Hernán Jiménez Fonseca
| Hernán Jiménez Fonseca | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
3 de noviembre de 1942 (82 años) San José (Costa Rica) | |
| Nacionalidad | Costarricense | |
| Familia | ||
| Hijos | Hernán Jiménez | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Arquitecto | |
Hernán Jiménez Fonseca (San José, 3 de noviembre de 1942) es un arquitecto costarricense.
Biografía
Nacido en Costa Rica, Jiménez Fonseca se tituló de arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1970. Como la primera escuela de arquitectura en ese país se fundó al año siguiente, perteneció al grupo de arquitectos costarricenses formados en el exterior, incluyendo a Franz Beer, Edgar Brenes y Jorge Bertheau y la ingeniera Nora Brenes.[1][2][3]
En 1976, ganó el concurso de diseño de la Sede del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) en San José.[1] En 1990, fue parte de «Grupo Calicanto», junto a Nicolás Sánchez y Marcos Valverde, el grupo ganador del concurso nacional de diseño del Centro Nacional de Cultura (CENAC),[4] organizado por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.[1]

En 1991, se adjudicó el diseño del edificio de oficinas y el auditorio de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, aunque la obra nunca se llegó a construir.[1]
En 1994, junto al «Grupo Calicanto» logró el primer premio en la categoría de Restauración y Conservación Arquitectónica de la II Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Costa Rica, con el Centro Nacional de la Cultura.[4] Entre 1975 y 2005, fue profesor catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica.[2][3] En 2022, recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Costa Rica.[1]
Estilo
Su formación académica en el extranjero lo ha definido como parte del grupo de arquitectos que "regresaron al país con un nuevo ideario, cuyo lenguaje incorporaron en la arquitectura nacional, deseosos de concretizar sus aportes. Su arquitectura es rica en formas, muy estricta en su función, y con una fuerte interacción con el contexto".[1]
Su marcada tendencia brutalista ha sido descrita como "arquitectura pesante, clara en su función y en su contexto [...] distinguido por tener un cuidado formal y escrupulosa técnica".[4]
Obras destacadas
- Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (1978)[5]
- Proyecto Edificio del Banco de Costa Rica en Alajuela (1983)[6]
- Premio del Concurso Nacional para el diseño del Edificio de Oficinas y Auditorio de la Asamblea Legislativa (1991, no construido)
- Centro Nacional de Cultura (1994)
Referencias
- ↑ a b c d e f «Premio Nacional de Arquitectura de Costa Rica otorgado al Arq. Hernán Jiménez Fonseca». Revista CFIA. 4 de agosto de 2022. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ a b «Eméritos». Escuela de Arquitectura. Archivado desde el original el 27 de abril de 2025. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ a b Solano-Meza, Natalia (2020). «Aspiraciones y fracasos de una escuela-computador. Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, 1971-1979». Revista Dearq (Colombia). doi:10.18389/dearq27.2020.03. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ a b c Andrés Cordero Alfaro (31 de marzo de 2015). «MONOGRAFIA HERNAN JIMENEZ FONSECA». Issuu. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «Fonseca Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA)». #SOSBRUTALISM (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «Arquitecto Hernán Jiménez Fonseca timeline.». Timetoast Timelines. 3 de noviembre de 1942. Consultado el 15 de junio de 2025.