Hermandad del Santo Sepulcro (Córdoba)
| Hermandad del Santo Sepulcro (Córdoba) | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Localización | ||
| Localidad |
| |
| Sede canónica | Real Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos | |
| Datos generales | ||
| Fundación | 1573 | |
| Titulares |
Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad Inmaculada Concepción | |
| Pasos | 2 | |
| Túnica | Túnica de cola y cubre rostro negro, con cinturón de abacá. | |
| Procesiones | ||
| Día y hora | Viernes Santo | |
La Hermandad de la Inmaculada Concepción y Muy Antigua Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad, es una Hermandad de culto católico de Córdoba. Tiene su sede canónica en la Real Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos (la Compañía) y realiza su Estación de Penitencia en la tarde-noche del Viernes Santo. Está agregada a la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma y a la Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo [1].
Historia
La Cofradía del Santo Sepulcro surge en Córdoba en el último tercio del siglo XVI vinculada a los carmelitas calzados de la antigua observancia. Su origen se sitúa durante la estancia del convento del Carmen en la ermita de la Vera Cruz, donde se produjo la aprobación oficial de sus reglas el 5 de marzo de 1573.
Durante el último cuarto del siglo XVI la cofradía experimenta un notable impulso. La elección del hermano mayor se realizaba por votación secreta el segundo día de Pascua de Resurrección, con mandatos anuales prorrogables. Su principal acto era la procesión de disciplinantes en la noche del Viernes Santo, con las imágenes del Cristo Yacente y Nuestra Señora de las Angustias. El traslado de los carmelitas a Puerta Nueva motivó la construcción de una nueva iglesia a finales del siglo XVI, sustituyéndose entonces la primitiva imagen mariana por la de Nuestra Señora de las Penas, advocación que se mantuvo hasta el siglo XIX.
En el primer tercio del siglo XVII la cofradía se fortaleció mediante la unión con las hermandades de Nuestra Señora del Carmen y San Gregorio. Se incorporaron elementos barrocos que dieron mayor boato a la estación de penitencia, contrastando con la sobriedad inicial. En 1737 los hermanos remodelaron completamente su capilla en la iglesia del Carmen. La hermandad cerraba los desfiles procesionales del Viernes Santo con los pasos de la Santa Cruz, Cristo Yacente y Nuestra Señora de las Penas. Era destacable la representación del sermón del Descendimiento.
A mediados del siglo XVIII la cofradía incorpora al colegio de escribanos públicos. Durante la segunda mitad del siglo, los escribanos sostienen la hermandad reduciendo gastos, limitando su actividad a la procesión del Viernes Santo. La supresión de las estaciones penitenciales y la exclaustración de 1835 provocan el declive de la cofradía. Las imágenes pasan a la parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos, donde los escribanos continúan el culto. La hermandad acompaña a la procesión oficial del Santo Entierro hasta mediados del siglo XIX, pero tras su paulatina desaparición documental, parece extinguirse. A comienzos del siglo XX, el conde de Torres Cabrera impulsa su reorganización (1910-1919), aunque vuelve a decaer en los años veinte. En 1935 se retoma, volviéndose a disolver en 1973, siendo refundada ese mismo año por jóvenes estudiantes. La hermandad tuvo la intención de encargarle a Ortega Bru una nueva imagen titular, desestimando finalmente la idea.
En 1976 se encarga una nueva imagen mariana a Luis Álvarez Duarte, advocada Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad (bendecida en 1977). En 1985 se añade la advocación de la Inmaculada Concepción y en 1987 la hermandad se agrega a la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén y a la Orden del Carmen, nombrando hermano mayor honorario al rey Juan Carlos I. En 1995 realiza su primera salida procesional el conjunto del duelo con San Juan y María Magdalena, obra de Miguel Ángel González Jurado.
En 2004 la Inmaculada Concepción preside actos diocesanos con motivo del 150º aniversario del dogma. En 2007 se estrena un nuevo paso para el Cristo Yacente, de estilo neomanierista con detalles en plata, causando gran impacto en la Semana Santa cordobesa [2] [3] .
En marzo de 2023, la Hermandad del Santo Sepulcro de Córdoba celebró el 450.º aniversario de sus primeras reglas conocidas, originalmente aprobadas el 5 de marzo de 1573. Con tal motivo, la Santa Sede concedió a la cofradía un Año Jubilar, un periodo especial de gracia que se extendió desde el 22 de febrero de 2023 hasta el 18 de febrero de 2024 [4].
Como parte de la conmemoración, se presentó una pintura conmemorativa de estilo historicista, elaborada por Fernando Vaquero, fruto de un largo trabajo de investigación con la colaboración del arqueólogo Enrique León y publicación Del Carmen Calzado a la Compañía [5].
Imágenes Titulares
- Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro
Anónimo del siglo XV, representa la imagen yacente de Nuestro Señor en el Sepulcro. Originalmente presentaba los brazos articulados para la ceremonia del Descendimiento.
- Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad
Luis Álvarez Duarte es el autor de Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad (1977). Miguel Ángel González Jurado es el autor de las imágenes de San Juan Evángelista y María Magdalena (1995). Se representa la escena del Duelo [6].
Música
Patrimonio Musical
Para banda de música
- Un Recuerdo, compuesta por Eduardo Lucena (1883) [7].
- Desconsuelo, compuesta por Alfonso Lozano (2022) [8].
Paso por la Carrera Oficial
| Predecesor: Los Dolores |
Orden de entrada en la carrera oficial (Viernes Santo) Sexto lugar |
Sucesor: El Resucitado (Domingo de Resurrección) |
Referencias
- ↑ «Escudo y Título completo». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Historia». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Juan Carlos Jiménez Díaz; Enrique León Pastor; Francisco Mellado Lucena (2024). Del Carmen Calzado a la Compañía. La cofradía del Santo Sepulcro. Historia y exégesis (1573–2023). Córdoba: Hermandad del Santo Sepulcro.
- ↑ «450 Aniversario Primeras Reglas». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Diario Córdoba. ««El Sepulcro, 450 años de historia con la mirada en el futuro»». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ ArtenCórdoba (5 de mayo de 2020). «Hermandad del Santo Sepulcro, Córdoba». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ Diario Córdoba (14 de noviembre de 2004). «Reestreno de la marcha procesional más antigua». Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ ABC (22 de mayo de 2022). «'Desconsuelo' y 'Angustias Eterna', dos nuevas marchas para Córdoba entre la solemnidad y el lirismo». Consultado el 25 de agosto de 2025.
.jpg)