Héctor Olimpo Espinosa
| Héctor Olimpo Espinosa | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
Gobernador del Departamento de Sucre | ||
| 1 de enero de 2020-31 de diciembre de 2023 | ||
| Predecesor | Édgar Martínez Romero | |
| Sucesora | Lucy García Montes | |
|
| ||
Viceministro del Interior de Colombia | ||
| 20 de junio de 2017-7 de agosto de 2018 | ||
| Presidente | Juan Manuel Santos | |
| Predecesor | Guillermo Rivera Flórez | |
| Sucesor | Juan Manuel Daza Iguarán | |
|
| ||
Alcalde de Sincé | ||
| 1 de enero de 2008-31 de diciembre de 2011 | ||
| Predecesor | Oliverio Óscar Oliver Moreno | |
| Sucesora | Mara Merlano Espinosa | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
11 de julio de 1981 (44 años) Sincé, Departamento de Sucre, República de Colombia | |
| Nacionalidad | Colombiano | |
| Familia | ||
| Padre | Gabriel Antonio Espinosa | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Político, abogado | |
| Partido político | Partido Liberal Colombiano | |
Héctor Olimpo Espinosa Oliver (Sincé, 11 de junio de 1981)[1] es un abogado y político colombiano, que se desempeñó como gobernador del Departamento de Sucre entre 2020 y 2023.
Biografía
Nació en Sincé, en el centro del Departamento de Sucre, en junio de 1981. Es hijo de Gabriel Antonio Espinosa Arrieta, alcalde de esa población, diputado a la Asamblea Departamental de Sucre y Representante a la Cámara, a la vez que su hermana Karina Espinosa se desempeñó como Senadora de Colombia. Junto con su familia han ocupado importantes cargos: en el departamento, llegando a impulsar las exitosas candidaturas al Congreso como la de Karina Espinosa, a la Gobernación de Edgar Martínez Romero y a la Alcaldía de Sincé de Lucy García Montes.[2]
Estudió Jurisprudencia en la Universidad del Rosario y posee dos especializaciones, una en Derecho Administrativo y otra en Gerencia Público y Control Fiscal, de la misma universidad.[2]Cursa un máster en Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad de Salamanca. Es egresado del programa de alta dirección empresarial del INALDE, dirigido a formar altos directivos empresariales. Realizó el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la escuela superior de guerra, dirigido a altos funcionarios del gobierno nacional e instituciones del estado colombiano.
A la edad de 26 años fue elegido alcalde de su población natal en las elecciones regionales de Colombia de 2007, para el período 2008-2011. Su administración fue reconocida como una de las mejores del país, al disminuir la inseguridad, duplicar el presupuesto de inversión y desarrollar exitosamente el proyecto "Sincé digital", como modelo de implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.[3]
Así mismo, se ha desempeñado como Viceministro del Interior de Colombia y como secretario general del Partido Liberal, cargo al que llegó gracias a su amistad con Simón Gaviria, entonces jefe del Partido.[4] Fue asesor del Instituto de Desarrollo Urbano y de la Gobernación de Sucre.[5] También fue abogado del Consorcio de Canales Nacionales Privados, conformado por RCN y Caracol Televisión.[3]
En las elecciones regionales de Colombia de 2019 fue candidato a la Gobernación de Sucre por el Partido Liberal, además de recibir el apoyo del Partido Cambio Radical, el Partido Conservador, del Partido Centro Democrático y del Movimiento Alternativo Indígena y Social.[3] Durante su campaña se centró en sacar al departamento del subdesarrollo y de impulsar la generación de empleo.[6] Resultó electo con 209.606 votos, equivalentes al 48,60% del total.[7]
Logros en la Gobernación
Sucre Escucha[8]
Reducción del número de jóvenes en situación de vulnerabilidad y mejora en los índices de seguridad y convivencia. En este programa 2.600 jóvenes recibieron incentivos productivos de hasta 5 millones de pesos para impulsar sus emprendimientos y mejorar sus condiciones de vida.
