Helena Dunicz-Niwińska
| Helena Dunicz-Niwińska | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
28 de julio de 1915 Viena (Imperio austrohúngaro) | |
| Fallecimiento |
12 de junio de 2018 (102 años) Cracovia (Polonia) | |
| Sepultura | Cementerio Rakowicki | |
| Nacionalidad | Polaca | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Violinista y traductora | |
| Instrumento | Violín | |
| Miembro de | Orquesta de mujeres de Auschwitz | |
| Distinciones |
| |
Helena Dunicz-Niwińska (Viena, 28 de julio de 1915 - Cracovia, 12 de junio de 2018) fue una violinista polaca que formó parte de la Orquesta de Mujeres de Auschwitz.[1]
Biografía
Helena Dunicz-Niwińska nació en Viena, donde su padre trabajaba para la Cámara del Tesoro de Galitzia. La familia tuvo que marcharse a Lviv (entonces en Austria-Hungría) durante la Primera Guerra Mundial.[2] Allí, Helena comenzó a aprender a tocar el violín en el Conservatorio de la Sociedad Musical Polaca a los 10 años.[1] Siendo niña asistió a un concierto de Alma Rosé, con quien se reencontraría años más tarde en la orquesta de Auschwitz.[2] Entre 1934 y 1939 estudió pedagogía mientras continuaba sus estudios de música.[1]
En enero de 1943 fue arrestada por los alemanes junto con su madre e internada en una prisión de Lviv. Después de 10 meses de prisión, fueron trasladadas a Auschwitz, donde llegaron el 3 de octubre.[1][3][4] Allí fue elegida para unirse a la orquesta de mujeres, dirigida en ese momento por Zofia Czajkowska.[1] Su número de registro fue el 64118.[4]Cuando llegó al campo de concentración, no había tocado durante 2 años.[5] El grupo de mujeres de la orquesta estaba separado de los demás presos y vivía en el bloque número 12.[5] En sus memorias cuenta que la orquesta no tocaba ni durante las selecciones ni durante las ejecuciones,[5]pero que las SS les pedían ciertas noches que tocaran para ellos.[6] Durante ese año en el campo de concentración, se hizo amiga de otras dos violinistas, Jadwiga Zatorska y Zofia Cykowiak.[2]
En enero de 1945 participó en una marcha de la muerte desde Auschwitz a Ravensbrück y luego a Neustadt-Glewe.[1][7] Tras la liberación de Auschwitz, regresó a Polonia y se instaló en Cracovia,[1]donde trabajó para la editorial musical Polskie Wydawnictwo Muzyczne durante los siguientes 30 años.[8][9] Allí descubrió que sólo su hermano Boleslaw sobrevivió a la guerra.[3]Su madre murió en diciembre de 1943.[4] Diez años después del final de la guerra, regresó a Auschwitz.[2]
Publicó sus memorias en 2013, cuando tenía casi cien años, para que se preservara la vida y la memoria de las miembros de la orquesta.[10] Ese mismo año, prestó objetos personales de su deportación para la exposición Lagerkapelle en el Museo estatal de Auschwitz-Birkenau, una exposición que se centró en la música en el campo.[11] Su historia también se mostró en la exposición Muzyka w okupowanej Polsce 1939-1945 (La música en la Polonia ocupada 1939-1945) en el Museo 303 de Oświęcim en 2018.[12]
Durante la visita del Papa Francisco a Auschwitz en julio de 2016, ella fue una de diez supervivientes que lo acompañaron.[13][4] En Cracovia, en 2018, realizó un examen de historia con 70 alumnos de la ciudad y obtuvo la nota más alta.[14] Murió el 12 de junio de 2018 en Cracovia, a la edad de 102 años.[3]
Obra
- Drogi mojego życia. Wspomnienia skrzypaczki z Birkenau (en polaco). Musée d'Auswchitz-Birkenau. 2013. p. 184.[15]
Referencias
- ↑ a b c d e f g «Zmarła Helena Dunicz-Niwińska, była więźniarka niemieckich obozów». RadioMaryja.pl (en pl-PL). 12 de junio de 2018. Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ a b c d Piotr Krajewski. Musical Memoirs of the Holocaust. The Case of Helena Dunicz-Niwińska (en inglés). Université Adam Mickiewicz de Poznań.
- ↑ a b c Kwiecień, Bogusław. «Oświęcim. Zmarła Helena Dunicz-Niwińska, była więźniarka Auschwitz-Birkenau i innych niemieckich obozów». Gazetakrakowska.pl (en polaco). Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ a b c d Sherwood, Harriet (29 de julio de 2016). «No words as Pope Francis visits Auschwitz death camp in silence». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ a b c Piotr Krajewski. Musical Memoirs of the Holocaust. The Case of Helena Dunicz-Niwińska (en inglés). Université Adam Mickiewicz de Poznań.
- ↑ «Music and the Holocaust: Official Camp Orchestras in Auschwitz» (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ «Więźniowie Auschwitz-Birkenau spotkali się z papieżem». Stacja7 (en pl-PL). 28 de julio de 2016. Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ Piotr Krajewski. Musical Memoirs of the Holocaust. The Case of Helena Dunicz-Niwińska (en inglés). Université Adam Mickiewicz de Poznań.
- ↑ «The Auschwitz violinist who reinvigorated Polish music». Slipped Disc (en inglés británico). Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ Eischeid, Susan (25 de junio de 2016). The Truth about Fania Fénelon and the Women’s Orchestra of Auschwitz-Birkenau (en inglés). Springer. p. 151. ISBN 978-3-319-31038-1. Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ «Camp Orchestra in Auschwitz-Birkenau». Culture.pl (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ «Wystawa Muzeum 303 w Oświęcimiu». niedziela.pl (en polaco). Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ «Le pape François à Auschwitz : "Seigneur, pardon pour tant de cruauté"». SudOuest.fr (en fr-FR). Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ «Oświęcim. 102-latka lepsza z historii od gimnazjalistów i siódmoklasistów [ZDJĘCIA] - Gazetakrakowska.pl». - Gazetakrakowska.pl (en polaco). Consultado el 31 de enero de 2019.
- ↑ «Helena Dunicz Niwińska / Autor / Auschwitz-Birkenau». auschwitz.org. Consultado el 31 de enero de 2019.