Harmodio Tamayo
| Harmodio Tamayo | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1924 La Paz (Bolivia) | |
| Fallecimiento | 1963 | |
| Nacionalidad | Boliviana | |
| Familia | ||
| Padre | Franz Tamayo | |
| Educación | ||
| Educado en | Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Pintor | |
Harmodio Tamayo (La Paz, 1924- 1963) fue un pintor boliviano de la corriente indigenista.[1]
Biografía

Hijo del escritor y político Franz Tamayo,[2]Harmodio se dedicó a la pintura. Se formó en la Academia de Bellas Artes Hernando Siles en La Paz con el maestro Cecilio Guzmán de Rojas.[3]Sus pinturas retratan a personas aymaras.
En 1948, su obra fue parte de una exposición homenaje al IV Centenario de La Paz. Posteriormente tuvo muestras individuales en galerías de esta ciudad. [4]En 2024 su obra Imilla, que es parte de la colección del Museo Nacional de Arte de Bolivia, fue enviada a Italia para ser parte de la Bienal de Arte de Venecia de 2024.[5]
Referencias
- ↑ Noticias, Brújula (8 de abril de 2024). «Bolivia en todas partes, sin artificios - Patricia Flores». http://www.brujuladigital.net. Consultado el 12 de octubre de 2024.
- ↑ Bolivia, Opinión (4 de febrero de 2024). «El arte de un cochabambino estará en la vitrina de la Bienal de Venecia». Opinión Bolivia. Consultado el 12 de octubre de 2024.
- ↑ Maps, Central Pavilion See on Google (18 de marzo de 2024). «Biennale Arte 2024 | Armodio Tamayo». La Biennale di Venezia (en inglés). Consultado el 12 de octubre de 2024.
- ↑ Mamani, Elías Blanco (20 de marzo de 2012). «DICCIONARIO CULTURAL BOLIVIANO: HARMODIO TAMAYO». DICCIONARIO CULTURAL BOLIVIANO. Consultado el 12 de octubre de 2024.
- ↑ «Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia». www.fundacionculturalbcb.gob.bo. Consultado el 12 de octubre de 2024.