Héctor Sustaita Seeber

Héctor Sustaita Seeber


Interventor federal de la provincia de Corrientes
interino
6 de octubre de 1948-13 de octubre de 1948
Predecesor Juan Filomeno Velazco
Sucesor Estanislao de la Torre


Diputado de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
25 de abril de 1946-30 de abril de 1948

Información personal
Nacimiento 1903
Fallecimiento 24 de agosto de 1977
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Independiente
Partido Peronista

Héctor Plácido Sustaita Seeber (1903-Buenos Aires, 24 de agosto de 1977) fue un político argentino que se desempeñó como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires entre 1946 y 1948, siendo también vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

Biografía

Nació en 1903, hijo de Juan Pedro Sustaita y Elodia Seeber.[1]

Fue comisionado municipal del partido de Vicente López entre 1944 y 1945[2]​ y en 1946 fue director de Abastecimiento en la intervención federal de la provincia de Buenos Aires.[3]

Adhirió al Partido Independiente y en las elecciones legislativas de 1946 fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, en una lista conjunta con el Partido Laborista.[4]​ Entre 1946 y 1947 también ocupó la vicepresidencia segunda de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.[5]​ Fue vocal en la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento.[6]​ Completó su mandato en 1948.[7]

En 1946, al crearse el Partido Peronista con el nombre de «Partido Único de la Revolución», fue miembro de la Junta Ejecutiva Nacional del mismo.[8]

Fue ministro de Gobierno de la provincia de Corrientes, en la intervención de Juan Filomeno Velazco, quedando como interventor interino en octubre de 1948, durante su gobernación crea la dirección provincial de tránsito y organiza la carrera de enfermería en la ciudad de Corrientes. Se impulsa el alumbrado eléctrico que llegará al interior provincial entre ellos a los parajes de Cruz de los Milagros, Perugorría, Estación Torrent y Colonia Liebig's. Se crearon los departamentos de bomberos en Esquina, Santo Tomé.[9][10][11]​ Más tarde se desempeñó como director nacional de Provincias del Ministerio del Interior de la Nación.[12]

Ocupó también la presidencia del Club Atlético Tigre. Fue fundador del Círculo de Legisladores de la Nación y primer presidente del mismo, desde junio de 1961 hasta su fallecimiento en agosto de 1977.[12][13]

Referencias

  1. Luca, Rubén Mario de (1997). Historia de los apellidos argentinos. Editorial Skorpios. p. 239. ISBN 978-987-97079-0-6. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  2. Aelo, Oscar Humberto (enero-abril de 2020). «Los que seleccionan (y los seleccionados). Una aproximación a los diputados nacionales peronistas por la provincia de Buenos Aires entre 1946 y 1955». Quinto Sol, vol. 24, nº 1: 17. ISSN 1851-2879. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  3. Registro oficial de la provincia de Buenos Aires. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 1946. p. 292. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  4. Mackinnon, Maria Moira (2002). Los años formativos del partido peronista (1946-1950). Siglo XXI de España Editores, S.A. p. 42. ISBN 978-987-1013-10-4. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  5. «SESIONES PREPARATORIAS – AUTORIDADES (1853-2019)». Dirección de Información Parlamentaria, Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2021. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  6. Cámara de Diputados de la Nación, Congreso de la Nación Argentina (1947). Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. Impr. del Congreso de la Nación. p. XVI. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  7. Nómina alfabética de diputados de la Nación, período 1854-1991: (al 31-5-1991). Cámara de Diputados de la Nación. 1991. p. 241. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  8. Mackinnon, María Moira (1995). «Sobre los Orígenes del Partido Peronista. Notas Introductorias». Representaciones Inconclusas, las Clases, los Actores y los Discursos de la Memoria, 1912-1946: pp. 22-24. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  9. Historia política contemporánea de Corrientes: 1949-1955, Ricardo J. G. Harvey Moglia Ediciones, Corrientes 2008 Página 122 ISBN 9875181579
  10. Solís Carnicer, María del Mar (2010). «El peronismo en Corrientes. Entre la frustración de la derrota electoral y la conquista del poder político (1946 - 1948)». Folia Histórica del Nordeste, Instituto de Investigaciones Geohistóricas: p. 74. ISSN 0325-8238. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  11. Anales ... de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes. Junta de Historia de la Provincia de Corrientes. 2001. p. 260. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  12. a b Visión. 1977. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  13. «Presidencias del Circulo - C.L.N.A | Circulo de Legisladores de la Nación Argentina». www.clna.com.ar. Consultado el 13 de julio de 2021.