Henry Torrès

Henri Torrès
Información personal
Nacimiento 17 de octubre de 1891
Les Andelys, Normandía, Francia
Fallecimiento 4 de enero de 1966 (74 años)
París, Francia
Sepultura Crematorio y columbario del Père-Lachaise
Nacionalidad Francés
Familia
Cónyuge Jeanne Blum
Información profesional
Ocupación Político, abogado, profesor universitario, periodista y juez
Cargos ocupados
  • Diputado francés por Alpes Marítimos (1932-1936)
  • Senador de La Cuarta República Francesa por Alpes Marítimos (1948-1958)
Empleador L'Humanité
Partido político Partido Comunista Francés
Nahum Goldmann, Stephen Samuel Wise y Henri Torres (hablando) en la conferencia del Congreso Judío Mundial en Nueva York, junio de 1942

Henry Torrès (17 de octubre de 1891 - 4 de enero de 1966) fue un periodista, abogado francés, político, escritor y autor dramático. Fue Diputado por Niza (1932-1936), senador por el Sena (1948-1958).

Familia

Henry Torrès nació en Les Andelys (Francia) en 1891 en una familia de ascendencia judía.[1]​ Su abuelo, Isaiah Levaillant, fue fundador de la Liga para la Defensa de los Derechos Humanos y Civiles durante el caso Dreyfus. Fue marido de Jeanne Levylier (de quién luego se divorciaría), y tuvo dos hijos Jean y Georges.

Carrera profesional

De joven, Torrès fue un activo comunista, trabajando como periodista en diferentes publicaciones socialistas. Durante la Primera Guerra Mundial, fue sargento de infantería, resultando herido en Verdún, y siendo condecorado con varias medallas, incluida la Cruz de Guerra. Una vez finalizada la guerra, Torrès estudió Derecho y trabajó como abogado penalista. Junto con Vincent de Moro-Giafferi y César Campinchi, fue conocido como uno de los "tres mosqueteros", jóvenes y brillantes dirigentes del Colegio de Abogados parisino. En sus primeros años, Torrès aspiró a convertirse en comediante, pero su pronunciación estaba lastrada por un pronunciado ceceo. Sin embargo, en sus últimos años fue famoso por su voz potente y su extravagante personalidad.

Torrès participó en múltiples procesos penales, antes del proceso Schwartzbard, tanto en París como en Moscú y Rumanía. A su regreso a París, inició una campaña de protesta denunciando el trato bárbaro que recibían los judíos en Besarabia. Después del proceso contra Schwartzbard fue considerado uno de los principales abogados litigantes franceses [2]​ y siguió activo en asuntos políticos.[3]​ Escribió un libro sobre el juicio de los pogromos que sufrieron los judíos en Ucrania (1927).

Tras la invasión nazi de Francia, Torrès huyó a Sudamérica, pero fue expulsado primero de Uruguay y luego de Brasil por sus asociaciones izquierdistas. Se trasladó a Canadá y luego a Estados Unidos. Durante su estancia en América, hizo campaña contra el régimen de Vichy y apoyó a Charles de Gaulle. Como judío, se le prohibió la entrada en el colegio de abogados francés y, debido a sus panfletos y libros antigubernamentales, fue condenado a muerte por el régimen de Pétain.

Escritor

En Nueva York, Torrès fue redactor jefe de La Voix de France, una revista política para refugiados, y más tarde profesor de Derecho en las universidades de Río de Janeiro y São Paulo. Tras la guerra, regresó a su patria y se reincorporó al colegio de abogados francés.

Fue senador gaullista por el Departamento del Sena entre 1948 y 1958. Ejerció brevemente como Vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia y trabajó en el sistema nacional de radio y televisión, siendo Presidente del monopolio estatal entre 1948 y 1959.

Torrès fue un escritor prolífico, incluyendo obras de teatro con un trasfondo legal, y traductor al francés de El juicio de Mary Dugan y Testigo de cargo.. Henry Torrès murió en su casa de París en 1966, a la edad de 75 años.

Escribió las siguientes obras:

  • Souvenir, souvenir, que me veux-tu ? (1964)
  • Ce que je n'ai jamais dit, chronique du temps retrouvé, De Clemenceau à de Gaulle (1958)
  • Accusés hors série (1957)
  • La machine infernale (1942)
  • Pierre Laval, la France trahie (1941)
  • Vichy cède. La France résiste, Deux allocutions prononcées à Montréal... Radio-Canada... les 9 et 10 septembre 1941, hommage des Français libres au Canada (1941)
  • The Trial of Mary Dugan (1930)
  • "Les Grands Procès de l'année 1929" (1930) de Géo London, con Henry Torrès como autor del Prefacio.
  • The trial of Mary Dugan (1929)
  • Le procès du "Bonnet Rouge", plaidoirie pour Jacques Landau (1929)
  • Le procès des pogromes (1927)
  • Histoire d'un complot (1921)
  • Pour la justice, pour l'amnistie, pour Paul-Meunier (1920)
  • "Afrique si passionnément française" de J. K. Raymond-Millet y otros, con Henry Torrès como autor del prefacio.

Referencias

Lecturas adicionales