Heliodoxa xanthogonys
| Brillante de tepuy | ||
|---|---|---|
![]() Brillante de tepuy (Heliodoxa xanthogonys) en la Región de Potaro-Siparuní, Guyana | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Lesbiinae | |
| Tribu: | Heliantheini | |
| Género: | Heliodoxa | |
| Especie: |
H. xanthogonys Salvin & Godman, 1882[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del brillante de tepuy | ||
| Subespecies | ||
| Sinonimia | ||
Aphantochroa alexandri Boucard, 1891[3] | ||
El brillante de tepuy,[4] colibrí frentiverde o colibrí de frente verde (Heliodoxa xanthogonys),[5] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Heliodoxa. Es nativo de la región de los tepuyes del norte de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye por las tierras altas y tepuyes del sur y este de Venezuela, y adyacencias del oeste de Guyana y extremo norte de Brasil. Registrado aisladamente en Surinam.[6]
Esta especie, de distribución insular notablemente dispersa, habita en selvas húmedas y sus bordes, claros y matorrales dentro de la zona submontana de los cerros y tepuyes de la región del Pantepui; principalmente en altitudes entre 700 y 2000 m, pero también registrado más bajo hasta los 500 m.[6]
Descripción
En promedio mide 10,7 cm de longitud y pesa 6,4 g. El pico tiene 20 mm de largo. La corona del macho es negra, con una delgada línea verde iridiscente y una mancha posocular blanca; el dorso es de color verde oscuro brillante; la garganta y el pecho son de color verde iridiscente con una mancha violeta iridiscente en el centro; el vientre y el crissum son verde oscuro y la cola negruzca. La hembra se distingue por las partes inferiores blancas con puntos verde oscuro y el centro del pecho con matices color ante; las mejillas oscuras, una línea blanca malar ténue y delgada y las puntas blancas de las plumas exteriores de la cola.[7]
Sistemática

Descripción original
La especie H. xanthogonys fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Osbert Salvin y Frederick DuCane Godman en 1882 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «montañas de Merume, Guyana».[5]
Etimología
El nombre genérico femenino «Heliodoxa» se compone de las palabras del griego «hēlios» que significa ‘sol’, y «doxa» que significa ‘gloria’, ‘magnificencia’; y el nombre de la especie «xanthogonys», se compone de la palabra del griego «xanthos» que significa ‘amarillo’, y de la palabra del latín moderno «gonys» que significa ‘mandíbula inferior’.[8]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird [10] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]
- Heliodoxa xanthogonys xanthogonys Salvin & Godman, 1882 – cerros y tepuyes del sur y sureste de Venezuela, oeste de Guyana y extremo norte de Brasil. Registrado también en Tafelberg, Surinam.
- Heliodoxa xanthogonys willardi Weller & Renner, 2001 – tepuyes del extremo sur de Venezuela (Serranía de la Neblina, Serra Imeri), en el borde con el norte de Brasil (Amazonas).
Referencias
- ↑ BirdLife International (2016). «Heliodoxa xanthogonys». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ Salvin, O.; Godman, F.D. (1882). «VI. Notes on Birds from British Guiana». The Ibis (en inglés). 4(6): 76–84. Heliodoxa xanthogonys sp. n., p. 80. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0019-1019.
- ↑ HummingBird p. 18. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2011. P. 129.
- ↑ a b «Brillante de tepuy Heliodoxa xanthogonys Salvin, O; Godman, FD 1882». Avibase. Consultado el 28 de septiembre de 2024.
- ↑ a b c Weller, A.A., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2020). «Velvet-browed Brilliant (Heliodoxa xanthogonys)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.vebbri1.01. Consultado el 28 de septiembre de 2024. (requiere suscripción).
- ↑ Hilty, S.L. (2003) Birds of Venezuela: 423, pl.30. Princeton University Press.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Heliodoxa, p. 188; xanthogonys, p. 409».
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2024. Versión/Año: 14.1./2024.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Heliodoxa xanthogonys en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Heliodoxa xanthogonys en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de brilhante-veludo Heliodoxa xanthogonys en Wikiaves.


