HMS Cumberland (1695)
| HMS Cumberland Cumberland Príncipe de Asturias San Carlos | ||
|---|---|---|
![]() Impresión publicada en Francia mostrando el HMS Cumberland durante la acción del 2 de mayo de 1707 | ||
| Banderas | ||
|
| ||
| Historial | ||
| Astillero | Anne Wiatt, Bursledon | |
| Tipo | navío de línea | |
| Operador | Royal Navy | |
| Autorizado | 4 de mayojul./ 14 de mayo de 1694greg.[1] | |
| Botado | 12 de noviembrejul./ 22 de noviembre de 1695greg.[1] | |
| Asignado |
| |
| Baja |
| |
| Destino | desguazado | |
| Características generales | ||
| Arqueo | 1 219 74⁄94t bm[4] | |
| Eslora |
• En la cubierta de cañones: 156 pies (47,549 m)[1] • En quilla: 130 pies (39,624 m)[1] | |
| Manga | 42 pies (12,802 m)[1] | |
| Puntal | 18 pies (5,486 m)[1][nota 1] | |
| Cubiertas | 3 | |
| Aparejo | fragata (Ship rigged)[nota 2] | |
| Armamento |
80 cañones (1703)[1] • Cubierta baja: 26 cañones de 24 lb • Cubierta media: 26 cañones de 12 lb • Cubierta superior: 22 cañones de 6 lb • Alcázar: 6 cañones de 6 lb | |
| Propulsión | vela | |
| Tripulación | 476 hombres (1694)[1] | |
El HMS Cumberland fue un navío de línea de 80 cañones nominales y tres cubiertas, construido inicialmente para la Royal Navy y botado en Bursledon el 12 de noviembre de 1695.[10] De acuerdo con los estándares británicos de la Marina Real británica, el buque quedaba categorizado como de tercera clase,[1] aunque la Marina Nacional francesa, tras apresarlo, lo clasificó como un Second Rang.[2]
Historial
De azarosa vida, el HMS Cumberland fue capturado por los franceses en la batalla del Cabo Lizard en 1707. Sirvió en la marina francesa con su antiguo nombre, elevándose su armamento a 84 cañones y aumentando sus calibres hasta montar cañones de 36 libras en la cubierta baja,[2][11] y subiendo la tripulación hasta los 550 hombres en 1708,[2] con el consiguiente aumento de peso y de calado del buque.
El Reino de Francia, ante el inminente fin de la guerra de sucesión española, decidió vender el buque en mayo de 1715 a la República de Génova.[12][13] Éstos lo sometieron a un acondicionamiento y dejaron el total de cañones en 72,[3] disminuyendo el calado del buque.
Los genoveses lo transfirieron a su vez a España en 1717 y pasó a llamarse Príncipe de Asturias, dejándolo como un buque de 70 cañones nominales.[12][14] Los británicos lo recuperaron en la batalla del cabo Passaro en 1718,[3] pero no volvió al servicio activo y, en cambio, fue vendida a los austríacos en 1720.[12][13] Tenía su base en Nápoles y pasó a llamarse San Carlos.[13] Sirvió hasta su desguace en 1733, tras haber servido bajo cinco estados diferentes durante casi cuatro décadas.[13]
Notas
- ↑ Aquí el puntal hace referencia a la expresión inglesa Depth in hold, traducido como Puntal interior. Este puntal es únicamente la altura desde la parte más baja del casco en el interior del buque, en su punto medio, hasta el techo del que se compone la cubierta más baja y completa.[5]
- ↑ Un barco con aparejo completo o nave con aparejo completo es un buque de vela con un plan vélico de tres o más mástiles, todos ellos de aparejo cuadrado, de tipo gavia[6] Se dice que tal embarcación tiene un aparejo de barco o está aparejada, con cada mástil escalonado en tres segmentos: palo macho, mastelero y mastelerillo.[7][8][9]
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i j k «British Third Rate ship of the line 'Cumberland' (1695)». threedecks.org (en inglés).
- ↑ a b c d «French Third Rate ship of the line 'Cumberland' (1707)». threedecks.org (en inglés).
- ↑ a b c «Genovese Second Rate ship of the line 'Cumberland' (1715)». threedecks.org (en inglés).
- ↑ Winfield, 2009.
- ↑ Schäuffelen, Otmar (2005). Chapman Great Sailing Ships of the World (en inglés). Hearst Books. p. XX. ISBN 978-1-58816-384-4. Consultado el 7 de julio de 2024.
- ↑ Quiller-Couch, Arthur Thomas (1895). The Story of the Sea (en inglés) 1. Cassell and Company. p. 20.
- ↑ Ansted, A. (1898). A Dictionary of Sea Terms: For the Use of Yachtsmen, Amateur Boatmen, and Beginners (en inglés). Gill. p. 96.
- ↑ Admiralty (1883). Manual of seamanship for boys' training ships of the Royal navy (en inglés). p. 20.
- ↑ Hunter, Robert; Roe, Edward Thomas; Hooker, Le Roy; Hanford, Thomas W. (1907). The New American Encyclopedic Dictionary (en inglés). J. A. Hill. p. 3664.
- ↑ Lavery, 1983, p. 163.
- ↑ Demerliac, 1992.
- ↑ a b c Winfield, 2007, p. 26.
- ↑ a b c d Lambert, 1989, p. 130.
- ↑ «Spanish Third Rate ship of the line 'Principe de Asturias' (1717)». threedecks.org (en inglés).
Bibliografía
- Demerliac, Alain (1992). La Marine de Louis XIV. Nomenclature des Navires Français de 1661 à 1715 (en francés) 1. Editions Omega. ISBN 9782906381155.
- Gosset, William Patrick (1986). The lost ships of the Royal Navy, 1793-1900 (en inglés). Mansell. ISBN 0-7201-1816-6.
- Hepper, David J. (1994). British Warship Losses in the Age of Sail, 1650-1859 (en inglés). Rotherfield: Jean Boudriot. ISBN 0-948864-30-3.
- Lambert, Andrew (1989). Warship (en inglés) 10. Naval Institute Press. ISBN 0-85177-449-0.
- Lavery, Brian (1983). The Ship of the Line: The development of the battlefleet 1650-1850 (en inglés) 1. Conway Maritime Press. ISBN 0-85177-252-8.
- Winfield, Rif (2007). British Warships of the Age of Sail 1714–1792: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Seaforth. ISBN 978-1-86176-295-5.
- Winfield, Rif (2009). British Warships of the Age of Sail 1603–1714: Design, Construction, Careers and Fates (en inglés). Seaforth. ISBN 9781848320406.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre HMS Cumberland.
Portal:Reino Unido. Contenido relacionado con Reino Unido.
