Hena Rodríguez

Hena Rodríguez
Información personal
Nombre de nacimiento Hena Rodríguez Parra
Nacimiento 20 de mayo de 1915
Bogotá (Colombia)
Fallecimiento 17 de abril de 1997 (81 años)
Bogotá (Colombia)
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educada en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Artista
Años activa desde 1930
Cargos ocupados Profesor universitario (desde 1944)
Empleador
Géneros escultura, dibujo y pintura
Distinciones

Hena Rodríguez Parra (Bogotá, 20 de mayo de 1915 - 17 de abril de 1997) fue una artista colombiana que se destacó por su destreza en técnicas escultóricas, cerámica, y dibujo.

Rodríguez es conocida por el abordaje de temas femeninos como la mirada sensual del cuerpo femenino por fuera de los estereotipos de su época, declarándose abiertamente homosexual, y vistiendo pantalones, prenda reservada para los hombres en ese momento.[1]​ También, se caracterizó por la prevalencia de temas feministas, populares y la representación de mujeres campesinas y afrodescendientes.

Fue precursora del Movimiento Bachué[2]​ y de la sección femenina, en la Universidad de Los Andes, siendo también egresada de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. [3]

Biografía

Hena Rodríguez nació en 1915, en Bogotá. Desde joven, a sus trece años, se interesó por las técnicas escultóricas en madera, piedra y mármol, como estudiante en el taller de Ramón Barba en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, donde comenzó sus estudios en 1930.[4]​ Su trabajo se vio influenciado por Pedro Nel Gómez, Francisco Antonio Cano y Coroliano Leudo.

Es la única mujer firmante del Manifiesto con que se inauguró el Movimiento Bachué, en el que decía "Ya es hora de que le demos un adiós a Europa y enfoquemos toda nuestra atención hacia el trópico, porque solo reencarnando el ayer, y defendiéndolo con un crudo nacionalismo, podremos salvarnos de la europeización que acabará por mediatizarnos y reducirnos a un vasallaje ignominioso”,[5]​ este grupo buscaba la formación de un nacionalismo trascendental, pensando en el arte y la literatura proveniente de América, que pudiera compartir de manera universal una representación e imaginería de herencia indígena.

Hacía 1935, viajó a Europa con el apoyo de una beca impulsada por las críticas de su trabajo hechas en prensa por parte de un grupo de intelectuales colombianos, siendo una de las primeras mujeres del país en recibir este reconocimiento. Se quedó perfeccionando su técnica a partir de la visita de talleres de artistas con trayectorias importantes dentro del campo del arte europeo y a partir de estudios dentro de la academia, ya que se matriculó en la Escuela de San Fernando de Madrid, España y luego fue becada en París por el Gobierno Nacional. Gracias a esta experiencia participó en exposiciones como: Exposición Internacional (exhibió en el Pabellón de Uruguay ya que Colombia no tenía participación dentro del evento como delegación), Salón de Otoño y una exposición individual en la Galería Billiet.[6][7]

Tumba de Hena Rodríguez en el Cementerio Central de Bogotá
Tumba de Hena Rodríguez en el Cementerio Central de Bogotá

De regreso a Colombia, se dedicó a la docencia dado que, según ella misma, la escultura no era comercial en el país en ese momento y no contaba con los recursos para dedicarse exclusivamente a la creación. Fue docente en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, dio cursos libres de Arte y Decoración de la Pontificia Universidad Católica Javeriana, en el Gimnasio Femenino, el Colegio Departamental de la Merced, el Instituto de Orientación Social; la Academia de Arte del doctor Manrique Convers.[8]​ Más adelante, en 1954, fue cofundadora de la denominada Universidad Femenina en el año 1954 , dirigida por la pianista Elvira Restrepo de Durana, en la cual Hena Rodríguez dirigía la sección artística.[9]

Tuvo una casa de campo en Sopó, la casa quinta Altamira.[10]

Premios y reconocimientos

La artista obtuvo:

  • La medalla de bronce en el I Salón Nacional de Artistas Colombianos en 1938 con la obra “Campesino Segoviano”.[11]
  • Una mención de honor por su obra “Copla Popular” en la Exposición Macys Latin American Fair de Nueva York.[11]

Obras que la mencionan

"La belleza negra", escultura de Hena Rodríguez Parra de 1944, expuesta en el Museo Nacional de Colombia.
"La belleza negra", escultura de Hena Rodríguez Parra de 1944, expuesta en el Museo Nacional de Colombia.
  • La novela Tú, que deliras (2013) del periodista Andrés Arias, imagina caprichosamente la vida de la ceramista Carolina Cárdenas.[12][13][14]​La novela de ficción hace referencia a una posible relación sentimental lésbica que Rodríguez podría haber tenido con la también dibujante y ceramista, Carolina Cárdenas.[15][16]
  • El Colegio Hena Rodríguez Parra, en la localidad de Bosa,[17]​ construido en 2020,[18]​ debe su nombre a la artista colombiana.

Referencias

  1. «Figuras de la historia LGBTIQ+ en Colombia». bacanika.com. Consultado el 8 de diciembre de 2024. 
  2. Rubio, Ricardo Soler (2019). «La vanguardia Bachueísta y los modos de ver el cuerpo en las artes de la primera mitad del siglo XX colombiano». Calle14: revista de investigación en el campo del arte 14 (26): 82-104. Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  3. Vásquez Urriago, Diana Alejandra (2022). «Hena Rodríguez». reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL. Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  4. Leon, Fernanda (26 de junio de 2023). «Hena Rodríguez Parra: The Latina Artist That Paved a Way for Modern Women». Nuestro Stories (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  5. Salamanca, Daniel (27 de febrero de 2016). «El Proyecto Bachué: los modernistas relegados». Semana (Bogotá). Consultado el 22 de abril de 2023. 
  6. «[Entrevista a la escultura Hena Rodríguez- Programa radial "Cosas de Mujeres" -La emisora H.J.C.K. frecuencia F.M. Estérero]». 1954. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  7. Vásquez, Diana (2022).Hena Rodríguez: fisuras sociales y estéticas en Colombia camino a la modernidad. Tesis de Maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.
  8. Ortega, Carmen (1965). Diccionario de Artistas en Colombia. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  9. Badawi, Halim (19 de junio de 2014). «Una Mujer Llamada Hena Rodríguez». Semana (Bogotá). Consultado el 22 de abril de 2023. 
  10. https://sopo.info. «Estación 18». Guía de Sopó. Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  11. a b «Hena Rodríguez Parra». Enciclopedia | La Red Cultural del Banco de la República. 24 de septiembre de 2024. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  12. Jaramillo, Luis Germán Sierra (2017). «Un buen libro, a pesar de todo». Boletín Cultural y Bibliográfico 51 (93): 158-159. ISSN 2590-6275. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  13. Tiempo, Redacción El (16 de diciembre de 2013). «La artista plástica que obsesionó a la Bogotá de 1930». El Tiempo. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  14. Espectador, El (12 de abril de 2020). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  15. «Instagram Banrepcultural». www.instagram.com. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  16. «Desnudo femenino - Pintura». 
  17. «Video: Avances de la obra del colegio Hena Rodríguez Parra en Bosa | Bogota.gov.co». bogota.gov.co. Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  18. Secretaría de Educación de Bogotá (2020). «¡Ya se puso la primera piedra!: inició construcción de nuevo colegio en Bosa». 

Enlaces externos