Estrategia de Productividad e Innovación [9]
"Sucre Monta tu Negocio": Impactó a más de 600 comerciantes con apoyo financiero para fortalecer sus negocios. "La yuca se puso de moda": Más de 50 asociaciones y 120 productores cuentan con el primer prototipo de planta de secado mixto de yuca en el Caribe, en el marco del proyecto Yuca País.
Revolución de la Infraestructura [9]
40,96 km de la vía Las Tablitas-San Marcos y 18,97 km de la vía Corozal-Betulia-Sincé, conectando la Mojana y el San Jorge con el corazón de la Sabana. 17,37 km de la vía Berrugas-San Onofre-Ramal-Rincón del Mar, reactivando el turismo y la economía de la zona.
Pacto del Golfo de Morrosquillo [10]
1,5 billones de pesos asegurados con el Gobierno Nacional para obras clave, como: Ampliación de la pista del Aeropuerto Golfo de Morrosquillo. Ampliación de la sede del SENA. Megacolegio Heriberto García de Toluviejo. Estación de Bomberos en Tolú y Malecón de Coveñas.
La Mojana [11]
2,1 billones de pesos destinados al proyecto Gran Mojana, transformando la vida de miles. 10 millones de alevinos sembrados para garantizar la seguridad alimentaria de la región.
Referencias
- ↑ «Héctor Olimpo Espinosa Óliver». VI Cumbre Iberolatinoamericana de Agendas Locales de Género. 2022. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2022. Consultado el 3 de enero de 2024.
- ↑ a b «El viceministerio que fortalece a los liberales sucreños». La Silla Vacía. 8 de junio de 2017. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2019. Consultado el 27 de abril de 2021.
- ↑ a b c «Héctor Olimpo, el hombre que ganó en las urnas al polémico Yahir Acuña». El Tiempo (Bogotá: El Tiempo Casa Editorial). 28 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 28 de abril de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021.
- ↑ «El tarjetón cuestionado versión 2019». La Silla Vacía. 2 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2019. Consultado el 27 de abril de 2021.
- ↑ «Hoja de Vida - Héctor Olimpo Espinosa Oliver». Función Pública. Archivado desde el original el 28 de abril de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021.
- ↑ Arias, Manuel (1 de enero de 2020). «¿Quiénes son los nuevos gobernadores de los 32 departamentos del país?». Radio Nacional de Colombia (Bogotá). Archivado desde el original el 21 de abril de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021.
- ↑ Mariño Espinosa, Lilian (28 de octubre de 2019). «En el nuevo mapa político coaliciones se quedaron con 14 alcaldías y 25 gobernaciones». La República (Bogotá: Editorial La República). Archivado desde el original el 22 de abril de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021.
- ↑ www.sucre.gov.co https://www.sucre.gov.co/content/404/index.html?aspxerrorpath=/noticias/sucre-escucha-la-principal-apuesta-del-gobierno-de-hector
|url=sin título (ayuda). Consultado el 6 de junio de 2025. - ↑ a b www.sucre.gov.co https://www.sucre.gov.co/content/404/index.html?aspxerrorpath=/noticias/la-revolucion-de-la-infraestructura-es-tambien-una-revolucion
|url=sin título (ayuda). Consultado el 6 de junio de 2025. - ↑ www.sucre.gov.co https://www.sucre.gov.co/content/404/index.html?aspxerrorpath=/noticias/el-gobernador-hector-olimpo-le-deja-a-golfo-de-morrosquillo
|url=sin título (ayuda). Consultado el 6 de junio de 2025. - ↑ www.sucre.gov.co https://www.sucre.gov.co/content/404/index.html?aspxerrorpath=/noticias/gobernador-hector-olimpo-impulsa-desarrollo-de-la-mojana
|url=sin título (ayuda). Consultado el 6 de junio de 2025.
