife Diseases 36 (1): 1-12. ISSN 0090-3558. doi:10.7589/0090-3558-36.1.1. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  13. a b Ehlers, Bernhard; Dural, Güzin; Marschall, Manfred; Schregel, Vera; Goltz, Michael; Hentschke, Jochen (2006). «Endotheliotropic elephant herpesvirus, the first betaherpesvirus with a thymidine kinase gene». Journal of General Virology 87 (10): 2781-2789. ISSN 1465-2099. doi:10.1099/vir.0.81977-0. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  14. Garner, M. M.; Helmick, K.; Ochsenreiter, J.; Richman, L. K.; Latimer, E.; Wise, A. G.; Maes, R. K.; Kiupel, M. et al. (2009-01). «Clinico-pathologic features of fatal disease attributed to new variants of endotheliotropic herpesviruses in two Asian elephants (Elephas maximus)». Veterinary Pathology 46 (1): 97-104. ISSN 0300-9858. PMC 3572918. PMID 19112123. doi:10.1354/vp.46-1-97. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  15. Denk D; Stidworthy MF; Redrobe E; Latimer E; Hayward GS; Cracknell J; Classens A; Steinbach F; McGowan S; Dasterjerdi A (2012). «"Fatal elephant endotheliotropic herpesvirus type 5 infection in a captive Asian elephant"». The Veterinary Record. doi:10.1136/vr.e6833. 
  16. Zong et al, 2010
  17. Wellehan JFX; Johnson AJ; Childressa AL; Harr KE; Isaza R (2008). «Six novel gammaherpesviruses of Afrotheria provide insight into the early divergence of the Gammaherpesvirinae». Veterinary Microbiology. PMID 17884307. doi:10.1016/j.vetmic.2007.08.024. 
  18. Stanton, Jeffrey J.; Zong, Jian-Chao; Latimer, Erin; Tan, Jie; Herron, Alan; Hayward, Gary S.; Ling, Paul D. (2010-08). «Detection of pathogenic elephant endotheliotropic herpesvirus in routine trunk washes from healthy adult Asian elephants (Elephas maximus) by use of a real-time quantitative polymerase chain reaction assay». American Journal of Veterinary Research 71 (8): 925-933. ISSN 0002-9645. PMC 3725808. PMID 20673092. doi:10.2460/ajvr.71.8.925. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  19. Stanton, Jeffrey J.; Zong, Jian-Chao; Eng, Crystal; Howard, Lauren; Flanagan, Joe; Stevens, Martina; Schmitt, Dennis; Wiedner, Ellen et al. (2013-03). «Kinetics of viral loads and genotypic analysis of elephant endotheliotropic herpesvirus-1 infection in captive Asian elephants (Elephas maximus)». Journal of Zoo and Wildlife Medicine: Official Publication of the American Association of Zoo Veterinarians 44 (1): 42-54. ISSN 1042-7260. PMC 3746492. PMID 23505702. doi:10.1638/1042-7260-44.1.42. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  20. Atkins, Lisa; Zong, Jian-Chao; Tan, Jie; Mejia, Alicia; Heaggans, Sarah Y.; Nofs, Sally A.; Stanton, Jeffrey J.; Flanagan, Joseph P. et al. (2013-03). «Elephant endotheliotropic herpesvirus 5, a newly recognized elephant herpesvirus associated with clinical and subclinical infections in captive Asian elephants (Elephas maximus)». Journal of Zoo and Wildlife Medicine: Official Publication of the American Association of Zoo Veterinarians 44 (1): 136-143. ISSN 1042-7260. PMC 3746547. PMID 23505714. doi:10.1638/1042-7260-44.1.136. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  21. a b c «Spotlight on Zoo Science: Tracking an Elephant Killer - National Zoo| FONZ». web.archive.org. 2 de mayo de 2009. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  22. «Science News, Educational Articles, Expert Opinion». The Scientist (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  23. Zachariah A; Richman LK; Latimer E; Hayward GS; Kalaivannan N; Zachariah A; Balan S (2008). «Fatal Endotheliotropic Elephant Herpes Virus Infection in Captive and Free-ranging Asian Elephants in South India.». International Elephant Conservation and Research Symposium, Bangkok, Thailand. 
  24. Reid CE, Hildebrandt TB, Marx N, Hunt M, Thy N, Reynes JM, Schaftenaar W, Fickel J (2006). «"Endotheliotropic elephant herpes virus (EEHV) infection. The first PCR-confirmed fatal case in Asia"». Veterinary Quarterly. PMID 16841568. doi:10.1080/01652176.2006.9695209. 
  25. Zachariah, Arun; Zong, Jian-Chao; Long, Simon Y.; Latimer, Erin M.; Heaggans, Sarah Y.; Richman, Laura K.; Hayward, Gary S. (2013-04). «Fatal herpesvirus hemorrhagic disease in wild and orphan asian elephants in southern India». Journal of Wildlife Diseases 49 (2): 381-393. ISSN 1943-3700. PMC 3707512. PMID 23568914. doi:10.7589/2012-07-193. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  26. Sripiboon S; Tanjaew P; Lungka G; Thitaram C (2013). «"(Case Report) The occurrence of elephant herpesviruses in captive Asian elephants: the first case of EEHV4 in Asia".». Journal of Zoo and Wildlife Medicine. PMID 23505709. doi:10.1638/1042-7260-44.1.100. 
  27. Hayward, Gary S. (25 de febrero de 2012). «Conservation: clarifying the risk from herpesvirus to captive Asian elephants». The Veterinary Record 170 (8): 202-203. ISSN 2042-7670. PMC 3587150. PMID 22368209. doi:10.1136/vr.e1212. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  28. «Chester Zoo elephant calf's EEHV survival 'momentous'». BBC News (en inglés británico). 11 de junio de 2019. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  29. «"Rosamond Gifford Zoo Mourns Loss of Elephant Calf to Herpes Virus"». Rosamond Gifford Zoo (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  30. CNYCentral (9 de diciembre de 2020). «Baby elephant Ajay dies at Rosamond Gifford Zoo in Syracuse». WSTM (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  31. Dublin Zoo announces death of seven-year-old elephant (en inglés). 7 de julio de 2024. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  32. «Opnieuw olifant overleden in dierenpark Emmen, tweede in vijf dagen». RTL.nl (en neerlandés). 21 de noviembre de 2024. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  33. «DPG Media Privacy Gate». myprivacy.dpgmedia.nl. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  • Hayward GS; Heaggans SY; Zong J-C; Latimer E; Richman LK (2011). Detection and Significance of Multiple EEHV Species in African Elephants. International Elephant Conservation and Research Symposium, Pretoria, Sudáfrica.

Enlaces externos