Hasta la victoria siempre (película)
| Hasta la victoria siempre | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | ||
| Ayudante de dirección |
Rodolfo Mórtola (Asistente de Dirección) Hugo Lescano (Asistente de Dirección) Nicolás Lidijover (2.º ayudante de dirección) | |
| Dirección artística | Miguel Ángel Lumaldo | |
| Producción |
Fernando Sokolowicz (Producción ejecutiva) Andrés Vicente Gómez | |
| Guion | Martín Salinas | |
| Música | Frank Fernández | |
| Sonido | Jorge Stavropulos | |
| Maquillaje | Jorge Bruno | |
| Fotografía | Juan Amoros Andreu | |
| Montaje | Sergio Zóttola | |
| Vestuario | Leonor Puga Sabaté | |
| Protagonistas |
Orestes Pérez Marcos Schuler Simón Andreu Antonio Gamero | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País |
Argentina España | |
| Año | 1997 | |
| Género | Biográfico | |
| Duración | 100 minutos | |
| Clasificación | PM13 | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Productora |
Hasta la Victoria Producciones S.A. Lola Films S.A. Enrique Cerezo P.C.S.A. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales Cartel S.A. | |
| Distribución | Hasta la Victoria Producciones S.A. | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Hasta la victoria siempre es una película argentino-española histórica-biográfica dirigida por Juan Carlos Desanzo, escrita por Martín Salinas y protagonizada por Orestes Pérez, Marcos Schuler, Simón Andreu y Antonio Gamero. Fue filmada parcialmente en Cuba y en la provincia de Jujuy en Argentina. Se estrenó el 9 de octubre de 1997.
Sinopsis
Biografía de Ernesto "Che" Guevara.
Reparto
- Alfredo Vasco
- Orestes Pérez
- Marcos Schuler…Alberto Granado
- Simón Andreu…Dr. Gracián
- Antonio Gamero
- María Isabel Díaz…Hilda Gadea
- Blanca Rosa Blanco…Aleida March
- Jorge Ferrera…Nico López
- Patricio Wood
- Edwin Fernández…Ministro 1
- Luis Manuel de Armas
- José Luis Alfonzo…Monge
- Juan Rao
- Daniel Reyes …Camionero
- Mauro Altschuler
- Víctor Hugo Carrizo...Huanca
Comentarios
J.G. en El Amante del Cine escribió:
«Un guion que está por debajo de cualquier texto de la colección Billiken, un reparto imposible (que incluye un Fidel Castro que parece el hermano de Woody Allen y un didactismo de una mentalidad apabullante anulan cualquier posibilidad de verosimilitud.»[1]
Jorge Carnevale en Noticias dijo:
«No pasa de una digna y respetuosa ilustración de la trayectoria del personaje.»[1]
Manrupe y Portela escriben:
«Un didactismo primerizo y una sustancia ideológica de la boca para afuera, son las características principales de esta película que apela a los grandes hechos y se olvida de los pequeños, con un tono de líneas más que de colores, de fechas más que de volúmenes, de historia fáctica más que de campo histórico..»[1]
Referencias
- ↑ a b c Manrupe y Portela, 2003, p. 110.
Bibliografía
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2003). Un diccionario de films argentinos II 1996-2002. Buenos Aires: Editorial Corregidor. pp. 109-110. ISBN 950-05-1525-3.